Dirección de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ):
Av. José Ignacio de la Roza 230 (oeste), Capital, Provincia de San Juan
Oficinas de Turismo de San Juan: Centro de Bienvenida al Turista
Dirección: Sarmiento sur 24, Capital.
Atención: De lunes a domingo de 8:00 a 20:00 hs.
Teléfono: +54 264 4210004
Whatsapp: +54 9 264 5639978
Terminal de Ómnibus – Oficina de informes turísticos
Dirección: Estados Unidos 462 sur, Capital. La oficina está dentro de la Terminal de ómnibus.
Teléfono: +54 264 422 5147.
Atención: De lunes a domingo de 8:00 a 20:00 hs.
Aeropuerto Domingo F. Sarmiento – Punto de información turística
Dirección: Localidad Las Chacritas, 15 kilómetros al sudeste del centro de San Juan.
Atención: De lunes a domingo, en horarios de arribos.
Lugares Turísticos en Capital San Juan
En la ciudad capital de San Juan, Argentina, existen varios atractivos turísticos que combinan historia, cultura y naturaleza. Algunos de los más destacados son la Catedral San Juan Bautista, la Casa de Sarmiento, el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson, y el Museo de la Historia Urbana. Además cuenta para conocer la cultura del vino a través de sus bodegas.
Atractivos turísticos en la capital de San Juan:
Casa de Sarmiento:
La casa natal de Domingo Faustino Sarmiento, primer Monumento Histórico Nacional, que preserva la memoria del prócer argentino y ofrece visitas guiadas.
La Casa Natal de Sarmiento se encuentra ubicada en la calle Sarmiento 21 Sur.
Horarios de Visita
Lunes a Viernes: 9.00 a 20.30 hs.
Sábados, domingos y feriados: 10.30 a 16.00 hs.
Contacto
Tel. 0264 4224603 – 0264 4204567
E-mail: info@casanatalsarmiento.gob.ar
Museo de Bellas Artes Franklin Rawson:
Un moderno edificio que alberga una importante colección de obras de arte, incluyendo pinturas y esculturas de artistas locales e internacionales, así como un auditorio.
El Museo Provincial de Bellas artes Franklin Rawson se encuentra en Av. Libertador 862 oeste, frente al Parque de Mayo.
Horarios de Visita
Martes a Domingo: de 12.00 a 21.00hs.
Lunes: cerrado (excepto feriados)
Contacto
Tel. 0264 4200598 – 0264 4200470
E-mail: infomuseobasj@gmail.com
Museo de la Memoria Urbana:
Un espacio que permite conocer la historia de la reconstrucción de la ciudad después del terremoto de 1944, con detalles sobre la arquitectura y el proceso de restauración.
El Museo de la Memoria Urbana se encuentra ubicado en calle Santa Fe 435 Oeste.
Horarios de Visita
Martes a Sábados: 10.00 a 18.00 hs.
Domingos y Feriados: 16.00 a 20.00 hs.
Valor de la entrada. Entrada gratuita.
Teatro del Bicentenario:
El Teatro del Bicentenario en la Ciudad de San Juan, Argentina es uno de los espacios culturales mas importantes del país. Su moderno diseño y las excepcionales condiciones, tecnológicas y acústicas la sala principal lo colocan al nivel de los mejores escenarios del mundo permitiendo la presentación de espectaculos de gran envergadura
El Teatro del Bicentenario de San Juan se define como un ámbito abierto a todos los géneros artísticos. Por la diversidad y la calidad de su programación y actividades formativas, será el generador y punto de encuentro de las expresiones artísticas y de las experiencias culturales y educativas de la comunidad en su conjunto.
Dirección: Las Heras Sur 430, J5402FNR San Juan
Teléfono: 0264 427-6438
Auditorio Juan Victoria:
La Sala de Conciertos Juan Victoria fue creada especialmente para la difusión de la música siendo, en este sentido, el auditorio más importante de la provincia de San Juan y uno de los más importantes del país y de Latinoamérica por su inigualabke arquitectura y acústica.
El Auditorio Juan Victoria se encuentra ubicado en calle 25 de Mayo 1215 Oeste.
Horarios de Visita
Lunes a domingo, de 9 a 21hs.
Conciertos en forma regular.
Contacto
Tel. 0264 4222305
Catedral San Juan Bautista:
Ubicada frente a la Plaza 25 de Mayo, es una obra arquitectónica moderna que destaca por su diseño y la cripta donde descansan los restos de Fray Justo Santa María de Oro.
La Catedral se ubica en calle Mendoza entre Rivadavia e Ig. De la Roza, frente a la Plaza 25 de Mayo.
Horarios de visita Campanil
Al mirador del Campanil se puede subir por ascensor o por escalera, todos los días de 9.30 a 13.00hs y de 17.00 a 21.00hs; y tiene un costo bastante accesible, con descuento especial para menores de hasta 10 años.
Parque de Mayo:
Es el espacio verde más importante de la ciudad y, debido a que se encuentra a muy pocas cuadras del centro, es uno de los lugares ideales para tomar un descanso, hacer footing o disfrutar de la naturaleza, en la ciudad de San Juan. Dentro del parque podemos encontrar un lago artificial habitado por peces de distintas especies y por patos y gansos que tienen como refugio una pequeña isla artificial, inaccesible para el público.
Además, hay en el parque, juegos infantiles (como columpios, maromas, calesitas, etc), un paseo de artesanos (abierto principalmente los fines de semana) y, eventualmente, la posibilidad de realizar un recorrido de aventura entre los árboles y las calles internas del parque (también los fines de semana) ofrecida por especialistas en turismo aventura.
El Parque de Mayo se encuentra emplazado entre las siguientes calles: Av. Libertador Gral. San Martín, Urquiza, 25 de Mayo y Las Heras.
Circuitos Rivadavia- Zonda-Ullum
Jardín de los Poetas:
Jardín de los Poetas, consistente en un conjunto de bustos y jardines que, artísticamente pensados, forman el escudo provincial, pudiéndose contemplar esta maravilla desde el cerro Sierra Chica que se alza de modo contiguo. En 1840 el prócer sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento es apresado y obligado a exiliarse hacia Chile por problemas políticos en el contexto de la fuerte disputa entre Unitarios y Federales que se vivía en el país.
Es así que, el 19 de noviembre de 1840, Sarmiento emprende su viaje a Chile y, al pasar por la Quebrada de Zonda hace un alto para inmortalizar la célebre frase del escritor francés Hipólito H. Fartoul “ON NE TUE POINT LES IDÉES” (Las ideas no se matan).
El mismo se encuentra en las calle avenida Libertador San Matin y Avenida Ignacio de la Roza
Autódromo Eduardo Copello:
Centro deportivo donde se realizan importantes competencias automovilisticas, reconocido como uno de los circuitos más dificiles y pintorescosde Argentina. Un poco mas alla se encuntra el”Monumento al Indio” que esta a la cima del cerro, por la cual se accede al subir una escalinata obteniendose una impresionante vista panorámica.
Parque Faunístico:
Pocos metros antes de llegar al Dique de Ullum, siguiendo la flamante Ruta del Sol, se encuentra el Parque Faunístico de Rivadavia, una excelente alternativa para disfrutar del sol sanjuanino en familia.
El complejo propone una agradable caminata por senderos que bordean un pequeño lago artificial bajo la sombra de una frondosa arboleda. En el centro del lago hay una glorieta a la cual se puede acceder para tomarse fotografías y ver los peces que se encuentran en el agua desde cerca. Además cuenta en su interior con un kiosco, numerosos espacios verdes para hacer una pausa y juegos infantiles para los más pequeños.
El Parque Faunístico se encuentra a unos 12 kilómetros de la Ciudad de San Juan
Horarios de Visitas:
· Verano: todos los días de 9.00 a 20.00.
· Invierno: todos los días de 9.00 a 18.00.
Dique Punta Negra: Imperdible!
En los diques de San Juan podes realizar muchas actividades actividades. Si sos amante de las caminatas hay varios circuitos para realizar trekking en diferentes dificultades.
Para los amantes de la pesca deportiva los lagos están habilitados casi todo el año. Recorda que tenes que tener el permiso de pesca que se obtiene en las casas de venta de artículos de pesca. Podes pescar con mosca o de manera tradicional, las especies que predominan son la trucha arco iris y la trucha marrón que tiene mayor protagonismo en los ríos sanjuaninos. A continuacion dejo los precios de las catividades que se pueden realizar en el dique:
Kayak $7000 la hora y $10.000 las 2 horas.
La hora de Big Sup o Sup $7000
La hora de Triciclo/Snoop/Hidro $12000
DIQUE DE ULLUM Imperdible!
A sólo 18 km de la ciudad de San Juan, el Dique de Ullum es uno de los destinos turísticos históricamente más visitados de la provincia, no sólo por turistas sino por los mismos sanjuaninos. Esto se debe, entre otras cosas, al hermoso paisaje que brinda la combinación del lago con la aridez de la montaña y a la gran cantidad de actividades que pueden desarrollarse en su entorno. Más de media docena de complejos y balnearios funcionan en sus costas que, a escasos 15 minutos de la ciudad, constituyen una excelente opción para combatir los intensos calores del verano sanjuanino.
Circuitos Calingasta-Valle Fertil-Iglesias
Ischigualasto Valle de la Luna:
El Parque Natural Ischigualasto constituye el centro turístico más importante de San Juan y uno de los más importantes de la Argentina. El Valle de la Luna, conocido así por su paisaje especial, es un valle de 150 km2, de extraordinario valor arqueológico y paleontológico y de una asombrosa belleza. Debido a la conformación del suelo, el paso del tiempo y la erosión del viento principalmente; es que una de las características más predominantes en el paisaje de Ischigualasto son las distintas formaciones geológicas, verdaderas “esculturas naturales” que pueden apreciarse a simple vista y desde muy cerca. Justamente es en base a estas geoformas que se traza el recorrido turístico tradicional del Parque Provincial Ischigualasto.
El parque se recorre con el propio vehículo (o el de la agencia de turismo que se haya contratado) y con la compañía de un guía especializado. Con una duración aproximada de 3 horas y media, el circuito recorre unos 40km y tiene 5 estaciones, en donde se visitan las geoformas más importantes recibiendo la explicación e interpretación de las mismas por parte de los guías, cuya asistencia es indispensable para poder interpretar las señas que la naturaleza ha dejado aquí a lo largo de más de doscientos millones de años.
El Parque Ischigualasto se encuentra a 330 kilómetros de la ciudad de San Juan y a 78km de la ciudad de Valle Fértil.
Se puede llegar en vehículo particular, desde la ciudad de San Juan, saliendo por Ruta Nacional Nº 20 que luego empalma con RN 141 y finalmente tomando RN 510.
No hay líneas de colectivo que lleguen directamente al Parque Ischigualasto, en caso de no contar con vehículo propio, deberá contratar un tour desde la ciudad de San Juan o ir en Ómnibus hasta la Ciudad de Valle Fértil y contratar la excursión desde allá.
Ómnibus que llegan a San Agustín del Valle Fértil
· EMPRESA VALLECITO (Red Tulum)
Colectivo 850
Salidas diarias desde la Terminal de Ómnibus
Tel: 0264 4221181
Terminal de Ómnibus Loc. 1
Para tener en cuenta:
· No es posible ingresar al Parque sin la compañía de un Guía
· Se recomienda ir cerca de las 14.00hs en invierno, y en el verano a las 8.00 o a las 17.00 hs, ya que en esos horarios se disfruta de la mejor luz natural para las fotos.
· Sea en invierno o en verano, llevar provisiones de agua, sombrero, anteojos de sol y protector solar.
Dique Cuesta del Viento:
Incrustado en las montañas de Iglesia aparece el impactante Dique Cuesta del Viento, imponente espejo de agua cristalina color turquesa inmerso en un espectacular entorno de cordillera que permite apreciar la naturaleza de un lugar único en el mundo.
Se trata de un lago artificial que ocupa unas 3.000 hectáreas, formado por una presa hidroeléctrica emplazada sobre la unión del río Blanco y el Arroyo Iglesia donde nace el río Jáchal.
Pero no sólo el paisaje del Dique Cuesta del Viento es sorprendente, sino también su particular comportamiento climático. Por la mañana resulta ser un lago color turquesa fuerte, completamente tranquillo y “planchado” ideal para pescar o para realizar paseos en kayak (que pueden contratarse en la ciudad de Rodeo, centro turístico de la Zona ubicado a 5km), sin embargo, pasado el mediodía, entre las 13.00 y las 14.00 hs., y como si estuviera programado automáticamente, un poderoso viento comienza a soplar persistentemente entre los cerros, formando un oleaje que no es común ver en un lago, transformándolo en peligroso para paseos y pesca pero ideal para practicar deportes con un nivel de adrenalina un poco más elevado como el Windsurf y el Kitesurf.
El Dique Cuesta del Viento se encuentra en el Departamento Iglesia, a 190km de la Ciudad de San Juan.
Se puede llegar en vehículo particular, desde la ciudad de San Juan, saliendo por Ruta Nacional Nº 40 hasta llegar a Talacasto. Ahí empalma hacia la izquierda con la Ruta Provincial Nº 436, continuando luego por la derecha por Ruta Nacional Nº 149 para desembocar en la localidad de Iglesia, primera población importante del recorrido, pasando después por Las Flores, Pismanta y Rodeo hasta llegar al Dique, todo por camino pavimentado y en buen estado.
La otra opción posible, es desde Talacasto, continuar a la derecha, por Ruta Nacional Nº 40. Luego se llega a Jáchal, girando a la izquierda por Ruta Internacional Nº 150 hasta llegar al Dique Cuesta del Viento. Todo el camino está pavimentado. Esta opción tiene más kilómetros que la primera, pero un paisaje totalmente distinto.
Ómnibus que llegan a Rodeo
· EMPRESA VALLE DEL SOL( Red Tulum)
Colectivo 601
Salidas diarias desde la Terminal de Ómnibus.
Tel.: 0264 4202888
Pampa del Leoncito:
24 kilómetros al sur de Barreal, por Ruta Provincial N° 412, se encuentra la Pampa del Leoncito, también conocida como Barreal Blanco.
Se trata de una increíble planicie arcillosa blanquecina, casi sin declive; de 14km de largo por 4km de ancho aproximadamente, resto de un antiguo sistema lacustre del Holoceno (período Cuaternario). Esta cuenca fue cubriéndose, con el tiempo, con sedimentos arcillosos con cementación salina, dándole al suelo ese color blanquecino y la estructura seca, dura y resquebrajeada que lo caracteriza.
En Barreal hay prestadores turísticos que ofrecen el servicio de “paseo” en carros a vela especiales de 2 plazas, en los que el prestador maneja y el turista acompaña disfrutando de la experiencia y del paisaje. Estos prestadores también dan cursos de manejo de carrovela y ofrecen el alquiler de carros deportivos para que quienes tengan experiencia en su manejo, puedan practicar este original deporte independientemente.
Esta actividad puede realizarse únicamente en los meses de Octubre a Marzo a partir de las 16.00 hs, ya que es la época y el horario en que corren los vientos necesarios para poder empujar el carro.
Parque Nacional El Leoncito:
A 35 Kilómetros de Barreal, 30 de los cuales son pavimentados, se encuentra el Parque Nacional El Leoncito, un área protegida de 89.706 hectáreas ubicada en los faldeos occidentales de la Sierra del Tontal, sobre la precordillera.
Su objetivo principal es la protección y conservación de una muestra importante y representativa de la precordillera cuyana que abarca el hábitat de especies particulares, paisajes de gran belleza, complejos astronómicos, sitios históricos, paleontológicos y arqueológicos, incluyendo tramos del famoso “Camino del Inca”.
El Parque permanece abierto al público todo el año, y el ingreso es gratuito. Cuenta con un camping libre (sin provisión de energía eléctrica) con fogones, mesas, parrillas, quincho y sanitarios con ducha con agua caliente (en sector de recepción), áreas de picnic y descanso.
Se pueden realizar caminatas a la Cascada «El Rincón» (salto de las aguas del arroyo El Leoncito); recorrer el Sendero «Paisajes de Agua» (caminata de 2000 mts, de baja dificultad) o trekking en el Cerro El Leoncito, de dificultad media y duración aproximada de 4 horas.
Pocos lugares en el mundo pueden jactarse de tener un cielo con la calidad del que se encuentra en esta zona y es por eso que, además, El Parque Nacional El Leoncito es el único del sistema de áreas protegidas de la Argentina en el que se reconoce de manera particular al cielo; contribuyendo al mantenimiento del mismo, evitando las consecuencias de actividades humanas que generan luces y polvo atmosférico que amenazan su calidad natural.
Su limpieza y diafanidad, con un número cercano a las 300 noches despejadas por año, son condiciones ideales para la observación de astros, y por es por ello que en su seno alberga dos complejos astronómicos de gran importancia a nivel nacional y mundial, como son la Estación Astronómica Carlos Cesco y el Complejo Astronómico El Leoncito.
Estación Astronómica Carlos Cesco
Dentro del Parque Nacional El Leoncito y luego de recorrer un camino serpenteante en continuo ascenso, encontramos la Estación Astronómica Carlos U. Cesco, instalado en 1965 por la Universidad Nacional de San Juan, en conjunto con la Universidad de Córdoba y la Universidad de Yale (USA).
Ubicado a 2348 msnm, aparte de brindar una hermosa vista del Parque, de la Pampa del Leoncito y de la Coridllera, el observatorio ofrece todo el año visitas guiadas diurnas y nocturnas.
La visita diurna, consiste en un recorrido por las instalaciones donde asistiremos a una demostración de la modalidad de trabajo en la que se lleva a cabo la apertura y movimiento de la cúpula, apuntando el telescopio principal en diversas posiciones. Además podemos algunas imágenes tomadas por los telescopios y el funcionamiento de programas utilizados por los investigadores.
La visita nocturna es mucho más práctica y constituye una experiencia maravillosa y altamente recomendada ya que, si se dan las condiciones y el cielo está despejado, incluye una observación guiada por el investigador de turno, el cual nos identificará planetas, satélites, astros y constelaciones a “ojo desnudo” e indicándolas con un láser; cada una con su explicación correspondiente y con la posibilidad de ver los “objetos” más curiosos a través de un telescopio instalado especialmente para tal fin, en un cielo que a simple vista parece estar mucho más cerca que de costumbre. El costo de esta visita es muy módico y es una actividad realmente imperdible.
Complejo Astronómico El Leoncito
Con su telescopio principal emplazado a 2552 msnm, el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) fue creado formalmente en mayo de 1983 como un Centro Nacional de Servicios para la Comunidad Astronómica mediante un acuerdo entre el CONICET y las Universidades Nacionales de La Plata, Córdoba y San Juan.
El Casleo también ofrece visitas diurnas y nocturnas.
Las visitas diurnas tienen una duración de 30 a 40 minutos. El visitante podrá conocer la cúpula principal, el telescopio principal, y durante este recorrido se les cuenta la historia del observatorio, cómo se trabaja y qué tipo de investigaciones se llevan a cabo.
Las visitas nocturnas se llevan adelante en ciertas noches de cada mes, con reserva previa y tienen un cupo de hasta 5 personas. A la actividad de observación nocturna, se le puede adicionar la comida y/o el alojamiento en el observatorio. Previa reserva, los visitantes deben llegar al Complejo alrededor de las 17 hs, allí son recibidos por un guía que realiza una visita semejante a la diurna. Una vez concluida la cena y si las condiciones del cielo lo permiten, se lleva a cabo la observación de objetos celestes que aparezcan esa noche en el cielo (planetas, luna, estrellas dobles, galaxias, cúmulos estelares, etc.).
Horarios de visitas:
· ESTACIÓN ASTRONÓMICA CARLOS CESCO
Visita diurna: 10 a 12 hs y 16 a 18 hs.
Visita nocturna: 19:30 hs en invierno y 21.00 hs en verano.
Teléfono: 02648 – 441087.
· CASLEO
Visitas diurnas:
del 01/04 al 30/09: de 10.00 a 12.00 hs y 14.30 a 17.00 hs.
del 01/10 al 31/03 de 10.00 a 12.00 hs y 15.00 a 17.30 hs.
Visitas nocturnas: las reservas se realizan a través de prestadores turísticos de la ciudad de San Juan
Datos de Contacto:
· ESTACIÓN ASTRONÓMICA CARLOS CESCO
Teléfono: 02648 441087.
· CASLEO
Teléfonos: 0264 4213653 ó 4273653
Mail: visitas@casleo.gov.ar
· PARQUE NACIONAL EL LEONCITO
Teléfono: 2648 441240
Mail: elleoncito@apn.gov.ar