Evaluación de la Precipitación Distribuida en la Cuenca Katari Basado en Tecnología Satelital y Productos Derivados
Autor(es): Universidad Privada Boliviana, Jhonatan E. Ureña, Andrés G. Vallejos, Oliver C. Saavedra & Ana C. Escalera
Palabras Clave: Cuenca Katari, GSMaP, CHIRPS, GMET, Productos de precipitación satelital
Fecha de Elaboración: mayo de 2018
Código GIAC: 05_005
Tamaño: 2 MB
Descripción: La medición de la precipitación espacial, en alta resolución es una variable crucial en la modelación de cuencas, pero debido a las limitantes con respecto a la cantidad de pluviómetros, se hace necesario la generación de datos utilizando productos satelitales de precipitación. Los resultados del presente artículo buscan proporcionar datos con una mayor resolución espacial e intensidades de precipitación más procesadas con el fin de generar modelos hidrológicos con menos incertidumbres, con el fin de gestionar de mejor manera los recursos hídricos para la zona.
Implementación de un Sistema de Monitoreo Meteorológico y de Alerta Temprana para el Departamento de Cochabamba
Autor(es): Gobierno Autónomo del Departamento de Cochabamba – Secretaria Departamental de la Madre Tierra
Palabras Clave: Monitoreo meteorológico, Hidrometereológica, sostenibilidad, capacitación, alerta temprana
Fecha de Elaboración: mayo de 2018
Código GIAC: 05_013
Tamaño: 3 MB
Descripción: La implementación de un red de monitoreo hidrometeorológico está destinado a mejorar las capacidades técnicas, operativas y de tecnología en el proceso de medición, recolección, análisis y difusión de la información hidrometeorológica que se genera en las diferentes regiones productoras del departamento en tiempo real, permitiendo robustecer la base de datos departamental que sirve como herramienta y mecanismo de articulación de esfuerzos institucionales en el marco de la visión de desarrollo departamental.
Análisis de la precipitación aérea de las cuencas clave de Cochabamba basado en tecnología satelital
Autor(es): Universidad Privada Boliviana, Andrés G. Vallejos, Samuel A. Ancalle, Ana C. Escalera and Oliver C. Saavedra
Palabras Clave: Cochabamba, Bolivia, GSMaP, Precipitación Estimada por Satélite, Suministro de Agua.
Fecha Elaboración: 2016
Código GIAC: 05_002
Tamaño: 96 kB
Descripción: En este artículo analizamos las cinco cuencas clave que pueden proporcionar agua para fines agrícolas y agua potable en el área metropolitana de la ciudad de Cochabamba. Se efectuó una comparación a tres niveles, valores puntuales en cada estación, promedios en áreas de influencia de las estaciones y dentro de áreas de las sub-cuencas, basada en intensidades de precipitaciones horarias y diarias. Los resultados esperados deberian proporcionar una mayor resolución de precipitación, producri un balance hídrico mas preciso y contribuir a la toma de decisiones en la gestión de los recursos hidricos en regiones semiáridas.
Sistematización de la Información Hidrometeorológica Existente de la Cuenca del Rio Rocha
Autor(es): PROMIC
Palabras Clave: Hidrometeorología, cuenca Rio Rocha, precipitaciones, Sistematización, Sacaba, conservación, degradación, inundación, sedimentación, Maylancu, erosión.
Fecha Elaboración: 2011
Código GIAC: 05_008
Tamaño: 791 kB
Descripción: Recolección de información existente sobre la cuenca del Rio Rocha para planificar su manejo, conservación y establecer las condiciones que presenta su sistema hidrográfico mediante la caracterización de la información hidrológica, la sistematización de la información Hidrometeorológica para finalmente realizar recomendaciones y propuestas para el mejoramiento y conservación del drenaje del Rio Rocha.
Reference Evapotranspiration with limited climatic data in the Bolivian Amazon
Autor (es): Álvaro González, Mauricio Florencio Villazón & Patrick Willems
Palabras Clave: Pirai River, FAO Penman-Monteith, Thornthwaite, Hargreaves-Samani, Pan Evaporation
Fecha Elaboración: agosto de 2009
Código GIAC: 05_015
Tamaño: 454 kB
Descripción: La información referencial sobre evapotranspiración y el uso de aguas, es de gran importancia para la planificación y gestión de recursos hídricos, actualmente en Bolivia los únicos datos disponibles en estaciones meteorológicas son temperaturas máximas, mínimas o medias, por lo cual existe la necesidad de aplicar métodos de menor demanda de datos. El área de estudio considerada es parte de la cuenca del rio Pirai, que es un afluente del rio Amazonas. Se recolectaron datos diarios de nubosidad, temperatura máxima y mínima, humedad y velocidad del viento desde 1950 hasta el 2000 recolectados por el SENAMHI – Santa Cruz, además de registros de temperatura media (TWS) recopilados por SEARPI, a estos datos se aplicó el método FAO56 y se calculó un factor de corrección local de forma anual y mensual para eliminar el sesgo, mejorando el poder predictivo de las fórmulas de baja demanda de datos en condiciones locales.
Hidrometeorología (Estudios básicos de la cuenca del Rio Rocha)
Autor(es): Prefectura del Departamento de Cochabamba, Consultores Asociados Multidisciplinarios “CONAM” S.R.L.
Palabras Clave: Variables meteorológicas, Valle Alto, Rio Rocha, Maylancu, cueca, climatología, precipitaciones, manejo integral.
Fecha Elaboración: 2005
Código GIAC: 05_004
Tamaño: 1.4 MB
Descripción: Estudio sobre la evaluación de las variables meteorológicas y el recurso hídrico en las cuencas del Valle Alto, Central y Bajo, siendo el Rio Rocha – Maylancu el principal curso de agua que reciben los afluentes de los tres valles, cuyos resultados servirán para el planeamiento de infraestructura en la ciudad de Cochabamba y de las poblaciones del eje del rio Rocha – Maylancu. Se procedió a la recolección y procesamiento de la información pluviométrica y climatológica, se caracterizó el clima, se analizó las variables meteorológicas, se estimaron los caudales promedio de los cursos principales, se analizó las precipitaciones de corta duración representativas estimando intensidad, duración y frecuencia, finalmente se estimó las crecidas en los principales sitios al interior de los valles Alto, Central y Bajo.
Las Estaciones Hidrometeorológicas de la Cuenca del Valle Central de Cochabamba
Autor(es): PROMIC, Heinz Maldonado A.
Palabras Clave: Valle Central, Estaciones Hidrometereológicas, datos, equipos, Variables Metereológicas, SENAMHI, precipitación, evaporación, radiación solar, presión atmosférica
Fecha Elaboración: junio de 1994
Código GIAC: 05_012
Tamaño: 56.4 MB
Descripción: Recolección de información histórica, que se valida y almacena en el Banco de Datos Hidrometeorológicos, este informe constituye el primer levantamiento de información sobre las estaciones hidrometeorológicas que funcionan actualmente en la cuenca del Valle Central y se constituye en una base para efectuar posteriores seguimientos del estado y existencia de las estaciones, conoceremos el número de estaciones existentes, su estado con el objeto de elaborar una propuesta de conservación y fortalecimiento de las estaciones en la Cordillera Tunari.
Evaporación en la cuenca piloto Taquiña
Autor(es): LHUMSS, PROMIC, Edgar Montenegro, Pablo Lopez & Orlando Prado
Palabras Clave: Cuenca Piloto Taquiña, Evaporación, Estaciones Hidrometereológicas, datos, Variables Metereológicas, Ecuación Pennman
Fecha Elaboración: marzo de 1994
Código GIAC: 05_011
Tamaño: 16.8 MB
Descripción: El presente estudio proporciona una caracterización de la evaporación en la cuenca piloto, analizando aspectos del sistema de medición empleado y buscando establecer una regional para la estimación indirecta de la evaporación.