Water Resource Software, Aplication Overview and Review
Autor: The World Bank, Borden, Carter; Gaur, Anju; Singh, Chabungbam R.
Palabras Clave: India, Modelización, Software, WRS, Simulación, Agua superficial, Agua subterránea, Calidad, Clima
Fecha Elaboración: Marzo de 2016
Código GIAC: 14_043
Tamaño: 16.6 MB
Descripción: Este documento proporciona una descripción general de cómo se utilizan los software de recursos hídricos (WRS) para gestionar los problemas de recursos hídricos, los criterios para la selección de WRS y una revisión de alto nivel de los WRS actualmente disponibles que los gobiernos central y estatal de la India pueden utilizar para la gestión del agua. Los temas de recursos hídricos cubiertos incluyen la asignación y planificación del agua, la gestión de inundaciones, la gestión de aguas subterráneas, el uso conjunto, la calidad del agua y el transporte de sedimentos.
Este documento esta disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/24762
Modelamiento de la Contaminación Potencial en Sistemas de Información Geográfica y teledetección Aplicado a Cuencas y Recursos Hídricos
Autor: Benjamin Gossweiler Herrera, Universidad Mayor de San Simon. Centro de Levantamiento Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales.
Palabras Clave: Contaminación, evaluación, indicadores, informacción.
Fecha Elaboración: Sin dato
Código GIAC: 14_002
Tamaño: 537 kB
Descripción: El objetivo de este estudio fue el de aplicar una nueva herramienta que podría contribuir al diseño de planes de restauración y monitoreo del río rocha, en la cuenca Maylanco-Rocha. El Indice de Contaminación Potencial Difusa (ICPD) es una herramienta basada en los Sistemas de Información Geográficas a escala de cuenca, también es capaz de detectar y mostrar las áreas que son susceptibles a producir contaminación debido al uso de la tierra, la morfología y la posición con respecto a la red fluvial. está diseñado para informar a los tomadores de decisiones y la opinión publica sobre el impacto ambiental potencial de los diferentes escenarios de la administración de la tierra.
Modelamiento Hidráulico Bidimensional, para la Determinación de Planos de Inundación de Quillacollo / Cochabamba, Bolivia
Autor: Ing. Jorge Ayala Niño de Guzmán
Palabras Clave: Quillacollo, modelamiento bidimensional, planos de inundación, Rio Rocha
Fecha Elaboración: diciembre de 2014
Código GIAC: 14_003
Tamaño: 26.6 MB
Descripción: El Municipio de Quillacollo en los últimos años (2011 – 2012) ha sufrido eventos de inundación por el desborde del Rio Rocha, mismas que son recurrentes principalmente en el distrito 3, por tanto, es necesario estudiar el comportamiento de los ríos y reproducir inundaciones históricas con mayor precisión para la comprensión de sucesos naturales y así poder realizar obras de prevención. Se utilizaron herramientas HEC-RAS v5 (Beta) e IBER v2.1 además de modelamiento unidimensional para fines comparativos de los diferentes planos de inundación. Se determinó la dinámica de flujo y los puntos críticos presentes en el suceso de inundación encontrando que los ríos Tacata y Huayculi tienen igual importancia que el rio Rocha, ya que estos se desbordan causando gran parte de las inundaciones de la zona.
Establecimiento de Franjas de Seguridad en los Municipios de Sacaba, Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto, Tiquipaya, y Sipe Sipe
Autor: Ing. Alex Ronald Villafan Ramirez
Palabras Clave: Métodos, Inundación, Modelamiento, mapas, Hidráulica.
Fecha Elaboración: 2013
Código GIAC: 14_004_01
Tamaño: 5.8 MB
Descripción: Con la finalidad de validar y aplicar los resultados del modelo empleado en este estudio, se ha realizado trabajos de campo a modo de identificar las marcas de los máximos niveles de agua sobre las riberas del río, por otra parte se han efectuado las consultas pertinentes a los pobladores de mayor edad de las cercanías, para que éstos nos proporcionen datos que puedan ayudarnos establecer los niveles máximos a los que ha llegado el agua después de una crecida extraordinaria.
Luego de identificar estos elementos (marcas de máximas crecidas), se ha procedido con la medición transversal de la las longitudes, con el objeto de comparar estas dimensiones con las obtenidas en el modelo para un periodo de retorno de 10 años, llegándose a establecer que las dimensiones medias en el campo y las del modelo tienen una variación del 8 %, lo que nos lleva concluir que los modelos matemáticos con HEC RAS empleados en el presente estudio pueden ser aplicados con una confiabilidad del 92 %.
Spatial Water Blance for Estimation of 'Green' and 'Blue' Water: The Region of Cochabamba (Bolivia)
Autor: Mauricio M. Auza Aramayo
Palabras Clave: Agua verde, agua azul, escurrimiento superficial, percolación, riego, déficit.
Fecha Elaboración: marzo de 2003
Código GIAC: 14_005
Tamaño: 99.1 MB
Descripción: En los últimos años se utilizan términos como agua verde (transpiración de las plantas) y agua azul (escurrimiento superficial y percolación) para analizar la escases de agua en algunas regiones, donde la relación entre ambas se denomina agua espacial. Las variables climáticas, características del suelo y usos de tierra se usan para generar un mapeo, donde los resultados obtenidos muestran que el agua verde representa el 60% de las lluvias anuales, y el agua azul un 23%. siendo el área de las montañas del valle su principal fuente. El déficit de agua verde llega hasta el 80% en la época de riego, sin embargo, este déficit esta aun presente en la época de lluvias, por tanto, es indispensable para el riego. Los volúmenes de agua azul para consumo humano se pueden acumular para su uso, pero la escases se debe a la falta de inversión en obras hidráulicas y al manejo inadecuado actual.
Determinación de la Curva de Permanencia para la Cuenca “La Llave” Utilizando el Modelo SWRRBWQ
Autor: Ing. Raúl Marcelo Villarroel Villazón
Palabras Clave: Curva de permanencia, modelo SWRRBWQ, caudal, simulación, cuenca "La Llave", Pairumani, cuenca Taquiña, Cochabamba.
Fecha Elaboración: 1999
Código GIAC: 14_006
Tamaño: 20.8 MB
Descripción: Tesis de maestría que pretende estimar el caudal mínimo aprovechable de la Cuenca “La Llave” por medio de la curva de permanencia. Se empleó el modelo SWRRBWQ (Simulator for wáter resources in rural basins-water quality) para simulación de caudales de escurrimiento, con resoluciones diaria y mensual. De este modo se determinó la relación entre los caudales de estiaje diario y mensual. Esta simulación es un intento de aproximación a las condiciones del lugar puesto que la información de ingreso al modelo no pertenece enteramente a la cuenca. Algunos parámetros meteorológicos han sido adaptados de la estación Pairumani y de la cuenca Taquiña. Para la cuenca en estudio, el caudal con 90% cuando se usan valores diarios, es de 18.2 litros por segundo y 19.4 litros por segundo para valores mensuales.
Aplicación de Sistemas de Información Geográfica en la Modelación Hidrológica e Hidráulica del Rio Rocha.
Autor: José María Salvador Romay Bortolini
Palabras Clave: Modelación Hidrológica, hidráulica, sección transversal, rio Rocha, Cochabamba.
Fecha Elaboración: julio de 2006
Código GIAC: 14_007_01
Tamaño: 16.5 MB
Descripción: Proyecto de grado con el fin de mostrar la enorme potencialidad y aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la hidrología y en la hidráulica, ya que permiten definir una sección transversal apropiada para un futuro dragado en el tramo que actualmente no está canalizado el cual está comprendido entre el Puente Cajón del Aeropuerto Jorge Wilstermann y el Puente de Ferrocarril de Parotani. Se recopilo la información existente de la cuenca del Rio Rocha, se realizó la modelación hidrológica y se realizó el tránsito de caudales con el método de Muskingan Cunge 8 puntos. Finalmente se efectuó la modelación hidráulica desde el puente Cajón hasta Parotani, calculando los niveles de la superficie del agua y las planicies de inundación obteniendo la sección recomendada para un futuro dragado.
Numerical Modelling of the Morpholical Behavior of River Rocha for Flood Mitigation
Autor: Romero Mauricio, Urquieta Alejandro, Laboratorio de hidraulica Universidad Mayor de San Simon
Palabras Clave: Modelación, morfologia, rio Rocha,
Fecha Elaboración: 2006
Código GIAC: 14_008_02
Tamaño: 4.2 MB
Descripción: Los modelos HEC-RAS y BRI-STARS han sido calibrados y validados para el río rocha donde se presentan inundaciones severas durante la temporada de lluvias en la zona sur este de la ciudad debido a la insuficiente sección transversal del río y poca concurrencia en este sector. HEC-RAS arrojó resultados satisfactorios para la calibración y validación de los tramos de agua en 7 tramos de control dentro de la zona de estudio, BRI-STARS proporcionó un buen acuerdo entre las tasas de transporte de sedimentos observadas y calculadas para las fórmulas empíricas
En general con estas mejoras, el resultado de la simulación con BRI-STARS
muestran un incremento significativo en la capacidad de conducción del río , una disminución de los riesgos de inundación y una estabilidad más dinámica del río rocha
Estudio Hidrológico Valle Sacaba y Valle Central de la Cuenca Del Rio Rocha.
Autor: Servicio Departamental de Cuencas (SDC), Isabel Alfaro Cardozo
Palabras Clave: Hidrológico, Sacaba, Rio Rocha, hidrometeorológicos, pendientes, tiempo de concentración, Curvas IDF, tormentas, modelación, canal Tacata, Canal Huaiculli, estudio hidrológico, valle de Sacaba, Sacaba, rio Rocha, Cochabamba.
Fecha Elaboración: Noviembre 2012
Código GIAC: 14_010_01_01
Tamaño: 3 MB
Descripción: Consultoría realizada para la formulación del plan Director de la cuenca del Rio Rocha, estudio Hidrológico Valle sacaba y Valle Central de la cuenca del Rio Rocha, mediante análisis espacial y modelamiento hidrológico comprendido por análisis de registros pluviométricos, curvas de intensidad duración y frecuencia, determinación de los parámetros hidromorfológicos de la cuenca (pendiente media de la cuenca, tiempo de concentración, áreas de las subcuencas, longitudes de los ríos, pendientes medias de los ríos y subcuencas), modelamiento hidrológico, simulación de crecidas por periodos hasta de 200 años. La cuenca del Río Rocha se encuentra ubicada en el Departamento de Cochabamba, abarcando varias provincias y atravesando la ciudad de Cochabamba de Este a Oeste. La cuenca del Rio Rocha forma parte de la cuenca del Rio Amazonas, luego de un recorrido de aproximadamente 115 km confluye con el río Arque dando origen al Rio Caine, contando con un área aproximadade1600 Km2 y desarrollándose desde una altitud de 5023 msnm hasta 2400 msnm. El periodo lluvioso se observa en los meses de Octubre a Marzo, produciéndose las precipitaciones más intensas de Diciembre a Febrero. El periodo seco comprende los meses entre Abril y Septiembre, observándose una precipitación media anual de 653.1mm.
Groundwater Protection in the Central Valley of Cochabamba, Bolivia
Autor: Oliver Cristian Saavedra Valeriano
Palabras Clave: Valle Central, acuífero, agua subterránea, vulnerabilidad, reservorio, Cochabamba.
Fecha Elaboración: mayo de 2002
Código GIAC: 14_016
Tamaño: 28.3 MB
Descripción: Tesis de maestría con la finalidad de evaluar la vulnerabilidad intrínseca para prevenir la contaminación mediante la elaboración de un plan de protección del acuífero. Para ello, se realizó un modelo de flujo 3-D de las aguas subterráneas del área, se evaluó la vulnerabilidad intrínseca del área y se proponen técnicas básicas para prevención de contaminantes.
El agua subterránea en la cuenca de Cochabamba, fue explotada a través de la excavación de pozos desde los tiempos coloniales, estos acuíferos constituyen un enorme reservorio de agua subterránea. La existencia de pozos artesanales deriva en una explotación insostenible, ya que estos son utilizados todo el año ocasionando la disminución del nivel freático.
Conceptualización del Sistema de Acuíferos de la Mayca - Cochabamba
Autor(es): Laboratorio de Hidráulica - UMSS, G. Muñoz Vásquez
Palabras Clave: Aguas subterráneas, vulnerabilidad, modelación matemática.
Fecha Elaboración: 2006
Código GIAC: 14_012
Tamaño: 739 kB
Descripción: Articulo cuyo propósito es el de caracterizar y conceptualizar las aguas del acuífero superficial y confinado que subyacen bajo los suelos de La Mayca, buscando conocer el efecto del uso de aguas residuales sobre esos recursos hídricos subterráneos. El estudio tuvo como base información existente y generada in situ, permitiendo conocer que un encape de cien a doscientos metros de suelos finos domina el centro extendiéndose al norte, donde se registró baja permeabilidad, al sur se halló interdigitaciones de material aluvial con mayor profusión tasas expectables de explotación y de buena calidad de agua subterránea. Finalmente se realizó una modelación matemática preliminar con Visual Modflow confirmando direcciones de flujo subterráneo y las apreciaciones delineadas.
Modelación Hidrológica Distribuida con Datos Satelitales a Gran Escala, Escenarios de Precipitación con Datos de Tierra y TRMM. Caso de Estudio: Cuenca del Rio Mamoré
Autor: Mauricio F. Villazón Gómez, Diego A. Inturias Guzman
Palabras Clave: Riesgos , Inundaciones, Modelos numéricos, dinámica, hidrométrica.
Fecha Elaboración: Noviembre, 2015
Código GIAC: 14_017
Tamaño: 1.1 MB
Descripción: El modelo hidrológico WFLOW es un modelo distribuido, se caracteriza por tener un modelo analítico de lluvia intercepción que se basa en el modelo numérico de Rutter’s. El modelo numérico WFLOW tiene como interface de trabajo el lenguaje Python y PCRaster. Por ser un modelo distribuido necesita que los principales datos de ingreso estén disponibles como mapas, los mapas se dividen en mapas dinámicos y estáticos.
Los estáticos representan los siguientes parámetros: Topografía (DEM), Tipo de suelo, Cobertura y uso actual de tierras. Los dinámicos (mapas diarios): Precipitación, y Evapotranspiración potencial. El modelo fue corrido y calibrado a nivel diario para el periodo 2007 al 2013.
Los alcances del presente estudio son: La implementación del Modelo Hidrológico WFLOW con datos de precipitación TRMM (NASA) y de tierra (Sismet – SENAMHI); calibración del modelo hidrológico WFLOW de onda cinemática y dinámica, a fin de observar las semejanzas entre el cálculo del modelo numérico y los registros observados por las estaciones hidrológicas.
Modelación Hidrológica continua de la Cuenca del Rio Rocha, Cochabamba - Bolivia
Autor: Ing. Mónica Beatriz Álvarez Huarita
Palabras Clave: Rio Rocha, modelación hidrológica continua, HEC-HMS, Soil Moisture Accounting, cuenca, Cochabamba.
Fecha Elaboración: diciembre 2014
Código GIAC: 14_018
Tamaño: 2.7 MB
Descripción: El rio Rocha atraviesa la ciudad de Cochabamba de oeste a este por el centro de la ciudad, siendo el único cauce que transporta el flujo de todos los afluentes encontrados en la región central, los caudales varían en diferentes épocas del año, por lo que su aprovechamiento y manejo integral es especifico según el tipo de flujo conducido. Esta necesidad de conocer la variación constante de caudales nace la implementación de una modelación hidrológica a nivel continuo con intervalos de tiempo pequeño, con el cual se podrá determinar la variación de caudales en el tiempo, analizar la evapotranspiración e infiltración de las crecidas determinando caudales pico y su recurrencia en tiempo.
Servicio de Consultoría Individua por Producto "Para el Diseño del Modelo de Operación Inicial del Embalse Misicuni"
Autor: Pablo Fernando López Antezana, Empresa Misicuni
Palabras Clave: Metodologia, Base de datos, Modelo HEC-HMS, procesamiento.
Fecha Elaboración: diciembre 2016
Código GIAC: 14_021
Tamaño: 2.4 MB
Descripción: Se ha realizado un procesamiento exhaustivo de la información histórica disponible de precipitaciones y caudales en la cuenca y, a través de un proceso de calibración y ajuste del modelo HEC-HMS, se han logrado establecer series de caudales medios diarios en Bocatoma y Sivingani, para el periodo Agosto 1967 – Julio 2016. Luego, tomando en cuenta los registros de caudales medidos en Sivingani en los diferentes periodos y los caudales captados en Bocatoma desde el año 2006 en el marco del Plan Inmediato, se ha establecido una serie “Híbrida” de caudales de ingreso al embalse en dicho periodo, que se considera como la serie más representativa, actualizada y confiable para fines de los análisis de operación del embalse y la planificación de la explotación y producción de agua para los diferentes usos.
Diseño de Obras Hidráulicas Sector: Intersección Rio Tamborada - Rio Rocha
Autor: Servicio Departamental de Cuencas (SDC)
Palabras Clave: Desborde, cresida, enfermedades, inundaciones, Rio Rocha.
Fecha Elaboración: sin dato
Código GIAC: 14_022
Tamaño: 619 kb
Descripción: Según el estudio hidráulico, se observa que, en las condiciones actuales, el cauce del río Rocha no tiene capacidad de evacuación de caudales de crecida, por lo que los desbordes en época de lluvias se producen anualmente con diferencias en su intensidad de ocurrencia de año en año. Las inundaciones producen perjuicios a la producción agrícola, deterioro de la infraestructura y hacia la población en general.
El objetivo general del presente proyecto es el diseño de obras hidráulicas que permitan mitigar los riesgos de inundación en la confluencia del río Rocha con el río Tamborada, en un radio de acción de un kilómetro sobre cada cauce (principal o afluente), medido a partir de cada confluencia. La consideración de este tramo es inicial para la posterior canalización completa del río Rocha.
Comparación de Métodos para la Estimación de Avenidas Máximas Aplicando SIG en Cuencas Pequeñas que no Cuentan con Información Hidrometría.
Autor: Ing. Miguel Mario Linares Gonzales
Palabras Clave: Cuenca Taquiña, avenidas máximas, hidrología, métodos de estimación, modelación, Cochabamba.
Fecha Elaboración: diciembre de 2006
Código GIAC: 14_023
Tamaño: 40.9 MB
Descripción: Tesis de maestría con la finalidad de realizar un análisis y evaluación de los caudales máximos obtenidos por diferentes métodos para periodos de retorno (Tr) de 10, 20, 50, 100 y 500 años, en este sentido, se empleó el HEC-HMS y otros métodos hidrológicos y empíricos para la estimación de avenidas máximas en cuencas pequeñas que no cuentan con datos hidrométricos. Se tomaron los datos de precipitaciones máximas diarias anuales disponibles de la subcuenca TQ-2, perteneciente a la cuenca Taquiña, para elaborar un hidrograma unitario, punto de comparación para los diferentes métodos aplicados. Se trabajó con información geográfica en el HEC-HMS y se usó el DEM Hidro-processing para la caracterización de la subcuenca objeto de estudio. Finalmente se realizó un análisis y evaluación de los caudales máximos obtenidos por todos los métodos empleados.
Análisis del Sistema de Drenaje de la Cuenca Khora Tiquipaya en el Valle Central de Cochabamba a partir de Modelos Espaciales para Evaluar el Riesgo de Inundación.
Autor: Ing. Patricia Lisbet Torrejón Sánchez
Palabras Clave: Cuenca Khora Tiquipaya, Valle Central, procesos geomorfología, aptitud de tierras, riesgos naturales, Inundación, Cochabamba.
Fecha Elaboración : diciembre de 2000
Código GIAC: 14_024
Tamaño: 32.9 MB
Descripción: Tesis de maestría cuya finalidad es identificar las zonas según el grado de riesgo de inundación dentro la zona de drenaje de la cuenca Khora Tiquipaya, para ello, se calculó los caudales máximos a la salida de la cuenca para periodos de retorno de 5, 10, 25 y 50 años, relacionando la capacidad de transporte que tiene el drenaje principal para identificar desbordes. Los problemas de inundación que persisten todos los años en el área de influencia han hecho posible la realización de este estudio para el cual se propone las siguientes recomendaciones: el dragado, revestimiento y la limpieza oportuna del cauce periódicamente.
Modelamiento del flujo del río Rocha con la implementación de muros de contención en la zona del calvario, Quillacollo.
Autor: Ing. Willy Nogales Heredia
Palabras Clave: Modelamiento de flujo, rio Rocha, muros de contención, planos, inundación, Distrito 3, Quillacollo, Cochabamba.
Fecha Elaboración : Diciembre, 2013
Código GIAC: 14_025
Tamaño: 3.8 MB
Descripción: Este estudio tiene como objetivo principal determinar la influencia de la construcción de muros de contención sobre los planos de inundación, en el Distrito 3 del municipio de Quillacollo y en las zonas aguas abajo de los muros, para este fin se usó los Softwares HEC-RAS y HEC-GeoRAS. Los muros de contención tienen una longitud de 4 Km. y van desde la confluencia del río Rocha con el río Huayculi hasta la confluencia con el río Tacata, a partir de la topografía levantada por el Servicio Departamental de Cuencas del cauce del río Rocha y sus tributarios, se generó un DEM (Modelo de Elevación Digital) del terreno natural y en base al diseño de los muros de contención del municipio de Quillacollo se generó otro DEM con la ampliación de la sección del cauce y con los muros. Los datos de caudal son del estudio hidrológico Valle Sacaba y Valle central de la cuenca del río Rocha elaborado para el Plan Director de la cuenca del río Rocha y del Proyecto de Grado de Romay (2006), se elaboró un mapa de uso del suelo en base a visitas de campo y una Imagen satelital.
Modelación Numérica de las Aguas Subterráneas de la Cuenca de Sacaba
Autor: Ing. Jose Luis Jaldin Balderrama. Universidad Mayor de San Simon, Laboratorio de Hidráulica LHUMSS
Palabras Clave: Recursos hídricos, aguas subterráneas, explotación.
Fecha Elaboración : Mayo, 2003
Código GIAC: 14_019
Tamaño: 17.4 MB
Descripción: En la actualidad se ha logrado tener una mejor comprencion de la importacia que tiene el agua subterrane, como fuente de abastecimiento de las necesidades de los seres vivos, por consiguiente se enfrenta otro problema el de estimar la cantidad de agua que se puede extraer mediante la explotacion de los pozos.
Para este estudio se escogió el programa de Visual Modflow por ser una interface muy aplicable para la modelación de la Cuenca Sacaba ya que utiliza un ingreso de datos accesibles y de esta manera conocer el comportamientode las aguas subterraneas en la Cuenca de Sacaba realizando un sistema de flujo subterraneao en régimen permanente y la proyección de explotación del acuífero a 15 años, para conocer el comportamiento estimativo a futuro.
Producción de Sedimentos y Estimación de Playas de Inundación en la Cuenca del Río Rocha.
Autor: Villazón, M.F., Fiengo, F., Montenegro E.
Palabras Clave: Sedimentación, estimación, playas de inundación, cuenca, rio Rocha, potencial erosivo, parámetros hidráulicos, cauce principal, Cochabamba.
Fecha Elaboración : 2011
Código GIAC: 14_026
Tamaño: 3.8 MB
Descripción: El análisis de los parámetros hidráulicos es indispensable para la comprensión de los procesos morfológicos. En el presente estudio se realiza la modelación hidrodinámica del flujo superficial de los cauces más importantes en la cuenca del río Rocha. Los parámetros hidráulicos determinados son: velocidades, tirantes y capacidad de arrastre de sedimentos. Se utilizaron hidro-gramas de crecida con tiempos de retorno de: 10, 25 y 50 años. Estos hidro-gramas fueron considerados a la salida de cada sub cuenca que tenga un aporte directo al cauce del río en estudio.
Estudio de hidrológico e hidrodinámico de Rio Maylanco / Modelación Hidrodinámica.
Autor: Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba - GAMS
Palabras Clave: Hidrológico, hidrodinámico, modelación, rio Maylanco, Sacaba, Cochabamba.
Fecha Elaboración :
Código GIAC: 14_027_03
Tamaño: 7.3 MB
Descripción: Realizar el estudio de zonas de riesgo de inundación del río Maylanco en la zona comprendida entre el Abra y la avenida de Circunvalación con objeto de insertar zonas de riesgo en el Plan del Ordenamiento Territorial del Municipio de Sacaba. El municipio de Sacaba, teniendo conocimiento de la necesidad de contar con un Plan de Ordenamiento Territorial, toma la decisión de contratar los servicios de consultoría para elaborar el proyecto: “AJUSTE Y ACTUALIZACIÓN DE PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, PLAN DIRECTOR URBANO Y ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE SACABA”, el mismo se convertirá en el instrumento de planificación de áreas urbanas del Municipio, que por Ley, los Gobiernos Municipales deben formular, así como controlar, regular el crecimiento urbano a través de la definición de usos de suelo urbano y patrones de asentamiento, definir directrices de ordenamiento urbano y estrategias de intervención urbanística, para establecer una programación del desarrollo municipal. En la planificación del uso de suelo, se debe respetar los cauces de río y zonas posibles de inundación bajo períodos de recurrencia determinados, y debido a que esta temática supone estudios a nivel de cuenca es que el Gobierno Municipal de Sacaba solicita apoyo a la Dirección de Gestión del Agua y Servicios básicos DGA-SB para apoyar en determinar las zonas posibles de inundación para luego establecer reglamentaciones en el Plan de Ordenamiento Territorial para prevenir riesgos.
Estimación de la Recarga por Precipitación en la Zona de Vinto - Sipe Sipe, Aplicando Visual Help. XXV Congreso Latinoamericano de Hidráulica San Jose, Costa Rica.
Autor: Galo Muñoz, Jhim Terrazas, Laboratorio de Hidráulica Universidad Mayor de San Simon
Palabras Clave: Precipitación pluvial, Conductividad, recarga, permeámetro Guelp
Fecha Elaboración : Septiembre 2012
Código GIAC: 14_029
Tamaño: 5.4 MB
Descripción: Este trabajo tiene el propósito de estimar la tasa de recarga por precipitación en la zona de Vinto Sipe Sipe de Cochabamba Bolivia, utilizando el modelo matemático Visual HELP. Para tal lefecto, se han efectiado trabajos de campo para determinar la conductividad hidráulica in situen unidades de suelo identificadas en la zona de estudio,tambien se efectuó en los puntos de medición analisis de textura y parámetrosde la curva agua-suelo. Con la información climática recolectada y la pgenerada, se modeló el preceso de infiltración utilizando Visual Help.
Diseño de Obras Hidráulicas Sector: Interseccion Valverde - Rocha
Autor: Servicio Departamental de Cuencas
Palabras Clave: Inundaciones, riesgos, modelación, alternativas.
Fecha Elaboración : Sin dato
Código GIAC: 14_030
Tamaño: 682 kB
Descripción: El presente proyecto es el diseño de obras hidráulicas que permitan mitigar los riesgos de inundación en la confluencia del río Rocha con el canal Valverde, en un radio de acción de un kilómetro sobre cada cauce (principal o afluente), medido a partir de cada confluencia. La consideración de este tramo es inicial para la posterior canalización completa del río Rocha.
Se realizará la modelación hidráulica del río Rocha en condiciones actuales, en el tramo comprendido entre el puente cajón (Aeropuerto - Cercado) y el pico de loro (Vinto), incluyendo todos los afluentes presentes dentro este tramo, a fin de establecer el comportamiento hidráulico de las inundaciones en las confluencias y en base a la información topográfica e hidrológica proporcionada por el SDC se podrá definir las alternativas de regulación del Rio Rocha a fin de minimizar los riesgos de desborde de flujo.
Diseño de Obras Hidráulicas Sector: Interseccion Rio Chijllawiri - Rocha
Autor: Servicio Departamental de Cuencas
Palabras Clave: Crecida, Caudales, inundaciones, canalizacion.
Fecha Elaboración : Sin dato
Código GIAC: 14_031
Tamaño: 587 kB
Descripción: El objetivo general del presente proyecto es el diseño de obras hidráulicas que permitan mitigar los riesgos de inundación en la confluencia del río Rocha con el río Chijllawiri, En este sentido, el primer paso y más importante consiste en proveerle al río Rocha capacidad para evacuar los caudales de crecida que se presentan. Para lo cual es necesario realizar el dragado de su cauce con una sección hidráulica estable y suficiente.
Se realzará tambien el diseño estructural de las esstructuras hidráulicas de regulación, cómputos métricos, cálculo del presupuesto general, descripción de las especificaciones técnicas, determinación de cronograma de ejecución, y el desarrollo de las especificaicones administrativas y operacionales.
Diseño de Obras Hidráulicas Sector: Interseccion Rio Huayculi - Rocha
Autor: Servicio Departamental de Cuencas (SDC)
Palabras Clave: Hidráulico, crecida, diseño, estructura.
Fecha Elaboración : Sin dato
Código GIAC: 14_032
Tamaño: 590 kB
Descripción: En el presente proyecto se realizara la modelación hidráulica del río Rocha en condiciones actuales, en el tramo comprendido entre el puente cajón (Aeropuerto - Cercado) y el pico de loro (Vinto), incluyendo todos los afluentes presentes dentro este tramo, a fin de establecer el comportamiento hidráulico de las inundaciones en las confluencias. Dicha modelación se realiza con base en la información topográfica e hidrológica proporcionada por el SDC.
Con base en la modelación hidráulica en las condiciones actuales, definir las alternativas de regulación del río Rocha a fin de minimizar los riesgos de desborde del flujo en la confluencia con el río Huayculi.
Diseño de Obras Hidráulicas Sector: Interseccion Pampamayu - Rio Rocha
Autor: Servicio Departamental de Cuencas (SDC)
Palabras Clave: Hidráulico, crecida, diseño, inundación, derrumbe.
Fecha Elaboración : Sin dato
Código GIAC: 14_033
Tamaño: 593 kB
Descripción: El objetivo del presente proyecto es el de implementar obras de regulación en el río Rocha con el fin de minimizar los riesgos de inundación y sus efectos adversos hacia la población en la confluencia bajo consideración. En este sentido, el primer paso y más importante consiste en proveerle al río Rocha capacidad para evacuar los caudales de crecida que se presentan. Para tal efecto es necesario realizar el dragado de su cauce con una sección hidráulica estable y suficiente.
Adicionalmente, en calidad de obras complementarias, se recomienda la implementación de muros de encauzamiento en ambas márgenes de la sección definida con miras a establecer la canalización definitiva del río Rocha y sus afluentes. Se cuentan con tres tipos de materiales para la implementación de muros de encauzamiento: gaviones, hormigón ciclópeo y hormigón armado
Modelación del Escurrimiento Superficial en Pequeñas Cuencas Usando Parámetros del Terreno Espacialmente Distribuidos
Caso de Estudio: Cuenca Taquiña (Cochabamba – Bolivia)
Autor: Ing. Boris Leonid Soria Guzmán
Palabras Clave: Cuenca Taquiña, escurrimiento, hidrología, isócronas, precipitación, hidrograma.
Fecha Elaboración: marzo de 2004
Código GIAC: 14_034
Tamaño: 36 MB
Descripción: Tesis de maestría cuyo objetivo es desarrollar y evaluar experimentalmente un modelo hidrológico distribuido para la simulación de eventos en pequeñas cuencas no aforadas. Se utilizó el sistema de información geográfica ILWIS, aplicando el método de curva del USDA SCS para obtener la lluvia neta en cada celda de cuenca, que posteriormente es conducida hasta el punto de desagüe siguiendo los caminos de máxima pendiente. Obteniéndose un hidrograma del evento mediante el método de las isócronas, encontrándose el proceso critico en la evaluación de la lluvia neta a partir de la precipitación total.
Desarrollo del Modelo Hidráulico y Escenarios Hidrológicos en el Marco del Plan Director de la Cuenca del Rio Rocha
Autor: Carrera de Ingeniería Civil UMSS / Fuentes S.R. & Batista R.
Palabras Clave: Modelo hidráulico, escenarios hidrológicos, Plan Director, cuenca, rio Rocha, geometría del rio, Cochabamba.
Fecha Elaboración: 2014
Código GIAC: 14_035
Tamaño: 95.6 MB
Descripción: El presente documento se enfoca en el desarrollo del modelo hidráulico del rio Rocha y la generación de diferentes escenarios hidrológicos para su cuenca de aporte, a fin de mejorar la comprensión de su comportamiento hidráulico e hidrológico ante diferentes eventos y ser considerado como una base para la toma de decisiones. En primera instancia se realiza el estudio hidrológico de la cuenca del rio Rocha, utilizando modelos de transformación de lluvia en escorrentía, que requieren como variable de entrada la tormenta de proyecto y los parámetros físicos de la cuenca. Para tal efecto se utilizará el software ARC GIS, que en su interface HEC GEOHMS, se obtienen los parámetros de las diferentes subcuencas, para posteriormente ser analizado en el modelo HEC HMS, y tener como resultado caudal para periodos de retorno de 2, 10, 20, 50 y 100 años. Una vez obtenidos los caudales, se procede a la generación de diferentes escenarios hidrológicos, analizando a detalle las condiciones más críticas.
Modelación de Aguas Subterráneas del Valle de Cochabamba Utilizando MODFLOW
Autor: Jenny T. Saavedra, Laura A. Rosales, Oliver C. Saavedra / Centro de Investigaciones en Ingeniería Civil y Ambiental (CIICA) - Universidad Privada Boliviana
Palabras Clave: Aguas subterráneas, MODFLOW, consumo humano, hidrogeología, precipitación, temperatura, evapotranspiración, perfiles estratigráficos, niveles piezométricos, Cochabamba.
Fecha Elaboración: 22 de junio 2020
Código GIAC: 14_036
Tamaño: 789 kB
Descripción: En la zona metropolitana de Cochabamba, el 65% de agua para el consumo humano proviene de las aguas subterráneas extraídas principalmente del lado oeste del Valle Central. Se ha notado una explotación intensa en la zona con un crecimiento del número de pozos en operación. Por ello el objeto de este estudio es aumentar el monitoreo de pozos y mejorar el conocimiento sobre el flujo subterráneo por medio de la configuración de un modelo hidrogeológico. El área de estudio es una zona atractiva para la explotación de aguas subterráneas por la presencia de un abanico aluvial al norte que favorece la recarga del acuífero. Se ha empleado el paquete computacional MODFLOW para la modelación utilizando datos de hidrogeología, precipitación, temperatura, evapotranspiración, perfiles estratigráficos y niveles piezométricos.
Modelación Hidrogeológica en un Abanico Aluvial de Cochabamba - Bolivia
Autor: Laura Rosales, Oliver C. Saavedra, Waldir Soruco / Centro de Investigaciones en Ingeniería Civil y Ambiental (CIICA) / Facultad de Ingenierías y Arquitectura (UPB)
Palabras Clave: Modelación hidrogeológica, abanico aluvial, Aguas Subterráneas, El Paso, Modelo Hidrogeológico, Niveles Piezométricos, Estado Estacionario, Flujo Subterráneo, Cochabamba.
Fecha Elaboración: 20 de junio 2020
Código GIAC: 14_037
Tamaño: 1.5 MB
Descripción: Los indicios de sobreexplotación de acuíferos en la región del Valle Central de Cochabamba evidencian la necesidad de tener un mejor entendimiento realizando monitoreo de los niveles piezométricos y configurando un modelo hidrogeológico para evaluar el comportamiento de los acuíferos. Alrededor de un 65% de agua para consumo humano para la región metropolitana de Cochabamba proviene de aguas subterráneas. El área de estudio se ubica en la zona de El Paso al noroeste del Valle de Cochabamba, considerada como una de las zonas de mayor importancia para la explotación de agua subterránea. El área de estudio se ubica dentro un abanico aluvial conformado por cantos rodados, gravas y arenas.
Modelación Hidrológica De La Cuenca Maylanco Utilizando HEC-HMS
Autor: Mario A. Angulo y Oliver C. Saavedra
Palabras Clave: Cuenca Maylanco, Sacaba, Río Rocha, HEC-HMS, Modelo Hidrológico, Cochabamba.
Fecha Elaboración: 18 de Junio 2018
Código GIAC: 14_038
Tamaño: 1.2 MB
Descripción: La modelación hidrológica de cuencas es una necesidad crucial en regiones con problemas de abastecimiento de agua y planificación de recursos hídricos como es el caso de la región metropolitana del departamento de Cochabamba. La cuenca Maylanco es una de las cuencas más importantes de la cuenca del río Rocha. En su territorio se encuentra el municipio de Sacaba, zona urbana de gran crecimiento. En este estudio se realizó la modelación de la cuenca Maylanco con el software HEC-HMS, el cual se utiliza para modelar tormentas de diseño, es decir, caudales máximos en un periodo específico de tiempo. Se realizó una recopilación de datos de la zona de estudio como la precipitaciones desde 1980 a 2016, mapas temáticos de la zona, ubicación de estaciones pluviométricas y modelos de elevación digital.
Modelo Matemático para el Caudal Vertedero de Misicuni
Autor: Escuela Militar de Ingeniería (EMI)
Palabras Clave: Modelo matemático, caudal, vertedero, niveles de flujo, recursos hídricos, hidrológicos, Vizcachas, Putucuni, Misicuni, Cochabamba.
Fecha Elaboración:
Código GIAC: 14_039
Tamaño: 2.5 MB
Descripción: Se necesita encontrar un modelo matemático que se ajuste a las características del vertedero de toma del río Misicuni y en función de los registros de niveles de flujo diarios, obtenidos por el equipo de medición ultrasónico ISCO modelo 4210 se determine el caudal que pasa sobre el vertedero y poder generar un registro de caudales. Ajustar un modelo matemático con las características propias del vertedero del río Misicuni, que determine el caudal en función de los registros de niveles de flujo obtenidos por el medidor ultrasónico ISCO modelo 4210 instalado sobre el vertedero y generar un registro de caudales aplicando el modelo matemático.
Estudio Hidrológico de la Cuenca La Llave
Autor: Escuela Militar de Ingeniería (EMI)
Palabras Clave: Estudio hidrológico, balance hídrico, recursos, caudal, cuenca La Llave, valle bajo, Vinto, Cochabamba.
Fecha Elaboración:
Código GIAC: 14_040
Tamaño: 1.1 MB
Descripción: Debido a que la actividad agrícola se constituye en la principal fuente de recursos económicos para la comunidad campesina asentada en el área de la cuenca La Llave, se vienen desarrollando proyectos hidráulicos con la finalidad de mejorar las condiciones de riego en la zona contribuyendo de esta forma al incremento de la producción en el lugar. En el caso del Municipio de Vinto, ubicado a 18 km. al oeste de la provincia Cercado en el departamento de Cochabamba, las principales reservas naturales no sólo en cuanto al área geográfica que ocupan en su territorio, sino también por ser las principales fuentes de aporte de agua desde la cordillera del Tunari, son las cuencas La Llave y Huallaquea.
Obras Hidráulicas de Control de Crecidas Aluvionales y Protección de Riberas en el Río Taquiña
Autor: Pablo Almazán Soliz / Escuela Militar de Ingeniería (EMI)
Palabras Clave: Hidráulico, crecidas Aluvionales, protección, ribera, rio Taquiña, Cochabamba.
Fecha Elaboración: 2021
Código GIAC: 14_041
Tamaño: 24 MB
Descripción: Desde principios de 2018 el torrente Taquiña, ubicado en el departamento de Cochabamba, sufre de inestabilidad hidro-geológica, producto de ello se han producido fenómenos torrenciales como deslizamientos en la cuenca receptora que sumadas a las intensas precipitaciones ocasionaron flujo de detritos, flujos de barro e inundaciones que afectaron al municipio de Tiquipaya, y en menor medida al municipio de Cercado. El presente proyecto de grado propone la implementación de obras hidráulicas transversales y longitudinales de protección contra los peligros torrenciales en el río Taquiña, esta propuesta pretende optimizar una solución integral para la restauración de la cuenca receptora en la cual las estructuras hidráulicas en el cauce principal son una de las medidas estructurales fundamentales.
Modelación Estratégica de la Cuenca del Rio Rocha
Autor: Stockholm Environment Institute (SEI) para la CAF
Palabras Clave: Modelación, estratégica, cuenca, rio Rocha, escenario, vulnerable, caudal, Cochabamba.
Fecha Elaboración: noviembre 15, 2018
Código GIAC: 14_042
Tamaño: 9.6 MB
Descripción: En el presente documento se resume los principales resultados del proyecto “Modelación Estratégica de la Cuenca del Río Rocha” implementado por el Instituto del Ambiente del Estocolmo (SEI) para el Ministerio del Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y Dirección de Gestión de Agua y Servicios Básicos (DGA-SB), y con el financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Para la implementación del proyecto se usó el enfoque de Apoyo a las Decisiones Robustas (ADR)1 que es una metodología diseñada por SEI para la planificación y gestión de los recursos hídricos, donde uno de los elementos clave es la modelación en el software Water Evaluation And Planning System (WEAP). WEAP permite integrar la hidrología, demanda de agua, operación de infraestructura hidráulica, calidad de agua, las fuentes de suministro, y prioridades de distribución del agua a diferentes escalas entre otros componentes.