El gusto por los número nace después de ver los alcances que se pueden tener con una buena ejecución de algo que muchos podrían considerar simple, como un excel, en este sentido y dentro de la industria de alimentos hubo un acercamiento a la automatización de procesos con algo de programación en Excel, este gusto por los números pronto se transformó en un espacio para la transformación de números en datos útiles y estos en información valiosa para la toma de decisiones.
En este sentido el primer proyecto sobre análisis de Big Data se dá en la Dirección General de Bibliotecas de la UAQ, donde surge la necesidad de poder utilizar la gran cantidad de información que puede obtenerse del Sistema Bibliotecario Universitario y usarla de la mejor manera para la toma de decisiones.
Normalmente no todas las personas gustan de trabajar con grandes bases de datos, por esta razón se crearon diferentes modelos de visualización de información a través de una herramienta que permita que cualquier usuario pueda acceder a la información, trabajar con ella y encontrar la mejor manera de actuar de acuerdo a su área.
A continuación se presenta un ejemplo de gráfico que contiene información de todos los préstamos de libros de un semestre, este gráfico fue creado para conocer las necesidades de información de los usuarios en relación a los materiales que más se consultan.
Además de lo anterior diversas áreas pueden servirse del gráfico, por ejemplo el área de difusión puede saber si los nuevos materiales son consultados o no y en relación a esto crear estrategias de difusión de dichos materiales. Dentro de la DGB este primer ejercicio se transformó en el apartado de transparencia de la DGB donde se pueden analizar los datos desde que libro se compra, con que recurso y hasta en que biblioteca terminó de las más de 20 que pertenecen al SBU.
Se pueden ver algunos de los gráficos elaborados en el sitio de Tableu public o si lo desea puede leer más al respecto en el área de Publicaciones.
El más reciente trabajo fue para el Municipio de Querétaro, dónde se realizó un diagnóstico a 14 comunidades y se analizaron miles de encuestas y entrevistas y además se mapearon los reactivos necesarios para el Gobierno Municipal. El resultado fue la creación de una plataforma diseñada con herramientas ratuitas para el que el Gobierno pueda manejar por toda la información desde sus diferentes áreas sin que cada usuario sea especialista en el uso de bases de datos, además de no requerir un equipo sofisticado para manejar tal cantida de datos.
Se puede visitar la plataforma completa aquí.
La base de datos puede visualizarse a continuación.