La pieza fundamental de un barco es el casco (cuerpo de la nave con abstracción del aparejo y las máquinas). Está compuesto por la quilla, cuadernas, forro exterior y cubierta. El casco puede ser de madera, hierro, acero, poliéster, fibra de vidrio, aluminio… Se cierra por su parte superior por la cubierta (cada uno de los pisos de un navío situados a diferente altura y especialmente el superior).
Longitudinalmente se distingue la proa como la parte delantera del barco, generalmente afinada para disminuir al máximo la resistencia del agua. Y la popa, o parte posterior del barco. De proa a popa va la línea de crujía, una línea imaginaria que marca la mitad del barco. Está contenida en el plano de crujía, un plano longitudinal y vertical que contiene a la línea de crujía y divide al barco en dos mitades o bandas.
Babor: lado izquierdo de una embarcación mirando de popa a proa
Estribor, lado derecho de una embarcación mirando de popa a proa.
En la proa se encuentran las amuras, parte de los costados del buque donde empieza a estrecharse para formar la proa. Y las aletas, parte curva del costado en las proximidades de popa.
El través es una dirección perpendicular a la línea de proa-popa. El plano de flotación se forma por la intersección de la superficie del agua con el casco. Es variable en función de la carga, densidad del agua e inclinación (escora). Este plano divide al casco en dos mitades:
Obra viva: parte sumergida del casco de un buque. También se conoce como carena.
Obra muerta: Parte del casco de un barco que está por encima de la línea de flotación (por lo general se limita a la cubierta principal y el resto por encima se le llama superestructura).
Otras piezas del barco son:
Bañera: En yates pequeños y medianos, es un recinto descubierto donde se ubican el timonel y los tripulantes.
Imbornales: Agujero o registro en los trancaniles para dar salida a las aguas que se depositan en las respectivas cubiertas, y muy especialmente a la que embarca el buque en los golpes de mar. Los imbornales son las alcantarillas de los barcos.
Escotillas: Aberturas que hay en las diversas cubiertas para el servicio del buque, por ejemplo una bodega. La escotilla principal es la abertura que permite el acceso a la habilitación del barco (camarotes, etcétera).
Lumbreras: Escotilla, generalmente con cubierta de cristales (claraboya o tragaluz), cuyo objeto casi único es proporcionar luz y ventilación a determinados lugares del buque. Están situadas en cubierta.
Manguerotes de ventilación: Tubos que acaban en un capuchón semiesférico u oval, situado sobre la cubierta. Se orienta hacia el viento para introducir aire en el barco, o en dirección contraria cuando se trata de evacuar el aire viciado del compartimiento.
Portillos: Aberturas practicadas en los costados o superestructura para dar paso a la luz y ventilación de los alojamientos. Cuando su forma es redonda recibe el nombre de “ojo de buey”.
Tragaluz: Ventana abierta en una cubierta o en la parte superior de un mamparo, generalmente con derrame hacia adentro. Su particularidad es que no suelen abatirse ni abrirse.
Pasamanos: Barandillas de la cubierta. Se emplean como asidero para que los tripulantes puedan moverse con seguridad. Dispuestos de proa a popa. También es paso que hay en los navíos de popa a proa, junto a la borda.
Candeleros: Cada uno de los puntales verticales, generalmente de metal, que se colocan en diversos lugares de una embarcación para asegurar en ellos cuerdas, telas, listones o barras y formar barandales, batayolas y otros accesorios.
Guardamancebo: Cable o cabo a lo largo del barco destinado a dar sostén a la línea de vida en maniobras próximas al costado del barco. Se puede sustituir por una guía fija sobre cubierta.
Estos términos no aparecen explícitamente en la normativa que regula al examen, pero pueden aparecer entre las opciones posibles de las preguntas realizadas en los exámenes oficiales.
Banda: Cada una de las partes en que el barco queda dividido por un plano vertical de proa a popa.
Gatera: Agujero circular, revestido de hierro y abierto en las cubiertas de los buques, por el cual sale la cadena de la caja donde está estibada.
Estructura
Equipo de fondeo
Timón y hélice
Dimensiones y vela