La primera Feria de las Flores que se realizó en Medellín fue el 1 de mayo de 1957, por ser el mes asignado a las flores, bajo la iniciativa del ilustre antioqueño Arturo Uribe, miembro por aquella época de la Junta de la Oficina de Fomento y Turismo.
Ésta duró cinco días y fue algo incipiente porque careció del brillo de la actual. Sin embargo, con casetas en varios sitios de la ciudad y con fiestas privadas en los clubes sociales, los antioqueños disfrutaron de la magia de las flores.
En la programación de aquel entonces se incluyó una exposición de flores en el Atrio de la Catedral Metropolitana, organizada por el Club de Jardinería de Medellín y Monseñor Tulio Botero. Además, se dio inicio al Desfile de Silleteros, con la participación de 40 campesinos del corregimiento de Santa Elena, que se agruparon en el Parque Bolívar.
Con el paso del tiempo, la Feria ha tomado fuerza convirtiéndose en uno de los festejos más importantes de Colombia y de mucho prestigio en el exterior. Esta actividad, que inicialmente se celebró en mayo, se festejó a partir de 1958 en agosto, mes de la independencia antioqueña y desde entonces no ha dejado de vestir, con variedad de colores, las calles de la ciudad.
Además se han incorporado otros eventos que le han dado protagonismo como La cabalgata, Guinness Récord en 1996 y 1999, el Desfile de autos clásicos y antiguos, la Exposición de Orquídeas, pájaros y flores y los tablados.
El Virreinato de la Nueva Granada, nombre con el que denominaban a la ocupación del Imperio español durante su dominio en gran parte de América, inició su debacle cuando varios líderes independentista e integrantes del llamado grupo de la rebelión de Los Comuneros empezaron a mostrar su descontento ante los españoles que llevaban ocupando sus territorios por varias décadas.
Según la historia de Colombia, existió un hecho fundamental que marcó el inicio de la Independencia de Colombia y desató el grito de libertad. El llamado ‘Florero de Llorente’ fue el acto simbólico que llevó a este hecho que se originó en Bogotá, en el año 1810, cuando un grupo de criollos planearon una revuelta para que se propiciara una protesta popular que llevara a los ciudadanos a protestar contra el mandato de los europeos.
Luis de Rubio, Francisco José de Caldas y Antonio Morales, se acercaron a la casa del español, José González Llorente para pedir un florero prestado. Ante la negativa del hombre, los líderes criollos aprovecharon para formar una gran discusión en la que terminaron involucrándose todas las personas que se encontraban en dicho lugar, ubicado en una de las esquinas de la Plaza de Bolívar de Bogotá y que hoy se conoce como la Casa del Florero.
A partir de ahí, se originaron momentos históricos para la Independencia de Colombia como la firma del Acta de Independencia de Santafé y la campaña de Simón Bolívar y otros personajes que iniciaron un enfrentamiento por años, entre 1810 y 1819, para liberar los territorios que conformaban el Virreinato de la Nueva Granada y el cual terminaría el 7 de agosto de 1819 en la Batalla de Boyacá.
El Día del Idioma se celebra para hacerle homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra, autor de «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha», obra ilustre del idioma español. El escritor falleció el 22 de abril de 1616, en Madrid, España, sin embargo, se decretó la fecha de su entierro, 23 de abril, como el día de su muerte por una costumbre de la época.
En esa misma fecha falleció William Shakespeare, por lo que el Día de la lengua inglesa, también se celebra el 23 de abril. La fecha coincide, además, con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.
Autor: MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
También supone reconocer la responsabilidad que nos corresponde, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
¡HAZ CLIC SOBRE LA IMÁGEN DEL PEQUEÑO HÉROE Y CONOCE LA HISTORIA!
Celebramos la valiosa labor que realizas cada día por nuestros maestros, niños, niñas y jóvenes como servidor público: con tu vocación reafirmamos nuestro compromiso de transformar la educación de Medellín Futuro, garantizando el mejoramiento de la calidad y potenciando espacios de aprendizaje innovadores, flexibles e incluyentes.
Juntos escribimos una nueva historia en la educación de nuestra ciudad.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN
Los océanos sirven como la mayor fuente de proteínas del mundo. Más de 3.000 millones de personas dependen de los océanos como fuente principal de proteínas.
2. Más de tres mil millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento.
3. Los océanos absorben alrededor del 30% del dióxido de carbono producido por los humanos, amortiguando los impactos del calentamiento global.