Estimados vecinos, como sabéis, en 2014 se hizo una revisión catastral en el municipio de Salobreña. El resultado es que el valor catastral de las viviendas se ha visto incrementado notablemente. Este valor es el que la administración estima que valen nuestras viviendas en función de distintos parámetros.
¿Para qué se usa el valor catastral? Pues básicamente para calcular diferentes impuestos: IRPF, patrimonio, sucesiones, plusvalía, ... y el I.B.I. ... ese gran amigo que nos visita puntualmente cada año. En el resto del documento solo haremos referencia al IBI urbano, que es el relativo a viviendas.
¿Cómo se calcula el I.B.I.? La tasa que tenemos que pagar es un porcentaje del valor catastral de nuestra vivienda. Ese porcentaje lo fijan los ayuntamientos y está limitado por ley. En determinadas circunstancias se pueden aplicar algunas reducciones.
¿Qué pasa cuando el Catastro (Hacienda) revisa ese valor? Es lógico que el valor catastral sea revisado regularmente ya que el precio de la vivienda varía según los años. Si nuestra vivienda se revaloriza con el tiempo, tiene sentido que paguemos más impuestos ya que estamos ganando más dinero (o tenemos bienes de más valor). Si la revalorización es muy alta (el nuevo valor es muy elevado en comparación con el anterior), los impuestos subirían mucho de un año para otro. Para evitarlo, lo que hacen los ayuntamientos es ir subiendo el valor catastral progresivamente durante varios años (hasta 9) de forma que el incremento del impuesto se haga poco a poco. De esta forma, a los diez años de haber hecho la revisión catastral, ya estaremos pagando los impuestos según el valor revisado.
[Nota: sí, es incorrecto, hay que hablar de base liquidable pero es por no liar mucho la explicación]
Pongamos un ejemplo para aclararlo. Imaginemos que tenemos una vivienda cuyo valor catastral en 2013 es de 30.000 euros y el ayuntamiento cobra un 1% de dicho valor. El recibo del I.B.I. sería de 300 euros anuales. Llegamos al año 2014 y se hace una revisión catastral por la que se valora nuestro inmueble en 80.000 euros (es decir, 50.000 euros más). Si el ayuntamiento calculase el impuesto le tendríamos que pagar 800 euros. De un año para otro habría que pagar 500 euros más ... eso no es asumible ni por los bolsillos de los contribuyentes ni por los políticos. ¿Qué hacer entonces? Pues durante varios años se hace un incremento progresivo del importe sobre el que aplicar el 1% del impuesto de forma que sea más llevadero. Este periodo de tiempo está establecido por ley y es, como máximo, de 10 años. ¿Qué paga el contribuyente del ejemplo que hemos puesto? Lo vemos en la siguiente tabla:
Como podéis ver, la base liquidable (que sería el valor catastral a efectos de cálculo del recibo), se va incrementando poco a poco y al final se acabarán pagando los 800 euros anuales. Cada año se pagan 50 euros más.
¿Quiere eso decir que el ayuntamiento ha subido el impuesto? No, el ayuntamiento no está subiendo el impuesto, él siempre cobra el mismo porcentaje (el 1%). Lo que está subiendo es la base liquidable hasta alcanzar la nueva valoración catastral.
Vale, hasta aquí la teoría, ahora veamos qué pasa con este impuesto en Salobreña. ¿Sabes lo que vas a pagar en los próximos años? ¿Sabes cuál es la tasa que cobra el ayuntamiento?
En Salobreña hubo una revisión del valor catastral en 2014 y, por suerte o por desgracia, se ha incrementado. Quizá haya casos en los que ha bajado pero no conocemos ninguno. Eso quiere decir, en pocas palabras, que el recibo irá subiendo hasta el año 2023, poco a poco. El ayuntamiento de Salobreña tiene establecida la tasa en 0.8% y se mantiene estable desde 2014.
¿Y eso es mucho o poco? Pues según la ley este porcentaje puede estar entre 0.4 y 1.1 por lo que parece que cobrar un 0.8 es algo intermedio.
Sí, vale, pero insisto ¿es mucho o es poco? ... de acuerdo, ya que insistes te daré algún dato más para que puedas comparar y valorar por ti mismo si es mucho o poco. En la siguiente gráfica puedes ver la tasa que tienen establecida 172 ayuntamientos de la provincia de Granada en el año 2017 y, junto a ella, el "top-ten" de la provincia junto con la posición que ocupan Granada y Motril:
Almuñecar está que se sale y Salobreña se disputa la tercera posición del ranking con Capileira. ¿Responde esto a tu pregunta?
Pero claro, alguno dirá que es que Almuñecar y Salobreña tienen que cobrar más porque son lugares vacacionales y como eso es un lujo hay que pagarlo. Bueno, cabe recordar que cuando hablamos de Salobreña incluimos todo el término municipal (Pueblo, Playa, La Caleta, Lobres, ...) y que Motril tiene características similares en ese sentido. Por no decir que vete tu a saber qué pinta Rubite en esta liga (con todos nuestros respetos). Bien, descartamos que por ser turístico (o vivir del turismo principalmente) tenga que cobrar más.
Y otros dirán, sí claro, pero es que cobrando más impuestos se pueden prestar mejores servicios ...
(... risas enlatadas ...)
Vayamos un poco más allá, ¿sabemos la tasa que tienen otros municipios de una zona eminentemente turística como es Málaga y la Costa del Sol? Allí sí que viven del turismo a lo grande. Pues si Salobreña estuviese en la provincia de Málaga para poder compararla con los 103 municipios de los que tenemos datos ... ¡sorpresa! ... estaría de nuevo en el top-ten, concretamente en la posición 5. En la siguiente tabla vemos los datos de algunos municipios de esa provincia vecina (también son datos de 2017):
De nuevo, ser un municipio que vive del sector turístico no es relevante para fijar este impuesto.
Y, por terminar las comparaciones, hemos hecho lo mismo para ver qué pasa en el resto de España. Pues bien, de los 7.595 municipios analizados, Salobreña queda entre las posiciones 618 y 746, que son los que aplican una tasa del 0.8%. Es decir, que seguimos estando en una posición destacada, concretamente entre el 10% de los municipios con mayor tasa de I.B.I. de toda España en 2017 ... y, previsiblemente, en 2018 y 2019 y ...
¿Ha cobrado siempre la misma tasa el ayuntamiento de Salobreña? No, la tasa se ha incrementado varias veces desde el año 2.000. En la siguiente gráfica se ve la evolución de esta tasa en Salobreña:
Hay un valor anómalo en el año 2010 que no sabemos si es debido a un error en los datos o a que, efectivamente, ese año se subió al máximo (los datos son del Ministerio de Hacienda).
¿Y todo eso en cuánto dinero se traduce? ¿cuánto ingresa el ayuntamiento anualmente por este impuesto? En la siguiente gráfica vemos el dinero que ingresa anualmente el ayuntamiento de Salobreña:
Además, y teniendo en cuenta las previsiones de subida hasta el año 2023, hemos puesto también por donde podrían quedar los ingresos aproximadamente por este concepto si no hay cambios sustanciales. Por supuesto esto es una suposición, ¡si llegasen los famosos hoteles ingresarían aun más!
En el presupuesto de Salobreña de 2017 hay unos ingresos previstos que rondan los 15 millones de euros, de los cuales cerca de 5 millones provienen de este impuesto, lo que nos da una idea de lo importante que es.
¿Quieres saber cuánto vas a pagar tu en los próximos años? Sí, me refiero a tí que estás leyendo este documento ... pues ve a este enlace y averígualo pero ¡no olvides volver para seguir leyendo este documento!
en la página que te sale debes introducir únicamente estos dos datos:
Importante: no se recopilan datos de ningún visitante a la página. A lo sumo se contabiliza el número de visitas a la misma. La hoja puede contener errores y no nos hacemos responsables de ellos. No se tienen en cuenta posibles reducciones en la cuota. Se ofrece únicamente a título informativo.
-- Hasta aquí los datos. Lo que resta del documento son valoraciones que hacemos desde la Asociación Playas de Salobreña. --
Llegados a este punto la pregunta es obvia ¿en qué se gastan el dinero?
Desde luego en servicios al municipio está claro que no, o al menos no lo suficiente, dado que no son capaces ni de mantener mínimamente las infraestructuras básicas. Y si no que les pregunten a las pobres plantas del vial que se secan por falta de riego (y de interés). No es normal que las pocas veces que vemos gente arreglando jardines o limpiando sea porque han llegado "refuerzos" del PFEA (Plan de Fomento del Empleo Agrario, más conocido como el antiguo PER) y no porque lo tengan previsto en sus cuentas.
En diferentes reuniones con el equipo de gobierno nos han dicho que en ocasiones tienen dinero disponible para hacer cosas pero que no pueden gastarlo como quieren. O que lo que falta es personal. Vale, muy bien, pues si el problema es que no pueden gastar el dinero dejen de cobrarlo. Y si el problema es que no pueden contratar personal propio liciten los servicios mientras resuelven el problema (porque dicen tener dinero). Y aún así, de los 15 millones de presupuesto del ayuntamiento, 6 millones están destinados a personal.
Les recordamos que hace unos años decidieron bajar el presupuesto de la licitación del servicio de recogida de basuras con las consecuencias que estamos padeciendo todos desde hace tiempo. Y, dado que dicen tener dinero, ¿a nadie se le ocurrió volver a incrementar esa partida?
El ciudadano de a pie puede entender que alguna vez haya algún problema pero no puede asumir que siempre haya tantos problemas ni que las explicaciones y los hechos sean contradictorios. El ayuntamiento debe resolver estos problemas, no generarlos.
No queremos que se piense que estamos haciendo demagogia. Sabemos que hay muchos factores a tener en cuenta al hacer un análisis de este tipo. Habría que conocer otras fuentes de financiación de los municipios, en qué y cómo se gastan el dinero, qué plantilla tienen, qué proyectos desarrollan para atraer inversiones, qué servicios prestan y muchas otras cosas. No somos especialistas en la materia y no tenemos muchos de esos datos, entre otras cosas porque quien los tiene no nos los aclara lo suficiente cuando preguntamos. ¿Recordamos las veces que hemos preguntado por los presupuestos y las previsiones de inversión en la zona de la playa?
Y justo por eso es por lo que hacemos este documento, porque nos gustaría saber cómo es posible que teniendo un nivel de impuestos directos tan elevados (podríamos hablar de otros) tengamos unos servicios tan malos.
Ni siquiera discutimos sobre si se han de pagar más o menos impuestos
No discutimos si se debe contratar más o menos personal
Pero en cualquier caso queremos que justifiquen, de forma convincente, cómo gastan nuestro dinero
Todos los datos utilizados en este documento han sido obtenidos de fuentes oficiales:
El documento no ha sido realizado ni validado por ningún experto en la materia por lo que cabe la posibilidad de que haya errores, en cuyo caso agradeceremos que se nos informe para rectificarlo.
No nos hacemos responsables del uso que se le pueda dar a la información contenida en este documento que consideramos meramente informativo y sin ningún tipo de validez legal.
Ante cualquier duda recomendamos dirigirse al Ayuntamiento de Salobreña que es quien puede ofrecer información precisa y con validez legal.