Recorridos, derivas y trayectoria destacada en torno a mi obra y práctica artística en artes escénicas.
Recorridos, derivas y trayectoria destacada en torno a mi obra y práctica artística en artes escénicas.
El FIT expandido acoge la presentación colectiva del resultado de un curso de posgrado sobre investigación en artes que tuvo lugar en la Universidad de Córdoba, Argentina, cuyo nombre cifrado era ‘Mi perrita Lulú’.
¿Qué somos? ¿Dónde estamos? ¿Qué estamos haciendo? son las tres últimas preguntas enviadas desde la Tierra antes de la extinción. Esta historia tiene distintas versiones, según quien la cuente. Para algunos fue una oportunidad de mandar un mensaje en clave a la posteridad. Para otros fue la respuesta a una invitación del FIT de Cádiz para compartir los resultados del curso. Para la gente que lo hizo fue una oportunidad de volver a encontrarse, aunque fuera por pantalla. Pero para la mayoría fue parte de una misión para descubrir el potencial de lo que los terrícolas llamaban ‘investigación en artes’, de cara a la implantación de una nueva civilización. Justo antes de la extinción, se dice que todo el mundo se puso a crear, unos hicieron poesía, otros música, y la mayoría simplemente comenzó a bailar.
Realizado por: Sofía Menoyo, Lilian Mendizábal, Emilia Zlauvinen, Cristina Siragusa, Ayelén Díaz, Daniela Martín, Ana Ruiz, Natalia Estarellas, María Eugenia Castillo, Óscar Cornago y resto de espías, aliadas y colaboradoras
Córdoba. 2021
Laboratorio de creación artística en espacio situado
Tejido Blando, es un concepto que proviene de la arquitectura catastral, análogo al tejido blando del cuerpo. Desde esta noción, los arquitectos catastrales, se refieren a la ciudad en tejidos duros y blandos, no solo desde una perspectiva física, sino también socio- económica e histórica más allá de lo constructivo. Así, lo duro se refiere al esqueleto, lo estructurante; y lo blando aquello de lo que se puede prescindir, transformar.
Así se denominó este laboratorio orientado a la exploración y reflexión sobre la práctica escénica expandida, vinculada a los espacios urbanos específicos. La práctica escénica era dada bajo la dinámica de habitar- ocupar, como acto de resistencia en el espacio urbano específico. En esta mirada la poiesis y la teatralidad expandida, producen sentido de acción y reflexión sobre el espacio urbano específico, comprendiendo el hecho escénico desde el punto de vista espacial.
Accionando en las fotos: Maximiliano Acosta Calatayud, Ayelén Diaz
Fotografia: Ariana Kletzel
Coordinación gral. /autoría de proyecto: Ayelén Diaz
Lima, Perú 2019
Encuentro de Arte Acción: ZONA DE RIESGO. El Galpón.
(Performance- teatro expandido)
Como secuela del trabajo realizado en "Epitafios de una Noche de Insomnio" de Analía Requena, involucré objetos analogos y materialidades corporales.
Se utilizó una Jaula Técnica de la sala y espejos, como modo de habitar, ocupar y expandir los usos del espacio.
Córdoba 2017
Tesis final de grado. Licenciatura en Teatro (Orientación Actoral)
Trabajo Final de la Lic. en teatro (orientación actoral) FA/ UNC bajo el tema: "El performer, creador de acontecimientos desde el espacio urbano".
El performer en tensión entre la representación y la no representación
Lo solido: la partitura. Lo liquido: El emergente del espacio.
El acontecimiento como tensión entre el espacio cotidiano, la otredad espacial que genera el quehacer del performer y la liminalidad entre ambos.
La exploración sobre la teatralidad y sus grados.
Obra seleccionada para el Festival Mo/Ver 2017
Actor- Performer: Rodrigo Cabrera
Asistencia y registro en ensayos: Analía Requena
Fotografías: Marcos Gastaldi, Laura Faner
TF, Dirección, coordinación de laboratorio, objetos y diseño de vestuario: Ayelén Diaz
Asesor: Lic. Adrián Pablo Andrada
Córdoba 2015
Casona Pereyra.
Trabajo Final de Grado- Lic en Teatro de Analia Requena
Dirección, dramaturgia, puesta en escena: Analia Requena/ Ayelén Diaz
Cuerpos en acción: Gimena Nis, Verónica Ferreyra, Ayelén Diaz, Francisco Menardi, Lucrecia Requena, Leila Martinez Ramirez, Carolina Heredia, Analia Requena
Iluminación: Cesar Bustos
Musicalización: Mariano Rupil
Córdoba 2015
CEPIA ABIERTO
Trabajo Final. Lic en composición musical de José María Llorens
Proyecto de Producción radicado en marco de la convocatoria CePIABIERTO 2014-
Trabajo Final de Licenciatura en Composición Musical de José María Llorens
Profesor Asesores: Gustavo Alcaraz y José Halac
Una obra de trabajo interdisciplinario basado en el fenómeno de la resonancia. Nace desde la exploración del espacio acústico de la sala y de los sonidos que habitan en ella. El fenómeno de la resonancia se cristalizar a partir del uso de determinados objetos-reciclados que vibran por simpatía. Todo materia tiene una frecuencia única y fundamental con capacidad de vibrar, si uno encuentra su nota justa.
Un trabajo de puesta donde interactúan objetos, músicos, luces, imagen, animación y sonido
Instrumentistas: Ana Hita, Luciana Contreras, Lucía Viera, María Soledad Seoane, Marysol Becerra Lojo, Antonella Accietto, Ema Aguirres, Jonas Martinez Ullan, Agu Dominguez, Nicolas Gerchunoff, Iván Nicolás Espíndola, Santiago Viale, Manuel Pastrana
Composición y dirección: José María Llorens
Sonido: Valentin Taricco
Puesta en escena, escenografía y vestuario: Ayelén Diaz
Visuales: Cecilia Vargas
Iluminación: Veronica Puechagut
Mapping: Ana Comes
Diseño grafico, fotografía y registro: Enrique Llorens Espaïn
Córdoba 2015
CEPIA ABIERTO
Concierto estreno de obras contenporaneas, trabajadas desde la poética de obra abierta y creadas a partir de un proceso colectivo de interacción conjunta entre compositor e interpretes.
La muestra fue acompañada por una puesta en escena que potencia el sentido de obra abierta.
Compositores: Gabriel Libro, José María LLorens , Nicolas Gerchunoff , Manuel Pastrana.
Instrumentistas: Gabriel Libro, José María LLorens , Nicolas Gerchunoff , Manuel Pastrana, Cecilia Arguello, Pablo Behm, Iván Nicolás Espíndola, Flavio González, Andres Delli Quadri, Alberto Escuti, Ariel Maritano, Ariana MiKaela Cárdenas
Córdoba 2015
Biblioteca Popular Velez Sarfield
Dramaturgia: Ana Harcha Cortés (Chile)
Es escena: Cecilia Antonozzi y Ayelén Diaz
Músico invitado: José María Llorens
Asesores: Roberto Videla- Rodrigo Cuesta
Producción III de la Lic. en Teatro de la UNC