Memoria III Jornadas de BDyM
Directora del Congreso: Raquel Ibar Alonso
Fecha de celebración: 14 de julio de 2021
Lugar: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de CCEE y EE.
Las III Jornadas de Big Data & Matemáticas se han celebrado el 14 de julio de 2021 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Educación a Distancia (UNED), en Madrid. Como en años anteriores, ha sido posible gracias al apoyo tanto logístico como económico de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Matemáticas para la Economía y la Empresa (ASEPUMA) y de la UNED.
El Laboratorio de Datos de ASEPUMA sigue apostando por la divulgación de la aplicación de las Matemáticas y la metodología Estadística en proyectos reales. Este tercer año, en la conferencia plenaria se ha realizado un recorrido por las acciones que la Cruz Roja Española lleva a cabo gracias al uso de los datos y los profesionales invitados a impartir sus ponencias son científicos de datos que desarrollan proyectos reales. También, se ha contado con profesores de Educación Secundaria y Bachillerato que llevan a cabo proyectos extracurriculares a través de los que transmiten a los alumnos la importancia del tratamiento de los datos, tanto cualitativos como cuantitativos en diferentes áreas de conocimiento. Además, se ha tenido la oportunidad de conocer proyectos de investigación llevados a cabo por investigadores especializados en análisis de datos, en los que se utilizan grandes bases de datos como fuente principal de información.
A continuación se expone un breve resumen de cada una de las ponencias presentadas.
Ponencia Plenaria titulada "Análisis de Datos en Beneficio de las Personas Vulnerables", impartida por Dña. Alicia de Oliva Herías,Responsable de proyectos de análisis de datos. Cruz Roja Española. Presentada por Dra. Dña. Raquel Ibar Alonso, Universidad Rey Juan Carlos:
“Tradicionalmente el análisis de datos ha estado muy vinculado a empresas privadas con objetivos de crecimiento económico, productividad, efectividad o expansión, pero... ¿podrían los datos aportar valor en el ámbito social?, ¿podrían los datos ayudar a mejorar el presente y futuro de los colectivos vulnerables?, ¿podrían los datos ayudar a entender o predecir cambios sociales? En Cruz Roja creemos que SI. Para nosotros, detrás de cada dato hay una persona que se encuentra en situación de riesgo de pobreza o exclusión social, en situación de desventaja para acceder al mercado laboral o a la educación en igualdad de oportunidades, con dificultad en la gestión de su enfermedad o con hábitos de vida no saludables, o una persona expuesta a situaciones que ponen en peligro su vida. Nuestro objetivo en relación al dato es mejorar el trabajo que hacemos con las personas, identificar mejor sus necesidades o estar mejor preparados para los cambios sociales y las nuevas problemáticas.”
Ponencia Invitada I titulada “Marketing y publicidad: la medición y el dato como claves del éxito”, impartida por D. Pablo Natal Gutiérrez. Director de Data en Ymedia Wink Iprospect. Presentada por Dra. Dña. M. Carmen Escribano Ródenas, Universidad San Pablo CEU.
“La mitad de la inversión que realizo en publicidad se desperdicia. El problema es que no sé cuál es esa mitad”. Desde la célebre frase de Wanamaker hasta nuestros días ha pasado más de un siglo. El marketing y la publicidad siguen siendo pilares estratégicos sobre los que las compañías se apoyan para desarrollar su crecimiento y viabilidad en el medio-largo plazo.Con la llegada de la digitalización surgen múltiples canales de comunicación y, por tanto, nuevas fuentes de datos disponibles. Esto hace posible extraer y analizar información relevante para entender cómo se comportan el consumidor y el mercado. Obtener aprendizajes desde los datos, cómo funciona la comunicación y qué retorno nos aporta, nos permite ser más certeros en la planificación, ejecución y medición de campañas siendo un factor diferencial para alcanzar el éxito.”
Ponencia Invitada II titulada "Big Data y sostenibilidad. Una iniciativa a escala mundial con los datos como eje principal", impartida por D. Miguel Álvarez García. Data Scientist en CARTO. Presentada por Dra. Dña. Mar Arenas Parra, Universidad de Oviedo.
“La creciente concienciación medioambiental de la sociedad se está viendo reflejada en iniciativas como el Plan de Acción de Economía Circular de la Unión Europea o los distintos proyectos “Zero Waste” llevados a cabo por ciudades y compañías de todo el mundo. Uno de los principales focos de acción de estas iniciativas son los productos que contienen plástico de un único uso y, en particular, de las colillas de cigarrillos que podemos encontrar en el suelo en cualquier lugar del mundo. En esta ponencia, presentaremos cómo se está abordando una iniciativa para reducir el número de colillas en un 50% a nivel mundial, describiendo las distintas fuentes de datos utilizadas y los retos que supone disponer de datos homogéneos a nivel mundial, así como las técnicas y tecnologías Big Data, de Machine Learning y de estadística espacial utilizadas.”
La Mesa I: “Los datos en ESO y Bachillerato” estuvo moderada por Dra. Dña. M. Carmen García Centeno, Universidad San Pablo CEU. Se presentaron tres ponencias.
Ponencia 1.1 titulada “Introducción a los ‘SIG’: el diatopo. Una experiencia geográfica de ‘Big data’ para 3º de la ESO”, impartida por D. Enrique Carlos Villalba Díez, profesor de ESO y Bachillerato. Colegio Claret de Madrid.
“La toma de muestras sobre un fenómeno observado y el tratamiento de los datos son la columna vertebral para considerar cualquier hipótesis explicativa desde un método hipotético-deductivo. Es en este proceso de trabajo, en esta interacción con el medio, en este fenómeno experiencial, donde se produce el aprendizaje complejo. El alumnado de cualquier nivel educativo, pero, sobre todo, aquel que necesita una mayor automotivación (con los adolescentes a la cabeza), debe comprobar de forma tangible la utilidad de aquello que estudia. Por eso, el sistema educativo trata cada vez más de fijar el foco en la trasposición de la teoría a la práctica para optimizar el rendimiento de los aprendices en una sociedad en la que la atención es, cada vez más, un bien escaso y preciado. El liderazgo del profesor como guía de aprendizaje debe orientarse en esa dirección, más que en la de ser un mero transmisor de datos, para desarrollar competencias e inteligencias. En este sentido, mostraremos una experiencia introductoria a los sistemas de información geográfica que permita analizar los fenómenos socioeconómicos mundiales.”
Ponencia 1.2 titulada "Preparando a las grandes mentes del mañana desde las aulas de Secundaria", impartida por Dña. Aida I. Conejo Pérez. Profesora de matemáticas del Brains International School.
“Quién sabe si los más grandes profesionales del Big Data del futuro están ahora aprendiendo los números primos o trigonometría. ¿Qué podemos hacer desde la enseñanza secundaria para proporcionar grandes mentes a este campo? En el Colegio Brains nos preocupa la excelencia académica, pero también desarrollar mentes que sean capaces de modelizar, encontrar patrones y disfrutar con los retos más complicados. A lo largo de esta charla, presentamos diversas actividades, tanto dentro como fuera del aula de matemáticas, que desarrollan tanto la excelencia como el interés por las matemáticas más básicas.”
Ponencia 1.3 titulada "Plan de Igualdad del IES Las Salinas. El uso de la Información", impartida por Dña. Estefanía Sánchez Muñoz. Coordinadora de Igualdad del IES Las Salinas, Seseña (Toledo).
“Las políticas educativas desarrollan proyectos académicos que contribuyan al desarrollo personal de los alumnos y las alumnas, ayudando a la adquisición de las competencias clave (básicas según LOE-2006) recogidas en la LOMCE y que se presentan como el eje principal de la nueva ley educativa (LOMLOE) para la obtención del título de secundaria. De entre todos ellos, los Planes de Igualdad tienen especial relevancia dado que están presentes en cada uno de los proyectos que cada centro desarrolla tanto a nivel normativo como en el desarrollo específico de las actividades que se diseñan. Para comprender la importancia de la incorporación de los Planes de Igualdad necesitamos elementos objetivos: los datos, el análisis de los mismos y el uso crítico de la información. Las actividades diseñadas dentro de los Planes de Igualdad, además de formar a los alumnos y las alumnas que las desarrollan, se deben dar a conocer más allá del centro educativo en el que se plantean pues permiten formar y entender la diversidad de la sociedad en la que vivimos. Los paquetes de datos, las redes sociales, contribuyen de manera eficiente en esta tarea.”
La Mesa II: Los datos en la Investigación, estuvo moderada por Dra. Dña. Carmen García LLamas, UNED. Se presentaron 3 ponencias.
Ponencia 2.1 titulada “Los datos y el desarrollo social en la España Vaciada”, impartida por Dña. María Cortés Ruiz. URJC. M.
"La creación de bases de datos es fundamental como punto de partida para la conclusión de acciones sociales que puedan ayudar a desarrollar ciertas zonas de la geografía española. El análisis de distintas bases de datos de ONG para la creación de una única base de datos robusta proporciona la propuesta de 5 líneas de acción diferenciadas. Además, la unificación de distintas bases de datos públicas de carácter social, económico, digital y de trabajo con información municipal, permite hacer un análisis en profundidad de la España Vaciada mediante índices sociales y económicos que permitan ayudar a frenar la despoblación y evitar la concentración de la población entorno a las grandes ciudades.”
Ponencia 2.2 titulada “Big Data y Educación Financiera”, impartida por Dña. Ester Muñoz Céspedes. URJC.
“Una mayor alfabetización financiera permite tomar decisiones informadas sobre nuestras finanzas personales. Actualmente, no existe un consenso a nivel internacional sobre el significado conceptual de la educación financiera. El gran caudal de información disponible hoy en día y el análisis masivo de datos favorecen un escenario para extraer y procesar datos. En este contexto el Big Data resulta clave para aplicar herramientas innovadoras como el análisis bibliométrico de la producción científica y el análisis de datos de las redes sociales mediante técnicas de NLP, que permitan conocer qué es la educación financiera y en qué contexto se utiliza. El estudio de la educación financiera, mediante estas técnicas, posibilita la creación de instrumentos para evaluar competencias básicas en alfabetización financiera y favorece la creación de medidas que mejoren el bienestar financiero tanto de los individuos como del conjunto de la sociedad.”
Ponencia 2.3 titulada "El dinero del Siglo XXI", impartida por D. Juan Jesús Martos Escribano. UCM.
“El dinero es un lenguaje que nos permite expresar transferencias de valor entre personas; es una tecnología más antigua que la rueda, es tan antigua como el fuego. A lo largo de la historia se han usado distintos tipos de monedas para intercambiar valor, conchas, granos, metales preciosos... El estándar internacional actual es el dólar americano, que domina los mercados e impone su criterio. En 2008 nació una idea llamada Bitcoin que basándose en la tecnología de las cadenas de bloques, ha conseguido hacer posible intercambiar dinero de forma anónima a través de Internet. Este avance tecnológico no sería posible sin que fuera completamente distribuido, gracias a los mineros, que ponen poder computacional a disposición de la red y son recompensados por ello. Cualquiera puede unirse a la red y ser compensado por ello. Más de 2000 criptomonedas le siguen y cada una con un caso de uso distinto, representando contratos inteligentes o tokens no fungibles, entre muchos otros.”
En estas terceras jornadas se ha consolidado el interés en las mismas por parte de la comunidad científica, alumnado y la empresa con una participación por encima de los 100 inscritos y con el cierre de la inscripción presencial por cubrir el límite de aforo disponible en el salón de actos donde se celebraron.
Las jornadas se desarrollaron conjugando dos modalidades: presencialmente en la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la UNED en Madrid y a distancia a través de medios telemáticos. Toda la información está disponible en la página web de las jornadas, donde se irá actualizando toda la información relevante de las próximas Jornadas que se celebrarán en 2022.
https://sites.google.com/view/bigdataymatemticas-asepuma/inicio
El programa definitivo fue:
Miércoles, 14 de julio de 2021
9:30 Inauguración
· Dr. D. Alberto A. Álvarez López. Decano de la Facultad de CC. EE. y EE. – UNED.
· Dr. D. F. Javier Palencia González. ASEPUMA.
· Dr. D. Antonio Franco Rodríguez de Lázaro. Presidente del Laboratorio de Datos.
· Dra. Dña. Raquel Ibar Alonso. Directora del Congreso.
9:45 Conferencia Plenaria
· "Análisis de Datos en Beneficio de las Personas Vulnerables". Dña. Alicia de Oliva Herías. Responsable de proyectos de análisis de datos. Cruz Roja Española.
Presenta: Dra. Dña. Raquel Ibar Alonso, Universidad Rey Juan Carlos.
10:30 Café
11:00 Ponencia Invitada I
· “Marketing y publicidad: la medición y el dato como claves del éxito”. D. Pablo Natal Gutiérrez. Director de Data en Ymedia Wink Iprospect.
Presenta: Dra. Dña. M. Carmen Escribano Ródenas, Universidad San Pablo CEU.
11:30 Ponencia Invitada II
· "Big Data y sostenibilidad. Una iniciativa a escala mundial con los datos como eje principal". D. Miguel Álvarez García. Data Scientist en CARTO.
Presenta: Dra. Dña. Mar Arenas Parra, Universidad de Oviedo.
12:00 Mesa I: Los datos en ESO y Bachillerato. Modera: Dra. Dña. M. Carmen García Centeno, Universidad San Pablo CEU.
· “Introducción a los ‘SIG’: el diatopo. Una experiencia geográfica de ‘Big data’ para 3º de la ESO”. D. Enrique Carlos Villalba Díez, profesor de ESO y Bachillerato. Colegio Claret de Madrid.
· "Preparando a las grandes mentes del mañana desde las aulas de Secundaria". Dña. Aida I. Conejo Pérez. Profesora de matemáticas del Brains International School.
· "Plan de Igualdad del IES Las Salinas. El uso de la Información". Dña. Estefanía Sánchez Muñoz. Coordinadora de Igualdad del IES Las Salinas, Seseña (Toledo).
13:00 Mesa II: Los datos en la Investigación. Modera: Dra. Dña. Carmen García LLamas, UNED.
· “Los datos y el desarrollo social en la España Vaciada”. Dña. María Cortés Ruiz. URJC. M.
· “Big Data y Educación Financiera”. Dña. Ester Muñoz Céspedes. URJC.
· "El dinero del Siglo XXI". D. Juan Jesús Martos Escribano. UCM.
14:00 Clausura de las Jornadas
· Dra. Dña. Teresa C. Herrador Alcaide. Vicedecana de Calidad de la Facultad.
· Dra. Dña Matilde Lafuente Lechuga. Presidenta de ASEPUMA.
· Dr. D. Francisco Javier Palencia González. Vicepresidente del Laboratorio de Datos.
· Dra. Dña. Raquel Ibar Alonso. Directora del Congreso.
· Dra. Dña. Carolina Cosculluela Martínez. Subdirectora del Congreso.
Difusión de las Jornadas:
Actualización de la página web de las Jornadas:
https://sites.google.com/view/bigdataymatemticas-asepuma/2021.
ASEPUMA ayudará a dar a conocer el evento y posteriormente publicará en su web toda la información relativa a las Jornadas.
Canal UNED ha permitido seguir las Jornadas en directo y ver los videos grabados.
Universidad Rey Juan Carlos ha difundido el cartel del evento (https://eventos.urjc.es/68541/detail/iii-jornadas-de-big-data-y-matematicas.html) y ha difundido el resultado de las Jornadas a través de una noticia en su página: https://www.urjc.es/todas-las-noticias-de-actualidad/6548-el-auge-del-big-data.
Universidad San Pablo CEU con una mención en su blog: https://www.uspceu.com/blog/iii-jornadas-de-big-data-y-matematicas/.
Apoyo de diferentes asociaciones en la difusión del evento:
Sociedad Española de Matemática Aplicada (SEMA).
Real Sociedad Matemática Española (RSMA).
Sociedad de Estadística e Investigación Operativa (SEIO).
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Rey Juan Carlos.
La directora del congreso agradece el fantástico trabajo realizado tanto por el comité organizador como por el comité científico, así como la participación desinteresada de todos los ponentes invitados y la presentación de sus investigaciones por parte de los ponentes investigadores. Por supuesto, agradece a todos los asistentes a estas jornadas que han participado con la realización de preguntas y comentarios que han enriquecido un foro de divulgación de la ciencia como el que aquí se está fomentando.
Raquel Ibar Alonso.
Directora de las III Jornadas de BDyM