TEMÁTICA DEL MES

MES DE MAYO: MES DE LAS FLORES Y LA PRIMAVERA

Estos son los libros que verás en el expositor a la entrada de la biblioteca y que puedes pedir en préstamo. Pero en la biblioteca tienes muchíiiiisimos más.

Cronología gráfica de mayo del 68.

Cuarenta años después, mayo del 68 sigue siendo un referente histórico e imaginario y, en todo caso, clave para una generación que luego detentaría el poder político y cultural en toda Europa. Mavis Gallant llevó un diario de los acontecimientos de ese tumultuoso mes en París que sería publicado en The New Yorker. Asistiendo a manifestaciones y asambleas y observando la vida cotidiana de la gente, pudo comprobar o desmentir lo que decían los rumores, las consignas y los periódicos. Entre gases lacrimógenos y calles levantadas, en un París sin transportes ni recogida de basuras, con cortes de electricidad, narra la «psicosis de asedio» que vivió la ciudad y las manipulaciones a que hechos e ideales se vieron sometidos. 

Amorosa rememoración de la esposa muerta. El ingeniero Antónovich encuentra el diario íntimo de su esposa. A lo largo de la noche, la lectura de esas anotaciones hechas hace muchos años va trayendo imágenes y recuerdos ya olvidados de una infancia lejana, de una madurez vivida en la rutina y la conciencia de un presente que lo condena a la soledad. Página a página, la figura de la esposa, que al principio sólo conocemos por las palabras protocolarias de quienes han acudido al funeral, va cobrando humanidad y hondura. Al final, Serguéi Krutilin no sólo nos ha pintado un personaje femenino que puede entroncarse con la más sólida literatura rusa, sino que, además, ha descrito con frescura y vigor una etapa de la Rusia moderna. 

Ambientada en Italia, en el marco refinado del palacio Gaetani, esta sonata recrea los días de juventud de un personaje que ha ingresado por méritos propios en la categoría de los mitos literarios. Creyente y pagano, escéptico y tradicional, la figura del marqués, feo, católico y sentimental, domina el desarrollo de una tragedia marcada por la irrealidad y la nostalgia, por la sensualidad y la muerte.

Un samurái, una niña y una mariposa recorren al trote los caminos de Japón. ¿Por qué cabalgan juntos?. ¿Adónde se dirigen? ¿Quiénes son los enemigos que los persiguen?. Y, sobre todo, ¿cuándo podrán volver a comer bolitas de arroz? 

Los Herrera son una familia de Buenos Aires que pasa por graves apuros económicos y deciden mudarse a Las Flores, en plena Patagonia, un lugar despoblado y falto de recursos. Mientras, la protagonista enfrenta los desafíos de este cambio, los habitantes del lugar luchan para no convertirse en un pueblo fantasma. ¿Hasta qué punto cambiará la vida del pueblo? Estupenda historia que muestra la importancia de la unión y la cohesión del grupo para conseguir objetivos y superar las dificultades. 

Una novela policíaca sobre los prejuicios entre diferentes clases sociales.

Mateo es un joven ladrón de clase baja. La vida de Mateo cambia cuando encuentra al señor Bellver. Pero su pasado parece querer seguirle. Mateo sabrá luchar contra los prejuicios de la alta sociedad.

A Mateo Giner se le heló la sangre cuando lo sorprendieron metiendo la mano en un bolso ajeno. Aquello ponía fin a la vida de golfillo que había empezado tras fugarse del internado para huérfanos donde lo habían encerrado. Pero, sorprendentemente, Mateo no acabó en una comisaría, sino en casa del señor Bellver, miembro de la sociedad barcelonesa de comienzos del siglo XX, que lo tomó a su servicio. Una noche se cometió un robo en la casa, y todo parecía indicar que había sido un sirviente quien había robado al señor Bellver sus medallas, su colección de monedas y el maravilloso autómata con forma de muñeca comprado aquella misma tarde. 

Flor nueva de romances viejos es fruto de toda una vida de trabajo de don Ramón Menéndez Pidal (1869-1968). Entre las muchas deudas que la ciencia y la cultura españolas tienen contraídas con don Menéndez Pidal, destaca la de la recuperación de las reliquias épicas y del Romancero.

En una tarea que ocupó toda su vida, don Ramón fue conjugando las investigaciones en archivos, de los que sacó a la luz joyas desconocidas, con el trabajo de campo por todas las regiones españolas, recogiendo de labios de las gentes la tradición ininterrumpida de la lírica popular: canciones épico-líricas de fondo heroico y caballeresco: historias de don Rodrigo, el Cid, o los Siete infantes de Lara; romances moriscos o de frontera, todos ellos situados en su contexto y anotados críticamente para su cabal comprensión. 

La obra poética de Pilar Blanco, y en particular A flor de agua, lejos de dejarse arrastrar por modas o tendencias pasajeras, se sumerge en los grandes temas de la poesía - la pasión amorosa, la soledad, el olvido, el paso del tiempo o la percepción de la muerte - revistiéndolos de una visión nueva y personal que no huye de la reflexión profunda a través de lo cotidiano, sino que, desde ello, indaga en el sentido mismo de la vida.

A flor de agua recibió un accésit en la IX edición del Premio Jaime Gil de Biedma de Poesía de 1999.

Las catorce leyendas que componen este volumen tiene la virtud de emocionarnos, de sumergirnos en un universo mítico, de plantearnos dilemas morales y deleitarnos con la belleza, tanto del lenguaje como de la narración. Desde el Mahabaratha a las Mil y una noches, desde el Ramayana a Tristán e Iseo… cada historia constituye una invitación a la lectura compartida, donde el niño experimentará el placer del descubrimiento y el adulto la satisfacción del reencuentro. Esta edición recupera las ilustraciones originales 

Al acabar sus estudios de Medicina en Europa, Julián Crisholm regresa a los Estados Unidos, su patria, que en aquellos momentos se agita en plena Guerra de Secesión, y se alista en el bando confederado. Sus esfuerzos por infundir los entonces innovadores procedimientos en materia de Cirugía, sus aventuras amorosas y, sobre todo, las peripecias de su ocasiona! matrimonio, cautivan la atención del lector ya desde el primer instante. En esta obra, como en muchas de las suyas, el autor no puede olvidar que, además de escritor, es médico de profesión. 

En vísperas de las Segunda Guerra Mundial, el joven Stephen es enviado a la casa de su familia, en Japón, para recuperarse de una tuberculosis. Allí descansará, nadará en las sanas aguas del mar y pintará bajo la brillante luz que baña la costa. Estará en un ambiente tranquilo y solitario hasta el encuentro con cuatro residentes locales: una hermosa joven japonesa y tres personas de edad más avanzada. Lo que surge a continuación es una narración, a un mismo tiempo, clásica y extraordinariamente singular. El joven protagonistas tendrá su propia aventura existencial, pero será el despliegue de la historia de Matsu, Sachi y Kenzo lo que atraerá la atención y lo que el lector recordará al terminar las páginas de este apasionante libro. 

Damián, amigo íntimo de Carlos Roelas, ha desaparecido sin dejar noticia alguna sobre su posible paradero. Con el fin de encontrar alguna respuesta a esta situación tan llena de interrogantes, Carolina, la hermana de Damián, y un amigo de esta le piden ayuda a Carlos.

Movido por la lealtad y la amistad hacia Danián, Carlos se sumergirá sin dudarlo en una aventura que le llevará a tres ciudades diferentes (A Coruña, Londres y Buenos Aires) y que, poco a poco, le obligará a adentrarse en un mundo desconocido, peligroso y extraño para él. 

ABRIL: MES DEL LIBRO JUVENIL

Estos son los libros que verás en el expositor a la entrada de la biblioteca y que puedes pedir en préstamo. Pero en la sección juvenil de la biblioteca tienes muchíiiiisimos más.


"Me llamo Edgar Nau y soy descendiente por línea directa de Jean-François Nau, conocido como el Olonés, el sanguinario pirata que propagó el horror por los mares y las costas del Caribe en el siglo XVII. Y aunque soy consciente de que ésta es una forma extraña de presentarse, sobre todo cuando proviene de un estudiante de Bachillerato normal y corriente, es la mejor manera de entender la aventura que me llevó a la inmensidad del Atlántico y a vivir la experiencia más desconcertante de mi vida." 


Iván tiene un problema: acaba de cumplir catorce años. Aunque no lo parezca, puede ser un problema bastante grande. Cuando tienes catorce años, a veces las cosas se tuercen un poco. Un día Iván se encuentra a la novia de su mejor amigo besando a otro. Luego las cosas se tuercen un poco más y también se encuentra a la chica de sus sueños besando a otro. Cuando uno tiene catorce años, parece que las chicas solamente besan a otros. 

En el país de Ingary, donde existen cosas como las botas de siete leguas o las capas de invisibilidad, que una bruja te maldiga no es algo inusual. Cuando la Bruja del Páramo convierte a Sophie Hatter en una anciana, la joven abandona la sombrerería familiar para pedir ayuda en el único lugar mágico que se le ocurre: el castillo ambulante que atemoriza a los habitantes de Market Chipping. Pues dentro no sólo se halla un demonio del fuego, sino también el perverso mago Howl, tan diestro en realizar hechizos como en robar los corazones de las damas. Desde su publicación. El castillo ambulante no ha dejado de reeditarse en todo el mundo y ya está considerado uno de los clásicos modernos de la literatura fantástica.

En el verano de 1899, Calpurnia tiene once años. Es la mediana de siete hermanos (todos los demás son chicos) y vive en una familia acomodada gracias a las plantaciones de pacana. Su madre quiere que aprenda a tocar el piano, a bordar y a tejer como le corresponde a una chica de buena familia, pero lo que le gusta a Calpurnia es la ciencia. Al principio se dedica a observar a los animalitos que la rodean, pero pronto contará con la ayuda de su abuelo que le deja libros, le explica teorías de la física, le enseña el método científico…

Apoyándose en El origen de las especies de Darwin y en los descubrimientos de Calpurnia, Jacqueline Kelly nos muestra la evolución de Calpurnia Virginia Tate, y cómo cambia su vida cuando su abuelo le abre las puertas al conocimiento y la razón.

Silvia, estudiante de Medicina, marcha a la India para trabajar como cooperante durante el verano en un hospital ubicado en un recóndito lugar lejos del mundo. Al hacerlo, se opone a sus padres, a su novio, y toma así, siguiendo su instinto y su corazón, una decisión que cambiará su vida y su forma de pensar. En la India conocerá el dolor y el sufrimiento de los que no tienen nada, pero también la alegría y la paz de su conciencia, y vivirá a caballo de dos, sino de tres mundos: por un lado Arturo, que la espera en España; por el otro Leo, el joven médico, cooperante como ella, capaz de renunciar a todo por estar allá; y finalmente Mahendra, el príncipe hindú que guarda el más doloroso de los secretos y que la sumergirá en un nuevo horizonte sin fronteras.

A sus catorce años, Lucho conoce ya lo que es el exilio lejos de su Chile natal. Las circunstancias históricas y políticas empujan a su familia hacia una nueva vida en un nuevo país: Alemania. Allí encuentra muchas cosas con las que identificarse: el fútbol, la música, sus amigos griegos Homero y Sócrates Kurnides, las manifestaciones, las motos y, sobre todo, las chicas como Edith y Sophie. Sin embargo, también encontrará cosas menos placenteras: la dificultad de la vida diaria en un país desconocido, la nostalgia del sol, la escasez de dinero y las provocaciones racistas.


La obra recoge el primer "estado de enamoramiento" de un adolescente y sus dificultades para convertir su amor platónico en algo real. El protagonista narra cómo se desarrollan los acontecimientos, el difícil y espinoso proceso de hablar de su sentimiento y conseguir captar la atención de la chica de sus desvelos. Es importante el papel del grupo de amigos en toda la trama.

La narración mantiene un tono reflexivo frente a los hechos, que el protagonista relata a posteriori, llegando a reírse de sí mismo al contar las situaciones en las que se ve envuelto. 

“Tuya” está ambientada en el Buenos Aires de 1998 y gira en torno a una familia argentina “normal” formada por Inés, mujer adulta y ama de casa; Eduardo, su marido; y Lali, una hija adolescente de diecisiete años que se lleva fatal con su madre. Inés vive feliz y tranquila pensando que tiene todo lo que siempre deseó: un esposo exitoso, una casa en un barrio residencial y estabilidad familiar hasta que un buen día descubre en el maletín de su marido una nota con un corazón dibujado cruzado por un «te quiero» y firmado con pintalabios con la palabra «Tuya». Las alarmas de Inés se disparan, su marido le es infiel y su vida idílica empieza a tambalearse. 

Segunda parte de «Culpa Mía», la saga romántica protagonizada por un chico malo con un gran corazón y una chica buena con muchas agallas. Cuando Noah se enamoró de Nick sabía que su relación no iba a ser fácil: son polos opuestos, fuego y electricidad, y cuando están juntos saltan chispas... en todos los sentidos. Hasta ahora, la pasión ha sido más fuerte que el orgullo, pero la diferencia de edad, la universidad, las fiestas, sus padres y los fantasmas que acechan a los dos les ponen a prueba una y otra vez, como una bomba de relojería que amenaza con hacerles estallar. ¿Está Noah realmente preparada para enfrentarse a sus miedos y volver a confiar en alguien? ¿Podrá Nicholas dejar atrás su pasado y abrir el corazón a una sola persona? 

La relación de Nick y Noah está pasando por su peor momento, y parece que nada podrá volver a ser como antes… Van a tener que pasar por muchas cosas para finalmente comprender si de verdad están hechos el uno para el otro o si por lo contrario, estar separados es lo que de verdad les conviene.

Pero ¿acaso se puede olvidar un amor tan fuerte? ¿Cómo pueden borrarse los recuerdos tatuados en el corazón?

El amor no siempre es suficiente y el perdón a veces no basta para solucionar las cosas.

¿Serán capaces de dejar atrás el pasado y volver a empezar?

Tienes que conocerle para escapar de él. Cuatro chicas encerradas por un secuestrador. Ellas son sus flores, sus perfectas y puras flores. Pero, ¿cuánto tiempo podrán sobrevivir dentro del sótano?

Durante meses, Lily estará secuestrada en un sótano junto con otras tres chicas: Rose, Poppy y Violet. Perfectas y puras flores. Pero las flores no pueden sobrevivir por mucho tiempo si no les da el Sol y el tiempo se está acabando...

En una posada en tierra de nadie, un hombre se dispone a relatar, por primera vez, la auténtica historia de su vida. Una historia que únicamente él conoce y que ha quedado diluida tras los rumores, las conjeturas y los cuentos de taberna que le han convertido en un personaje legendario a quien todos daban ya por muerto: Kvothe# músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, héroe y asesino. Ahora va a revelar la verdad sobre sí mismo. Y para ello debe empezar por el principio: su infancia en una troupe de artistas itinerantes, los años malviviendo como un ladronzuelo en las calles de una gran ciudad y su llegada a una universidad donde esperaba encontrar todas las respuestas que había estado buscando. «Viajé, amé, perdí, confié y me traicionaron.» «Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos. »Me llamo Kvothe. Quizá hayas oído hablar de mí.»

MARZO: MES DE LA POESÍA

 (21 de marzo)

Aquí tienes una reseña de los libros disponibles en el expositor a la entrada de la biblioteca. Lee poesía y sueña...

Amor y muerte son los ejes sobre los que gira la Poesía de Jorge Manrique, y los que da sentido y plenitud a la vida, a la existencia. Y dentro de su producción poetica sobresalen las Coplas a la muerte de su padre, que se insertan dentro de la tradición ascetica cristiana. El poema, que se caracteriza por su sentensiosidad y su tono melancólico, expone, junto a la exaltación personal de don Rodrigo Manrique, temas de consideración y validez universal como la condición mortal de todo lo terreno, la inestabilidad de la fortuna, la caducidad de las glorias humanas, el desprecio de los bienes mundanos, el poder igualador de la muerte... 

Los Veinte poemas son un libro doloroso y pastoril que contiene mis más atormentadas pasiones adolescentes, mezcladas con la naturaleza arrolladora del sur de mi patria. Es un libro de amor porque a pesar de su aguda melancolía está presente en él el goce de la existencia». Con estas palabras define Pablo Neruda este libro, aparecido en abril de 1924, cuando su autor tenía veinte años de edad. Su conexión con la sensibilidad adolescente y prorromántica ha puesto de manifiesto un poder de comunicación basado en su potencialidad creativa, en su facilidad para crear un breviario sentimental de sensaciones transmisibles y memorables. 

Basada en una popular leyenda Castellana, El caballero de Olmedo cuenta la muerte de don Juan de Vivero, caballero de Olmedo, a manos de su vecino Miguel Ruiz. Alonso, caballero procedente de Olmedo, se enamora en la feria de Medina de Inés, prometida por su padre a Rodrigo. La dama, para evitar el enlace, finge una repentina vocación religiosa. La frustración del amor y los celos provoca el desenlace. Que de noche lo mataron al caballero la gala de Medina la flor de Olmedo. Para su elaborada construcción, Lope desplegó todo su ingenio, combinando sabiamente los elementos del arte dramático propios de la época y condensando en ella todas las formas y los modelos poéticos en uso. Nada en la obra resulta superfluo; todo, incluso el inicial tono alegre y primaveral, está al servicio de la tragedia.

Las Rimas y Leyendas escritas por Gustavo Adolfo Bécquer son, por un lado, un conjunto de poesías románticas y, por otro, narraciones fantásticas con cierta dosis de misterio

La profunda religiosidad de Bécquer queda reflejada en sus Leyendas, un conjunto de breves narraciones románticas en prosa, en las que destaca una lúcida atmósfera de misterio y fantasía, con evocaciones oníricas, donde el tema fundamental es el amor, aunque no el único, pues trata también lo misterioso y sobrenatural. 

En las rimaspodemos encontrar tres temas centrales: la creación poética, el amor y la muerte, temas que llegaron a obsesionar al autor. Son obras cortas y breves, entidades completas en sí mismas, pues concentró en ellas la poesía que le hubiera gustado reflejar en otros poemas más extensos que nunca escribió. 

Dedicado al Duque de Béjar, este poema podría considerarse la obra central de Góngora y la más característica del gongorismo. Tanto la Soledad Primera como la Fábula de Polifemo y Galatea eran conocidas en 1613. En el mundo literario, unos admiraban el estilo de estos poemas y otros los criticaban escandalizados. 

 Las Soledades nos presentan el relato de un joven que, desdeñado por la mujer que ama, arriba, náufrago, a la costa, y es acogido por los pobladores. En definitiva, una alabanza a la vida natural, con el consiguiente menosprecio de la corte, envuelta en la más exacerbada demostración de intuición creadora. La obra, escrita en silvas, se dividiría en cuatro partes. Pellicer indica que Góngora pretendía simbolizar las cuatro edades del hombre: juventud, adolescencia, virilidad y senectud. Díaz de Rivas establece otro concepto organizativo: Soledad de los campos, Soledad de las riberas, Soledad de las selvas y Soledad del yermo.

La obra poética de fray Luis de León cuenta con el mérito, entre muchos otros, de haber elevado a la lengua castellana de mediados del siglo XVI a la altura poética que alcanzaron en el periodo clásico las lenguas griega y latina. El propio fray Luis, consciente de la importancia de esta empresa lingüística, lo expresa en el proemio al manuscrito de sus poesías (de en torno a 1580) que nunca publicó en vida, no teniendo siquiera la intención de hacerlo: «Que nuestra lengua recibe bien todo lo que se le encomienda, y que no es dura ni pobre, como algunos dicen, sino de cera y abundante para los que la saben tratar». 

La poesía de Quevedo es muy diversa: lo mismo canta al amor que se ríe de la sociedad con sus poemas satíricos o reflexiona sobre cuestiones metafísicas y morales. Cultiva el género desde joven y es un maestro del soneto. 

En los poemas que reflejan sus inquietudes existenciales, como “Retirado en la paz de estos desiertos”, el escritor analiza la fugacidad de la vida, la muerte, el descanso, la pérdida de fe o el paso del tiempo. Y en sus textos satíricos, encontramos a un Quevedo mordaz e ingenioso. Nadie sale indemne de sus ataques: escritores (como Góngora), políticos, médicos, viejas y otros miembros de la sociedad sufren los latigazos poéticos con los que el poeta ridiculiza sus conductas inadecuadas. En fin, esta antología es una magnífica oportunidad para conocer y disfrutar de la poesía de uno de los clásicos de la literatura española y universal. 

Campos de Castilla es un libro de poesía publicado por la Editorial Renacimiento en el año 1912. Fue escrito por el poeta español Antonio Machado, y en él se plasman imágenes mucho más reales en comparación con sus obras anteriores.

En este libro de poesías, Machado aborda una gran variedad de temas, que van desde la descripción de paisajes, hasta el comportamiento de las personas. También se habla sobre los sentimientos religiosos, así como los secretos de la vida.

Dentro de la obra literaria de Antonio Machado (1875-1939), más allá de cualquier discusión una de las figuras señeras de la literatura española del siglo xx, la parcela que ha alcanzado sin duda mayor difusión y más general reconocimiento es la correspondiente a su poesía. Esta antología recoge todos los temas y tonos de su lírica: los primeros poemas, en la órbita del modernismo, el descubrimiento y captación de la naturaleza castellana en su presencia soriana, sus amores con Leonor y Guiomar, su compenetración con los problemas de España y, finalmente, los últimos días del poeta, envueltos en la tragedia colectiva de éxodo y dolor de la Guerra Civil.

"La voz a ti debida" contiene la historia anecdótica de un amor y la reflexión que sobre dicho sentimiento efectúa el yo poetico. "Razón de Amor" es el análisis de la situación tras la ruptura con la amada, en un tono triste pero satisfecho por el aprendizaje realizado.

Pedro Salinas canta al amor que llega como un ciclón, como una fuerza de la naturaleza, tan renovador e inevitable como caótico y, en ocasiones, destructivo. El poeta describe sentimientos, dudas e ilusiones con la alegría que da un “sí”, regalado y recibido. Un “sí” que transporta a los amantes a otra dimensión, a un mundo que en el que sobran los nombres, en el que solo importan el tú y el yo, despojado de objetos, ropajes, carteles… de todo lo superfluo; un mundo en el que se pone de manifiesto la dicha de esa elección que nos convierte en únicos. 

Tras visitar París y Londres, Federico García Lorca y Fernando de los Ríos se embarcaron en el RMS Olympic -primo hermano del Titanic- para arribar a finales de junio en Nueva York y vivir, tal y como diría el propio poeta, una de las experiencias más útiles de su vida. La ciudad que nunca duerme fue para Lorca el descubrimiento abrupto de la modernidad: desmedidas masas urbanas, imponentes rascacielos, diversidad racial, grandes avenidas… que hacían de esa “Babilonia trepidante y enloquecedora” el corazón de la globalización y del capitalismo. 

Federico García Lorca nos muestra a través de su Romancero Gitano el mundo gitano que se ve reprimido por la autoridad, representada por la guardia civil. Siguiendo con este tema se encuentra Poema del cante jondo y es que en toda su obra, Lorca muestra la pasión que siente por el pueblo gitano, que considera fascinante y representante de la cultura andaluza. El simbolismo y la metáfora marcan los poemas siendo la Luna la que aparece más como símbolo de la muerte. La pasión desenfrenada es representada por el caballo que conducirá a la muerte.

García Lorca escribe de forma casi desgarradora y desde el primer poema Romance de la luna, luna- donde se presenta la muerte de un niño reflejándola en la luna Por el cielo va la luna con un niño de la mano-, se puede apreciar el fatalismo y tristeza de todos los poemas. Es en el último, Romance de la Guardia Civil española donde aquello que se anuncia durante toda la obra se produce: la guardia civil llega al poblado gitano y arrasa con todo lo que encuentra a su paso.

Si aquel tiempo

Luis Casado González

FEBRERO:   MES   DEL   AMOR

Estos libros están en el expositor a la entrada de la biblioteca. Te engancharán y te fascinarán. Te están esperando.

De todos los amores de Neruda, el de Matilde Urrutia fue, sin duda, el más intenso y prolongado, a pesar de haber nacido en secreto, oculto tras la relación que el poeta mantenía con Delia del Carril, su segunda esposa. Sin embargo, la pasión fue aumentando con tal frecuencia e intensidad que finalmente la pareja se consolidó y Matilde permaneció al lado de Neruda hasta su muerte.

La correspondencia reunida en este volumen, conservada por su destinataria, Matilde Urrutia, permite al lector presenciar algunos de los principales momentos de esta relación amorosa, en un principio secreta y adúltera y siempre llena de altibajos: cartas, notas y tarjetas postales que se extienden desde finales de 1950 hasta mediados de 1973, unos meses antes de la muerte del poeta, y que plasman desde los celos y los tormentos propios de una relación clandestina, hasta la celebración del amor plenamente realizado; desde la recriminación a la alabanza; desde la amonestación hasta el humor. Una colección de declaraciones en las que el poeta muestra su yo más íntimo a través de las palabras y los dibujos. 

La relación de Nick y Noah está pasando por su peor momento, y parece que nada podrá volver a ser como antes… Van a tener que pasar por muchas cosas para finalmente comprender si de verdad están hechos el uno para el otro o si por lo contrario, estar separados es lo que de verdad les conviene.

Pero ¿acaso se puede olvidar un amor tan fuerte? ¿Cómo pueden borrarse los recuerdos tatuados en el corazón?

El amor no siempre es suficiente y el perdón a veces no basta para solucionar las cosas.

¿Serán capaces de dejar atrás el pasado y volver a empezar?

Segunda parte de «Culpa Mía», la saga romántica protagonizada por un chico malo con un gran corazón y una chica buena con muchas agallas. Cuando Noah se enamoró de Nick sabía que su relación no iba a ser fácil: son polos opuestos, fuego y electricidad, y cuando están juntos saltan chispas... en todos los sentidos. Hasta ahora, la pasión ha sido más fuerte que el orgullo, pero la diferencia de edad, la universidad, las fiestas, sus padres y los fantasmas que acechan a los dos les ponen a prueba una y otra vez, como una bomba de relojería que amenaza con hacerles estallar. ¿Está Noah realmente preparada para enfrentarse a sus miedos y volver a confiar en alguien? ¿Podrá Nicholas dejar atrás su pasado y abrir el corazón a una sola persona? 


Federico Moccia se ha convertido en el gran fenómeno editorial italiano de los últimos años con más de tres millones de libros vendidos. Su tercera novela, Perdona si te llamo amor, con ventas que superan el millón de ejemplares, ha pasado a ser un verdadero punto de referencia para varias generaciones de nuevos lectores, que se ven reflejados en la autenticidad de su historia.


Niki es una joven madura y responsable que cursa su último año de secundaria. Alessandro es un exitoso publicista de 37 años a quien acaba de dejar su novia de toda la vida. A pesar de los 20 años de diferencia que hay entre ambos y del abismo generacional que los separa, Niki y Alessandro se enamorarán locamente y vivirán una apasionada historia de amor en contra de todas las convenciones y prejuicios sociales. 

Pablo Neruda publicó este poemario en 1924, con solo veinte años de edad. Desde el primer momento se convirtió en seña de sucesivas generaciones de lectores que lo han convertido en el libro de poesía más leído en español. Los sentimientos de angustia y tristeza por la ausencia de la mujer amada son destilados por el poeta en un recuerdo de melancolía retórica que, hoy como ayer y siempre, nos mece en cadencias elegíacas. 

El arte de amar es, nada más y nada menos, que un manual de cortejo para los jóvenes solteros de la época. Escrito entre el 2 a. C. y 2 d.C., la obra nos permite sumergirnos y comprender las dinámicas sociales del imperio romano y comprender los juegos y la tensión del cortejo del momento. Para Ovidio, el amor es un juego peligroso que cuenta con sus propias reglas y trucos, los cuales relata en esta obra valiéndose, según él, de su propia experiencia. 

"De amor y de amargura recoge lo más granado de la poesía amorosa de uno de nuestros mejores poetas del amor, Luis Alberto de Cuenca. Esta selección abarca toda la obra poética del autor: desde Los retratos (1971), que es pieza de coleccionista, hasta el reciente Sin miedo ni esperanza (2002), pasando por La caja de plata (Renacimiento, 1985), que cambió el rumbo de la poesía española contemporánea. La colección cuenta con un aliciente muy especial: algunos poemas inéditos, con la tinta aún fresca. La herida del amor se ha manifestado en la poesía de Luis Alberto de Cuenca desde sus primeros poemas, y la vida le ha ido echando sal cada cierto tiempo para reavivarla. Esa sal se ha transformado en semilla de la que nacen los poemas de esta antología. Los lectores que coman de este fruto sabrán más del amor y de la vida". Diego Valverde Villena 

El joven hidalgo Simón Botelho y la rica heredera Teresa de Alburquerque viven una historia de amor imposible a causa de rencillas familiares motivadas por antiguas disputas. Para salvar su orgullo y obedeciendo a su carácter impulsivo, Simón mata al hombre con quien el padre de Teresa ha decidido casarla. Simón es encarcelado y su familia reniega de él, abandonándolo a su suerte en prisión, mientras que a la desdichada Teresa la obligan a ingresar en un convento. El amor, el honor y la muerte son los temas centrales de esta novela, que incluye también una lúcida y provocadora crítica social. Escrita en 1861, la novela contiene todos los elementos carcterísticos del ideal romántico: el amor fatal y trágico, el autocastigo impuesto por los mismos protagonistas, la muerte como fin único y absoluto…


Dos historias, la misma noche y una oscura sospecha.

 Dos vidas que se cruzan de madrugada a través de las redes. Dos jóvenes que se entregan a un misterioso juego: compartir sus sueños, ilusiones y temores, pero no su identidad. Pronto darán el siguiente paso: una cita a ciegas. Sin embargo, encontrarse con un desconocido siempre entraña riesgos. Porque todos ocultamos secretos

Un cadáver. El cuerpo de un muchacho, desfigurado por la violencia de la caída. Una vida joven arruinada para siempre, una muerte que suscita más preguntas que respuestas.


La poderosa y hosca figura de Heathcliff domina Cumbres Borrascosas, novela apasionada y tempestuosa cuya sensibilidad se adelantó a su tiempo. Los brumosos y sombríos páramos de Yorkshire son el singular escenario donde se desarrolla con fuerza arrebatadora esta historia de venganza y odio, de pasiones desatadas y amores desesperados que van más allá de la muerte y que hacen de ella una de las obras más singulares y atractivas de todos los tiempos.


Oliver es un estudiante de Harvard amante del deporte y de familia acaudalada. Jennifer, una estudiante de música, descarada y risueña, que trabaja como bibliotecaria. Al parecer no tienen nada en común, pero… Oliver y Jenny son los protagonistas de una de las historias de amor más aclamadas de todos los tiempos. Una historia que muchos adultos releerán con placer, y que seguirá conquistando a nuevas generaciones de lectores. Love Story fue llevada al cine con Ryan O’Neal y Ali MacGraw en los papeles principales.


La obra recoge el primer "estado de enamoramiento" de un adolescente y sus dificultades para convertir su amor platónico en algo real. El protagonista narra cómo se desarrollan los acontecimientos, el difícil y espinoso proceso de hablar de su sentimiento y conseguir captar la atención de la chica de sus desvelos. Es importante el papel del grupo de amigos en toda la trama.

La narración mantiene un tono reflexivo frente a los hechos, que el protagonista relata a posteriori, llegando a reírse de sí mismo al contar las situaciones en las que se ve envuelto. 

ENERO: MES DE LA AVENTURA 

Estos libros se encuentran en el expositor de la biblioteca, pero  puedes encontrar muchísimos más libros de aventuras. Atrévete a tomar uno en préstamo!!

La más disparatada aventura del héroe más ingenuo y embustero del mundo. Uno de los libros más divertidos que se puedan leer.

Las aventuras del Barón de Münchhausen se basa en las historias contadas por Karl Friedrich von Münchhausen, un capitán retirado del ejército, que destacaba por sus relatos exagerados y fantásticos de sus aventuras bíblicas y experiencias de caza.  






Esta obra maestra escrita por James Fenimore Cooper en 1826, se erige como un clásico de la literatura estadounidense. Ambientada durante las guerras coloniales en América del Norte, la novela nos transporta a un paisaje de conflictos étnicos y batallas sangrientas entre las fuerzas europeas y los nativos americanos. A través de personajes emblemáticos como el valiente Uncas, su fiel amigo Hawkeye y la enigmática Cora, Cooper teje una historia de amor, coraje y traición en medio de la lucha por la supervivencia.

Con su prosa evocadora y detallada, el autor presenta una visión compleja de las relaciones entre culturas y la fragilidad de la paz. La narrativa nos sumerge en el vasto y hermoso paisaje americano, mientras que los giros inesperados mantienen al lector en vilo.


Escrita por Henry Rider Haggard en 1885, nos transporta a los lectores a las profundidades de la selva africana en una emocionante búsqueda de riquezas y aventuras. Esta novela sigue a Allan Quatermain, un cazador y explorador experimentado, mientras se une a un grupo de intrépidos buscadores de tesoros en su búsqueda de las legendarias minas del rey Salomón, repletas de riquezas inimaginables.

A medida que los personajes enfrentan peligros naturales, enemigos mortales y tensiones internas, la trama cobra vida con suspenso y acción incesante. Haggard teje una narrativa que explora la codicia, el valor y la camaradería, mientras los protagonistas se enfrentan a desafíos extremos en su viaje hacia lo desconocido.


"Uno para todos y todos para..." Si no has completado la frase más famosa sobre la lealtad como un autómata tienes una asignatura pendiente. D'Artagnan -que no D'Artacan, esa es la maravillosa versión de los mosqueperros con que algunos por aquí crecimos- es el más celebre aventurero de todos los tiempos y ha protagonizado una decena de adaptaciones al cine. Aquí tienes el libro que originó todo este fandom mucho antes de que existiera Star Wars: un folletín de aventuras, intrigas palaciegas en 1625, traiciones, peleas a capa y espada y a la misteriosa y terribe Milady de Winter, la verdadera gran creación de Dumas. 

Harvey Cheyne es un niño rico de diez años que siempre se aprovecha de su condición. Un día tiene que viajar a Londres junto a su padre. En el barco en el que viajan, Harvey cae accidentalmente al mar y es recogido por un pescador, que lo lleva a la goleta de pesca We're Here, capitaneada por el viejo lobo de mar Disko Troop. Se ve entonces obligado a pasar los tres siguientes meses a bordo de la We're Here, hasta que el pesquero regrese a puerto. Vivirá aventuras y aprenderá a luchar por la superación, aprenderá a esforzarse y a ser valiente frente a las amargas experiencias que le esperan.



Uno de los narradores de La Piedra Lunar, el libro de Wilkie Collins que muchos consideran la primera novela policiaca de la historia, estaba obsesionado con Robinson Crusoe. Ante cualquier duda sobre qué hacer en una situación, abría una página al azar y encontraba allí una profecia, un pozo de sabiduría. No estaba loco. Además de ser el naúfrago más célebre de todos -lo siento, Tom Hanks-, Robinson Crusoe es casi un manual de supervivencia y del colonialismo del siglo XVIII, una reflexión sobre la soledad y un ensayo social. Es la novela que con tu sentido de la ironía podrías llevarte a una isla desierta. 



No se viaja hasta la lejana Cólquide para robar un vellocino de oro custodiado por un dragón sin rodearte de los mejores. Eso lo sabes tú, y también el griego Jasón. Aquí hacen cameos Cástor, Pólux, Heracles, Peleo y la mismísima Medea, cuidado con ella. Es uno de los mejores libros de la historia

Una manada de lobos escuálidos persigue de lejos a dos hombres que atraviesan las tierras heladas con seis perros y un trineo. Los hombres encienden un fuego y se echan a dormir. A la mañana siguiente sólo quedan cinco perros. Un día más tarde quedan cuatro. Luego, tres, y, finalmente, dos. Una perra loba ha estado seduciendo a los perros que luego sirven de alimento a la manada. Es ley de vida en las Tierras Vírgenes....






¿Qué serían de los libros de aventuras sin un viaje lejos de casa, la búsqueda de un tesoro, una isla desierta, una marca negra y un personaje mefistofélico que nos atrae y nos repulsa al mismo tiempo con su moral ambigua y seductora? En La isla del tesoro hay tantos de estos ingredientes como manzanas en un tonel y es pura gasolina para nuestras fantasías, de niños o adultos. La fascinación que produce John Silver el Largo, padre sustituto de Hawkins y pirata cojo y embustero se adelantó en más de un siglo a Jack Sparrow. 

El protagonista de esta novela juvenil es Dick Sand, un muchacho de quince años que, por circunstancias del viaje, se ve al mando del Pilgrim, un barco que se dirige a Valparaíso (Chile) a los mandos del capitán Hull. Durante la travesía Dick ve una embarcación hundiéndose, de la que logran rescatar a cinco personas todas de raza negra y un perro llamado Dingo.

Continúan entonces el viaje con un mayor número de tripulantes a bordo hasta que tienen otro avistamiento, pero en esta ocasión no se trata de ningún barco, sino de una enorme ballena. Entusiasmado ante esta visión, el capitán Hull decide ir con algunos de sus hombres tras el animal, lo que deja al Pilgrim sin capitán, pero no todos están contentos con la decisión y surgen los conflictos entre los tripulantes. 



"Toda la literatura moderna estadounidense procede de un libro escrito por Mark Twain llamado Huckleberry Finn", decía Hemingway, que sabía algo de esto de vivir, leer y escribir aventuras. La secuela de Las aventuras de Tom Sawyer no solo continúa el alegre sentimiento aventurero de su predecesora, sino que introdujo el lenguaje coloquial y soez en el estirado mundillo de los libros, creó al alma más libre de la literatura y de paso dio un buen puñado de argumentos antirracistas para su época y unas cuantas lecciones de amistad

El primer clásico de la literatura de piratas. Bob Singleton, prototípico aventurero del siglo XVIII, corrió durante su agitada vida todo tipo de inimaginables aventuras desde que fuera raptado de las manos de su niñera. Se hizo a la mar en condiciones de semiesclavitud, pero finalmente se convierte en pirata, y recorre mares e islas desde las Canarias a las Indias Occidentales y desde el Cabo de Buena Esperanza a las Orientales, aterrorizando a las naves de un y otro confín del mundo.



El libro de la selva consiste en una serie de relatos y canciones donde todos los personajes se plantean o se resisten a la siguiente pregunta ¿cómo vivir juntos? El discurso de los animales y de los hombres se funde al modo de un mundo de fábulas pero con nuevos sentidos, que dan paso a un renovado relato. Se trata del relato de un mundo con una ley propia, que es igualmente obedecida y rechazada, y que el narrador de este libro llamará "la ley de la selva".

Kipling narra aquí la historia de Mowgli, un niño que es recogido por una manada de lobos. Con ellos crecerá y vivirá sus aventuras en las colinas de Seeonee, en compañía de Baloo, el oso; Bagheera, la pantera negra; Kaa, la serpiente; Shere Khan, el tigre; y los Bandar-log, los monos.


Puedes coger estos libros de temática navideña en préstamo, así como cualquier otro libro para disfrutarlos en Navidad.

DICIEMBRE: MES DE LA NAVIDAD

Canción de Navidad es uno de los clásicos por excelencia sobre este momento del año. Escrito por Charles Dickens en 1843, este cuento sigue conservando toda su fuerza y transmitiendo el verdadero espíritu de la Navidad.

Su protagonista es un hombre avaro, egoísta y amargado al que solo le importa el dinero y que por supuesto no celebra la Navidad. 

El grillo del hogar, publicada en 1845, es la tercera entrega de una serie de cuentos que Dickens escribió en sucesivas Navidades, tras el éxito de Canción de Navidad (1843) y El carillón o Las campanas (1844). En esta ocasión, con una estructura casi teatral, Dickens construye un cuento fantástico en el que un grillo se transmuta en sucesivas hadas. La historia se desarrolla en tres días y está dividida en tres cantos. El grillo, símbolo de la paz en los hogares humildes, es el eje del relato: en el primer canto, el grillo está feliz; en el segundo, guarda silencio; en el tercero, vuelve a cantar de nuevo. Dickens ha escrito un poema en prosa sobre la vida del hogar y el cariño conyugal, un esbozo de la vida de las personas sencillas. 

Días de Reyes Magos, Emilio Pascual.

Son muchas las novelas sobre adolescentes a los que orientan amigos sensatos en sus conflictos familiares. Son también abundantes las que intentan mostrar el poder transformador de los libros. Pero esto puede hacerse con un enfoque singular.

El protagonista-narrador rememora veinte años después el origen de una rebeldía que marcó su adolescencia. Con 16 años cumplidos decide marcharse de casa, pero su listísima compañera Cali le convence de que no lo haga. Quien sí desaparece es su caótico padre, y el protagonista abandona el colegio. Convertido en lector de un ciego que canta romances en el Metro, encuentra en él un inesperado maestro cuyos comentarios «solían tener un denominador común: el tan traído y llevado carpe diem». Al final, en boca de su madre, figura la otra lección básica: «Todos tenemos que aprender alguna vez que en este mundo casi nada es lo que parece.


NOVIEMBRE MES DEL TERROR

En la biblioteca tienes libros terroríficos, que te dejarán helado sin necesidad de salir a la calle. No dudes en pedirlos. En el expositor de la entrada tienes una pequeña muestra: 

Investigación en Calabria, Geoffrey Trease:

Karen sueña con trabajar en un museo, pero por el momento se conforma con hacer de guía durante el verano. Precisamente, gracias a ese empleo temporal conoce a Max, junto con el que vivirá una increíble aventura en Italia. Todo comienza con un viaje de cuatro amigos a una excavación arqueológica para encontrar la tumba de Alarico, ya que sólo ellos disponen de una nueva pista clave para descubrir su ubicación exacta. Por desgracia, la zona va a ser inundada para construir un embalse, así que el tiempo juega en su contra. Pero la más misterioso es que allí se tropiezan con una extraña leyenda de los hombres lobo... 

Historias extraordinarias, Edgar Allan Poe:

Es uno de los libros de cuentos más importante, conocido e influyente de la literatura universal. Aunque los relatos incluidos en este libro fueron publicados durante la primera mitad del siglo XIX aún hoy se siguen leyendo. La obra de Edgar Allan Poe es uno de los grandes referentes de la literatura gótica y la literatura fantástica y de terror, y cronológicamente, su obra se puede ubicar dentro del romanticismo, en el contexto de la literatura norteamericana del siglo XIX.


Los crímenes de la calle Morgue y otras historias de misterio, Edgar Allan Poe:

El asesinato de una madre y su hija ha sacudido a la sociedad parisina decimonónica debido a la crueldad con que fue cometido el crimen, pero sobre todo porque la policía ha sido incapaz de encontrar al asesino a pesar de haber entrevistado a numerosos testigos. Sin embargo, la vieja casona de la calle Morgue donde fueron encontradas muertas ambas mujeres es todo lo que necesita Augusto Dupin, un aristócrata venido a menos pero poseedor de una inteligencia fuera de lo común, para dilucidar un misterio que parecía irresoluble. "Los crímenes de la calle Morgue" es considerado el texto fundador de la novela de detectives. 


El escarabajo de oro y otros cuentos, Edgar Allan Poe:

En “El escarabajo de oro” se narra la aventura de un individuo que encuentra un mensaje cifrado en el que se indica la localización del fabuloso tesoro del capitán Kidd. Poe, un excelente criptoanalista aficionado, explica con detalle cómo se descifra el mensaje mediante técnicas estadísticas. 

Drácula, Bram Stoker:

La novela, escrita de forma epistolar a modo de diarios y con pequeños saltos en el tiempo narra la desmesurada ambición de poder de Drácula, un hombre solitario, cultivado, aristocrático y terriblemente terrorífico que vive aislado en un castillo decadente y que se traslada a Londres para conseguir sus fines. El libro trata también otros temas como el papel de la mujer en la época victoriana, la sexualidad, la inmigración, el colonialismo o el folclore.Se cree que el personaje del conde Drácula se basa en Vlad Tepes, Príncipe de Valaquia de Rumanía que llamó la atención de Stoker por las historias atroces y sádicas que contaban sobre él. 

El círculo oscuro, Dougles Preston y Lincoln Child:

Una diabólica presencia siembra el pánico en un lujoso transatlántico: la nueva y endemoniada aventura del inspector Pendergast.Nuestro viejo conocido, Pendergast, y Constance, su protegida, investigan la desaparición de un misterioso objeto sagrado, portador de una gran maldad, en un remoto monasterio tibetano. Una pista los conduce hasta un lujoso transatlántico de 3.000 pasajeros, donde comienzan a sucederse una serie de crímenes espeluznantes. Solo Constance, con el poder mental que ha adquirido en el monasterio, podrá enfrentarse a la oscura presencia…Un remoto monasterio en el Tíbet. Una amenaza de tiempos lejanos. Un artefacto misterioso con enorme poder de destrucción. El inspector Pendergast se enfrenta a un enemigo que nadie ha visto nunca... 

El terror de Sexto “B”, Yolanda Reyes:

Divertidos relatos sobre el colegio contados con gracia, imaginación e ironía.

Da la impresión de que los adultos no se acuerdan de sus exámenes, sus deberes o sus malas notas… Las historias de este libro no son tan dulces como las que cuentan los padres. Es más, algunos merecerían un cero en conducta. Por eso es mejor que alejes este libro de los mayores. Es un consejo. 

Cuentos españoles de terror:

Es una antologia que recoge siete cuentos de terror de siete escritores representativos del siglo XIX y del siglo XX, desde Espronceda, Becquer o Baroja.

Son cuentos de diferentes temas: desde lmuertos que surguen de no se sabe dónde, sueños, vampiros , fantasmas y viajes en el tiempo. 

Rimas y leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer:

Las Rimas estaba compuestas por 27 composiciones poéticas que tenían como punto en común que la mayoría habalaban a un tú, generalmente una mujer y que en general son breves, con una gran musicalidad. Algunas de las Leyendas más famosas son Maese Pérez el Organista, Los Ojos Verdes, El Rayo de Luna, El Monte de las Ánimas, El Miserere, La Venta de los Gatos, Tres fechas, La Roja Rosa de Pasión y La Promesa. 

El sabueso de los Baskerville, Arthur Conan Doyle:

Obra a caballo entre el relato de misterio y el cuento de terror. Trasladado a los inhóspitos y desolados páramos de la región de Dartmoor, Holmes se enfrenta al reto de resolver un enigmático crimen relacionado con el espectro de un perro diabólico y sobrenatural, instrumento de la maldición que pesa sobre una familia. 

MES DE LOS CLÁSICOS DE LA LITERATURA JUVENIL


LA HISTORIA INTERMINABLE

Michael Ende Ende fue uno de los autores alemanes más populares y famosos del siglo XX, sobre todo debido al enorme éxito de sus novelas juveniles “La historia interminable” y “Momo”, ambas llevadas al cine.

La historia interminable es considerada uno de los grandes clásicos de la literatura juvenil. La historia transcurre entre el mundo real y un mundo de Fantasía, y sus protagonistas deben enfrentarse a numerosos peligros y aventuras.

MOMO

Momo es la historia de una niña con un don muy especial: sólo con escuchar consigue que los que están tristes se sientan mejor, los que están enfadados solucionen sus problemas o que a los que están aburridos se les ocurran cosas divertidas. De repente, la llegada de los hombres grises va a cambiar su vida. Para los hombres grises, representa un gran peligro, así que tratan de deshacerse de ella a la vez que se van apoderando cada vez más de nuestro tiempo…

MATILDA

Roald Dahl es otro de los grandes autores de literatura juvenil que puedes encontrar en nuestra biblioteca. Dos de sus novelas seguro que te suenan: “Matilda” y “Charlie y la fábrica de chocolate”.

Matilda es una niña de solo cinco años. Sensible e inteligente, todos la admiran menos sus mediocres padres, que la consideran una inútil. Además, tiene poderes extraños y maravillosos... Un día Matilda decide liberarse y empieza a emplearlos contra la abominable y cruel señorita Trunchbull.


CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE

El señor Wonka ha escondido cinco billetes de oro en sus chocolatinas. Quienes los encuentren serán los afortunados que visiten su magnífica fábrica de chocolate. Charlie tiene la suerte de encontrar uno de ellos y, a partir de ese momento, su vida cambiará para siempre.

Susan Eloise Hinton es otra de las grandes autoras de literatura juvenil, en este caso enfocada a jóvenes adultos, pues trata de forma descarnada el consumo de alcohol y drogas, o la violencia entre los jóvenes. Sus novelas han sido enormes éxitos de crítica y algunas de ellas llevadas al cine por directores como Francis Ford Coppola. Entre ellas destacan Rebeldes y La ley de la calle, ambas disponibles en nuestra biblioteca.


REBELDES

Una novela tan impactante hoy como cuando se publicó hace cincuenta años. Una historia emocionante e inolvidable sobre chicos de barrio que luchan por salir adelante.

Nadie dijo que la vida fuera fácil. Pero Ponyboy está bastante seguro de que tiene las cosas controladas. Sabe que puede contar con sus hermanos y con sus amigos, amigos de verdad, que harían cualquier cosa por él. Y en lo que respecta a los socs (una violenta banda de pijos rival de los greasers, como lo son él y sus amigos), siempre están dispuestos a armar bronca. Pero una noche alguien lleva todo esto demasiado lejos y el mundo de Ponyboy da un vuelco inesperado

LA LEY DE LA CALLE

Rusty James ha conseguido salir adelante pero ha pagado un precio muy alto. Las pequeñas escaramuzas que pronto se convirtieron en asuntos graves, las drogas, las amenazas a la vuelta de cada esquina, el brillo del acero y el olor de la sangre, los reformatorios, también las fiestas salvajes y las chicas. Y al fondo de todo la muerte de un buen amigo que marcó su vida para siempre.Los personajes de La ley de la calle -llevada al cine por Francis Ford Coppola como Rumble Fish- están llenos de humanidad y sentimientos, al igual que los protagonistas de Rebeldes, la primera novela con la que Susan E. Hinton sorprendió al mundo. 

EL CASTILLO AMBULANTE

Otra de las grandes escritoras de novelas juveniles es Diana Wynne Jones, escritora británica considerada ya un clásico de la literatura fantástica.

En el país de Ingary, donde existen cosas como las botas de siete leguas o las capas de invisibilidad, que una bruja te maldiga no es algo inusual. Cuando la Bruja del Páramo convierte a Sophie Hatter en una anciana, la joven abandona la sombrerería familiar para pedir ayuda en el único lugar mágico que se le ocurre: el castillo ambulante que atemoriza a los habitantes de Market Chipping. Pues dentro no sólo se halla un demonio del fuego, sino también el perverso mago Howl, tan diestro en realizar hechizos como en robar los corazones de las damas. Desde su publicación, El castillo ambulante no ha dejado de reeditarse en todo el mundo y ya está considerado uno de los clásicos modernos de la literatura fantástica. En 2004 fue llevado al cine en una adaptación dirigida por Hayao Miyazaki y producida por Studio Ghibli que resultó nominada al Oscar.

UN PUENTE HACIA TERABITHIA

“Un puente hacia Terabithia”, de la escritora Katherine Paterson, es otro de los clásicos juveniles que proponemos.  

Narra una historia mágica sobre el poder de la amistad: Leslie puso el nombre de Terabithia a la tierra secreta, y prestó a Jess todos sus libros sobre Narnia para que aprendiera cómo se vivía en los reinos mágicos.

Ésta es la historia de una amistad que cambia las vidas de Leslie y Jess, dos estudiantes de quinto de primaria que crean un mundo de aventuras en el corazón del bosque, llamado «Terabithia». Una novela de aventuras, valor y amistad que se ha convertido en un clásico de la literatura infantil y juvenil.


NOCHE DE VIERNES

Jordi Sierra y Fabra es el escritor español actual más destacado dentro de la literatura juvenil, y ya podemos considerarlo un “clásico” dentro de este género. En nuestra biblioteca disponemos de muchas de sus novelas, que seguro que os suenan: Donde esté mi corazón, El asesinato de la profesora de Lengua, Al sur de ninguna parte, Noche de viernes, Campos de fresas, etc.

Cinco jóvenes cualesquiera, inmersos en sus problemas particulares, pero con el mismo deseo de escapar de su rutina y de un futuro demasiado previsible. Cinco vidas que empiezan y que quieren zafarse de las normas y las reglas que les impone la sociedad. En su afán por ser libres, se lanzan a las calles en busca de alcohol, drogas y diversión en lo que empieza como otra noche de viernes más. Pero este viernes no será como otros.... Al amanecer la vida de todos habrá cambiado de forma radical.

DONDE ESTÉ MI CORAZÓN

La vida de Montse ha cambiado por completo: un hecho imprevisible ha sacudido sus cimientos. Ha estado a las puertas de la muerte, pero ha vencido, aunque el precio es muy duro. Ahora en su vida hay un antes y un después. Y mientras trata de recuperar su sonrisa, aparece Sergio, la esperanza. Tal vez, el amor.


OTROS TÍTULOS

Además de estos títulos disponemos de otros muchos títulos muy conocidos: Los viajes de Gulliver, Colmillo Blanco, El principito, Las aventuras de Tom Sayer, Viaje al centro de la Tierra, La isla del Tesoro, Las crónicas de Narnia, El señor de los anillos… y un largo etcétera.

                                                            MES DE LA POESÍA













El 21 de marzo, celebramos el día mundial de la POESÍA, recién estrenada la primavera. Aquí tienes una estupenda selección de libros de poesía, de diversos periodos, estilos y temáticas. Seguro que encuentras la tuya. 

Las poesías te dirán mil cosas, y te las dirán sólo a tí, pues a cada uno le inspirarán imágenes, sentimientos y emociones distintas. ¡Disfruta de ellas!

Cumbres borrascosas: novela de Emily Brontë, narra el romance entre Catherine y Heathcliff, un amor infortunado y tormentoso.


Jane Eyre: novela de Charlotte Bronte. Historia de amor entre una institutriz pobre y su rico e imponente patrón que se enriquece con todo el marco truculento y misterioso de una fantasmagoría gótica. 

Orgullo y prejuicio: novela de Jane Austen, una de las historias de amor más cautivadoras de la historia y un clásico de la literatura universal. 

Romeo y Julieta, de W. Shakespeare. En Verona, dos jóvenes enamorados, de dos familias enemigas, son víctimas de una situación de odio y violencia que ni desean ni pueden remediar. 


Madame Bovary de Gustave Flaubert, es la historia trágica y romántica de Emma.


Nunca seré tu héroe: Andrés está harto del colegio, de los granos, del rollo de su madre, de la plasta de su hermana, de Jorge el birlanovias, de la vida en general y del profe de Historia en particular. Dani y él se han propuesto cambiar el mundo y hacen un conjuro que les hará inmunes a las fantasmadas de los pijos, pelotas y demás aves carroñeras, y los convertirá en héroes. Bueno, al menos eso es lo que estaba previsto. Si luego las cosas se tuercen... 

Atrévete a enamorarte: MacKenzie está enamorada de Jaden. Pero, tras un trágico acontecimiento, ella no sabe cómo acercarse a él. Quizá ambos solo teman perder lo que más les importa. O quizá valga la pena arriesgarse y saborear los detalles, descubrir el placer de las pequeñas cosas juntos y enamorarse. 

La cazadora de Indiana Jones: Christie hereda una horrorosa cazadora de su hermano. En el colegio se burlan de ella, así que la joven se inventa que perteneció a Indiana Jones. ¿Puede alguien superarse a sí mismo, aprender de los errores y encontrar el amor? 

No es un crimen enamorarse: Finalista del Premio Edebé de Literatura Juvenil. Fran, es un chico de dieciséis años que está enamorado de una chica a la que ni siquiera sabe su nombre, e intenta averiguar todo lo posible sobre ella… 

Me muero por el Príncipe Guillermo: Nelly es la típica empollona y buena chica, hasta que un día ve al príncipe Guillermo por la tele y se enamora perdidamente de él. Pero su vida no es de color de rosa: sus padres pasan por un mal momento y Nelly no se lleva bien con su madre, empeñada en que siga las tradiciones familiares. Su amigo Max le hará poner los pies en la tierra y afrontar los problemas.


No le digas que lo quieres: ¿Hay que estar abierto al amor y demostrar nuestros sentimientos? ¿Es mejor protegerse, no entregar el corazón? Con estas preguntas como base, No le digas que lo quieres cuenta la historia de varios personajes que tienen que dar una respuesta a este enigma en diferentes edades y circunstancias. Los protagonistas, Nacho y Violeta, se enfrentarán con inseguridad al primer amor. 

Nunca seré como te quiero: Jacobo, hijo de un maestro reconvertido en marinero, vive en el barrio pesquero de Santander. Su padre es alcohólico y depresivo. Tiene que cambiar de instituto e ir a estudiar en la ciudad vieja. Allí estudian chicos de clase social más alta. Se trata de un gran cambio para él: de entorno y de mentalidades. Tiene que aguantar las risas y los comentarios de los otros chicos, pero acaba haciendo amigos y su amor por Christine le da cada vez más ánimo para enfrentarse a sus problemas familiares. Además, aprende a sacar conclusiones y partido de las palabras del sacerdote y filósofo, don Máximo. 

Emma fue la última novela que Jane Austen publicó en vida. En ella nos cuenta las peripecias de Emma Woodhouse, una joven inglesa criada en el seno de una familia acomodada que no sólo no tiene la menor intención de contraer matrimonio, sino que además se empeña en hacer de casamentera para su círculo de amigas, para desgracia de éstas, y en particular para su protegida Harriet Smith. Los consejos de Emma producen todo tipo de equívocos y situaciones embarazosas, lo que se traduce en una obra divertida que, dos siglos después de su aparición, sigue deleitando a los lectores 

Julieta sin Romeo: Julieta estuvo enamorada de Juan Picabia, pero ahora hace ya dos años que él se marchó a las Filipinas llevándose consigo el corazón de la muchacha. Julieta no sabe nada de él, hasta que el día de su decimosexto cumpleaños recibe una inquietante carta de Juan. Después le llegarán otras cartas y otros regalos, tan misteriosos como Buco, el cartero encargado de llevárselos. Pero el secreto de Juan sólo lo descubrirá Julieta durante el fin de año de 1999 y entonces también recuperará definitivamente su corazón. 

Perdona si te llamo amor: Best seller de Federico Moccia. ¿Y si fuera amor, amor de verdad? Una deliciosa novela sobre el poder del amor:

Niki es una joven madura y responsable que cursa su último año de secundaria. Alessandro es un exitoso publicista de treinta y siete años a quien acaba de dejar su novia de toda la vida. A pesar de los veinte años de diferencia que hay entre ambos y del abismo generacional que los separa, Niki y Alessandro se enamorarán locamente y vivirán una apasionada historia de amor en contra de todas las convenciones y prejuicios sociales.


Vince & Joy: ... y las trampas del destino: Best seller de Lisa Jewell.

Recuerdas la primera vez que te enamoraste y creíste que al fin le habías encontrado? ¿Recuerdas cuando la vida se interpuso entre vosotros? ¿Y cómo te preguntabas... Qué habrá estado haciendo todos estos años...? ¿Habrá cambiado... O quien ha cambiado soy yo? Él es Vince. Ella es Joy. Y la suya es la historia de un primer gran amor, hasta que el destino jugó con ellos y les separó. Durante quince años cada uno ha seguido con sus vidas. Nuevos amigos, nuevos amores, cambios de trabajo, pequeñas y grandes decisiones. Aunque los dos viven en Londres, sus caminos no se cruzan y, cuando ocurre, parece que nunca es el momento adecuado para ambos. Sin embargo, tal vez existan esos seres que, aunque parezca que están destinados al desencuentro, en el fondo están hechos el uno para el otro. Una novela que atrapa por su frescura, naturalidad, simpatía y unos personajes con cuyas emociones es fácil identificarse. Una historia tan real que podría haberte sucedido a ti.


MES DE LA CIENCIA FICCIÓN

En la biblioteca hay muchos libros juveniles de ciencia ficción y fantásticos, que están esperando para ser leídos. Son libros que os van a encantar y os van a hacer vivir aventuras extraordinarias. En la foto podéis ver una pequeña selección :

-Memorias de Idhún I. La Resistencia: 

Libro de la escritora valenciana Laura Gallego García,  marca el comienzo de la trilogía Memorias de Idhún, que mezcla fantasía, aventuras, magia y amor .

-El bestiario de Axlin : 

Este libro está también escrito por Laura Gallego García. El mundo de Axlin está plagado de monstruos. Algunos atacan a los viajeros en los caminos, otros asedian las aldeas hasta que logran arrasarlas por completo y otros entran en las casas por las noches para llevarse a los niños mientras duermen. ... 

-La biblia de los caídos:

El mundo cuenta con un lado oculto, una cara sobrenatural que nos susurra, que se intuye, pero que muy pocos perciben. La inmensa mayoría de las personas no es consciente de ese lado paranormal... ni de sus riesgos.  El autor es Fernando Trujillo Sanz.

-Los 13 relojes:

Es un relato fantástico escrito por James Thurber.  Cuenta la historia de un misteriosos príncipe que debe superar una prueba aparentemente imposible para liberar a una princesa de las garras de un malvado duque. Incluye muchos de los motivos tradicionales del cuento de hadas, en ocasiones para darles la vuelta con humor.  

-El nombre del viento:

La novela cuenta la historia de Kvothe, un personaje legendario que, tras años de retiro, accede a contar a un cronista los verdaderos motivos por los que se convirtió en leyenda. 

-La llave del tiempo. Libro Primero: la torre y la isla: 

En 2121, la Corporación Dédalo logra reunir a cuatro jóvenes con un sistema inmunológico que los hace invulnerables frente a cualquier enfermedad. A cambio de su colaboración para la producción de vacunas, Dédalo les ofrece un brillante futuro en una isla paradisíaca... Pero tras su aparente generosidad, la Corporación oculta un oscuro propósito. Dispuestos a desenmascararla, nuestros protagonistas se embarcarán en una peligrosa aventura que, inesperadamente, los conducirá al descubrimiento del misterio que rodea su propio origen.

-De la Tierra a la Luna: Obra del magnífico y prolífico escritor Julio Verne. La obra es un intento de describir por primera vez con minuciosidad científica los problemas que hay que resolver para lograr enviar un objeto a la Luna. Un intrépido proyecto aviva los corazones de los miembros del Gun-Club. Se trata de enviar a la Luna un proyectil que, auxiliado por el monstruoso cañón Columbiad, hará la función de una auténtica nave espacial para hacer realidad en el siglo XIX un viejo sueño, atravesar el espacio y descubrir un mundo lunar hasta entonces en penumbras. Cien años antes de que en realidad el hombre logre llegar a la Luna. 
-Alrededor de la Luna: Novela escrita también por Julio Verne. En esta historia se describen con todo lujo de detalles las peripecias de los tres exploradores  Imper Barbicane, Nicholl y Miguel Ardan, que viajan a la Luna en una bala de cañón hueca, y cómo logran regresar a la Tierra.

Nos toca quedarnos en casa, ¿ya no podemos ir a la biblioteca? Claro que no, hoy en día, con internet, las posibilidades para seguir leyendo desde casa son infinitas. Si te apetece leer libros que no tienes en casa.....

.... vete a la sección LEOCYL (situada en el menú superior): funciona como una biblioteca al uso, con 2 préstamos de hasta 3 semanas, renovables. Puedes leer on-line u off-line.

.... vete a la sección de AUDIOLIBROS del menú superior y elige uno.

                                                    MES DEL