Recuerda que para un regreso seguro para todos debes cumplir el protocolo de bioseguridad establecido en la institución y debes continuar con el autocuidado permanente .
La salud es responsabilidad de todos.
La celebración original nació en la cultura Celta, esa que vivió en la Edad de Hierro por todo el continente Europeo, especialmente en las Islas Británicas y que en el mes de octubre celebraban una fiesta especial llamada el Samhain o 'fiesta del fin del verano', que coincidía con el fin de año celta.
En el hemisferio norte, el mes de octubre coincide con el fin del verano y el inicio oficial de la temporada de otoño. En esta época del año los celtas conmemoraban el inicio del otoño y el fin de la cosecha, en donde se recogían los frutos de la tierra y comenzaba un tiempo de preparación para la llegada del invierno.
En esta zona del mundo, los frutos que se recogen en esta época del año son los que conocemos como frutos secos, además de las calabazas, calabacines y zapallos. ¿te suena conocido? Pues sí, es esta la razón por la que la calabaza se convirtió con el paso del tiempo en una imagen popular del Halloween.
Tomado de: https://canaltrece.com.co/noticias/halloween-origen-significado-historia-celebracion/
En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, siguiendo las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Ministros de la Juventud (Lisboa, 1998). Se trata de una celebración anual que busca promover el papel de la juventud como socia esencial en los procesos de cambio y generar un espacio para generar conciencia sobre los desafíos y problemas a los que estos se enfrentan.
El Día Internacional de la Juventud sirve para celebrar y dar voz a la juventud, sus acciones y sus iniciativas de los jóvenes. La celebración adoptará la forma de un debate similar a un podcast organizado por jóvenes para jóvenes, junto con otros actos organizados de manera independiente en todo el mundo para destacar la importancia del compromiso de los jóvenes en la vida y los procesos políticos, económicos y sociales.
El tema de este 2020, bajo el lema "La compromiso de la juventud po la acción mundial", tiene por objeto destacar las maneras en las que el compromiso de los jóvenes a nivel local, nacional y mundial puede enriquecer los procesos y las instituciones nacionales y multilaterales, así como identificar cómo mejorar significativamente su representación y participación en las instituciones políticas oficiales.
En el año que celebramos el 75 aniversario de la ONU y cuando estamos a diez años para que la Agenda 2030 sea una realidad para todos; la confianza en las instituciones públicas se está perdiendo cada vez más. En el plano internacional, con el telón de fondo de un mundo cada vez más polarizado, el sistema internacional de gobernanza atraviesa actualmente una crisis de legitimidad y pertinencia. En particular, esta crisis tiene su origen en la necesidad de fortalecer la capacidad del sistema internacional para actuar de manera conjuntar y encontrar y aplicar soluciones a los problemas y amenazas del momento actual. Nos enfrentamos a algunos de los peores conflictos contemporáneos y emergencias humanitarias, como las de Siria o Myanmar, y a desafíos mundiales, como la pandemia de COVID-19 y el cambio climático.
La participación de los jóvenes en la política formal fomenta la equidad de los procesos políticos al reducir el déficit democrático y contribuye a la creación de políticas mejor formuladas y más sostenibles. Además, puede contribuir en restaurar la confianza en las instituciones políticas, especialmente entre la juventud. Por último, los problemas actuales, como el COVID-19 y el cambio climático, requieren una acción mundial conjunta y la participación y el compromiso de los jóvenes es fundamental para abordalos de manera eficaz.
Este año, el Día se centra en fomentarla el compromiso de de los jóvenes en estas tres vías interrelacionadas:
Participación a nivel local o de comunidad.
Participación a nivel nacional (formulación de leyes, políticas y de su aplicación).
Participación a nivel mundial.
¡Unéte a los #31DíasDeLaJuventud, una campaña en las redes sociales que celebra a todos los jóvenes durante el mes de agosto, antes y después del Día! ¡Ayúdanos a difundir el mensaje y entablar una conversación sobre el compromiso de los jóvenes para una acción mundial!
Tomado de:https://www.un.org/es/observances/youth-day
La historia alrededor de la fundación de la república actual tuvo floreros, discusiones, batallas y mucho más. Fueron en total 9 años, a partir de 1810, para llegar a lo que hoy es un país. Por esto y varios decretos en Colombia se celebra el 20 de julio como el día del Grito de Independencia.
Pero fue un acto simbólico alrededor del préstamo de un florero lo que llevó al levantamiento del pueblo de Santafé y lo que propició la campaña libertadora. Los criollos buscaban la independencia de la corona española y el 20 de julio de 1810 planearon inducir una revuelta popular en la que los pobladores elevaran sus descontentos ante el mandato español.
Era viernes, día de mercado y de mayor concurrencia a la plaza mayor. Al mediodía, Luis de Rubio se acercó a la casa del español José González Llorente y le pidió prestado un florero para decorar la mesa de Antonio Villavicencio. La inminente negativa permitió la intervención de Francisco José de Caldas y Antonio Morales, que inmediatamente alertaron al pueblo de la afrenta del “chapetón” (como eran llamados los españoles) al pueblo americano. Aun cuando Llorente negó lo acontecido y no hubo por su parte mayor ofensa, el pueblo heterogéneo que concurría la plaza mayor arremetió contra el virreinato, provocando una revolución que desembocó en la inminente firma del Acta de Independencia de Santafé, dirigida por decisión de la Junta de Gobierno. Aunque no fue la única revolución ni la más certera, es considerada como la fecha oficial de la independencia porque abrió el sendero de intensas luchas libertarias contra la corona española. Fue la proclamación de una independencia total que se conseguiría bajo el mando de Simón Bolívar tras una campaña que inició en mayo de 1818 en Venezuela y terminó en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. Así se dio paso al Congreso de Angostura y al nacimiento de la República de Colombia.
La Independencia de Colombia fue el proceso que marco el final del período de dominio del Imperio español en el actual territorio colombiano. Dicho proceso se desarrollo en medio de un conflicto entre 1810 y 1819 para liberar los territorios que en ese tiempo comprendían el Virreinato de la Nueva Granada.
(Tomado de: https://www.colombia.co/pais-colombia/historia/asi-fue-la-independencia-de-colombia/ )
En las juntas del 6 y 11 de septiembre de 1809, con ocasión de la revolución de Quito, el regidor perpetuo José Acevedo y Gómez fue uno de los más elocuentes y audaces partidarios de sostener la necesidad de una junta suprema de gobierno. Participó en varias reuniones políticas, muchas de las cuales se celebraron en su propia casa. El virrey Antonio Amar y Borbón lo señaló como un criollo peligroso para el gobierno español, al lado de Camilo Torres (1766-1816) y Emigdio Benítez.
El 20 de julio de 1810, el pueblo santafereño en plena acción multitudinaria aclamó a Acevedo y Gómez como su Tribuno. En medio del alboroto popular, el regidor Acevedo y Gómez subió al balcón y con su elocuencia patriótica avivó el sentimiento revolucionario del pueblo. En sus arengas habló sobre el mal gobierno, la esclavitud y los derechos de los pueblos. Frente al pueblo santafereño, eligió a los vocales de la Junta Suprema de Gobierno y por orden suya se redactó el Acta de la Revolución.
Su participación fue decisiva en el cabildo abierto del 20 de julio de 1810. Es célebre su frase: "Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ved [señalando las cárceles] los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan". Después de su brillante actuación el 20 de julio de 1810, el Tribuno del Pueblo participó aún en algunos actos de la vida política nacional; firmó la Constitución Política de Cundinamarca en 1811, y firmó la Declaración de Independencia Absoluta de la República de Tunja, el 10 de diciembre de 1813. (Tomado de :https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Portada )
Tuvieron que transcurrir cientos de miles de años para que la población mundial creciera hasta alcanzar los 1 000 millones de habitantes, y solo en unos 200 años más se multiplicó por siete. En 2011, la población mundial alcanzó la cuota de los 7 000 millones de personas y se prevé que aumente hasta los 8 500 millones para 2030, 9 700 millones en 2050 y 10 900 millones en 2100.
Este espectacular crecimiento se ha visto impulsado por el creciente número de personas que llegan a la edad reproductiva, y ha venido acompañado de cambios importantes en las tasas de fecundidad, el aumento de la urbanización y la aceleración de la migración. Estas tendencias tendrán consecuencias de largo alcance para las futuras generaciones.
En el pasado reciente se han registrado cambios notables en las tasas de fecundidad y en la esperanza de vida. A comienzos de la década de 1970, las mujeres tenían una media de 4,5 hijos cada una; en 2015, la fecundidad total mundial había caído hasta unos 2,5 hijos por mujer. Mientras tanto, la vida media de una persona ha aumentado de 64,6 años a comienzos de la década de 1990 hasta 72,6 años en 2019.
Por otra parte, en el mundo se registran unos elevados niveles de urbanización y una aceleración de la migración. En 2007, por primera vez, vivieron más personas en zonas urbanas que en zonas rurales, y en 2050 alrededor del 66% de la población mundial vivirá en ciudades.
Estas megatendencias tienen consecuencias de gran alcance. Afectan al desarrollo económico, al empleo, a la distribución de la renta, a la pobreza y a las protecciones sociales. Asimismo, repercuten en los esfuerzos por garantizar el acceso universal a la atención médica, la educación, la vivienda, el saneamiento, el agua, los alimentos y la energía. Para satisfacer de manera más sostenible las necesidades de las personas, los encargados de la formulación de políticas deben saber cuántas personas viven en el Planeta, dónde se encuentran, qué edad tienen y cuántas personas habrá en el futuro.