Córdoba, Argentina
Colegio Israelita Gral. San Martin
Se trabajó a través de la resimbolización de objetos de uso cotidiano hasta la realización títeres de mesa, en particular de papel y marionetas.
A través del proceso de creación colectiva, los educandos comprendieron el hecho teatral, y la relación entre escena y espectador, con un recorrido que parte desde el juego hacia composición escénica. De esta manera se fomento y fortalecieron los lazos transdiciplinarios entre la plástica, el teatro y la narración.
Finalmente se realizó un trabajo integrador con el taller de música creando una escena final de marionetas de mesa.
Córdoba, Argentina
Fundación Ser
Los talleres fueron brindados a los cuatro grupos que conforman el Centro de Dia y el C.E.T. de Fundación Ser. Estos grupos son divididos por la institución en su práctica terapéutica.
Tras un trabajo de integración y diagnóstico grupal sobre las necesidades singulares de cada grupo se elaboraron dos proyectos: Botella al mar y El Jardín de los Cronopios.
Ambos proyectos tenían un encuadre y objetivos similares orientados a la educación por y para el teatro, a través del desarrollo de capacidades afectivo- cognitivas: la grupalidad, los vínculos de respeto y solidaridad, hacia la integridad psicofísica de uno/a mismo/a y del/la otro/a la atención, la memoria, la percepción kinético- sensorial, la imaginación y la creatividad.
La singularidad de cada proyecto estaba vinculada al dispositivo táctico y estratégico acorde a las necesidades grupales: Botella al Mar se orientó principalmente al trabajo del cuerpo en escena y la creación colectiva, con la exploración del teatro de máscaras. Por otra parte, el Jardín de los Cronopios se basó principalmente en el vínculo con el objeto a través del teatro de títeres.
Córdoba, Argentina
Casa de los Trabajadores
Taller de Radioteatro
Con la perspectiva de la creación colectiva, se experimentó lúdicamente con el lenguaje sonoro integrando los objetos, la espacialidad y la voz.
Cada clase comenzó con una rutina orientada a la autoconciencia corporal y la sensibilización. Se partió desde el eje postural, la respiración costo-diafragmática, la técnica vocal y la expresión del cuerpo-voz.
Esta primera instancia derivó en un trabajo de juegos teatrales y dinámicas orientadas a la sonoridad y a la acción hablada. El material de esta propuesta lúdica fue vertido en improvisaciones teatrales orientadas a la audio ficción creadas colectivamente.
Además, a lo largo del proceso se realizaron ejercicios dramatúrgicos, adaptaciones de textos ficcionales al guion radioteatral, entre otros.
Córdoba, Argentina
Geriátrico Vivet
Taller de Juegos Teatrales y Creatividad
El taller se centró en el juego teatral orientado a la memoria. Esto se debe que la practica teatral opera sobre la memoria debido a ser un hecho vivo y efímero, en el cual se trabaja por la repetición, la acumulación de saberes, etc.
En todo este proceso se prestó atención a aquellas beneficiarias que por sus propias limitaciones pudieran quedar por fuera de la actividad, generando una serie de adaptaciones para que puedan ser integradas grupalmente. En este sentido, a lo largo de los encuentros las compañeras con menos dificultades cognitivas comenzaron a demostrar su solidaridad y cooperación, fortaleciendo el lazo grupal.
Callao, Perú
Centro Cultural Juvenil Alejandro Miró Quesada Garland
Taller de Teatro para Niños, y
Taller de Teatro para Adolescentes, Jóvenes y Adultos
Los talleres organizados por el centro cultural dependiente de la Municipalidad Regional del Callao, fueron desarrollados de manera centralizada en diferentes sedes del Callao. De este modo, se crearon los dos proyectos generales, orientados a la creación colectiva, con una variación tácticas según la singularidad territorial- cultural dada en cada sede.
Problemáticas como el trabajo infantil y la violencia de género fueron abordados en las escenas finales presentadas en un acto publico.
Córdoba, Argentina
Instituto Gral. Manuel Belgrano
Taller de Teatro para niños de 6° grado
Proyecto especial de taller de teatro, promovido y desarrollado de manera transdiciplinaria desde y con el área de lengua de 6° grado de la primaria.
Se realizó un encuentro semanal, con la preparación de una obra final de creación colectiva. La obra consistía en un periódico escénico, a partir del trabajo de los educandos en la materia de lengua sobre el texto periódistico. De esta manera se pretendía fomentar la mirada crítica sobre la información, a partir del humor.