Una vez al año, como fiesta de pueblo mexicano, se celebra al dios con cabeza de elefante durante 10 días consecutivos. La fiesta incluye danzas, rituales, dulces, esculturas monumentales hechas en su honor. Hace unos años descubrí esta celebración y desde entonces he buscando distintas maneras de celebrar, a veces durante todos los días, a veces solo uniéndome al día 10, el más importante de todos, cuando se llevan las ofrendas y las esculturas del dios al agua[1].
En estos tiempos de "hacer cueva" pensé que una linda forma de celebrar sería escribir este texto y hacer una meditación especial compartiendo con mis alumnos de manera remota.
¡Así que manos a la obra con la primer tarea! Les comparto este texto con todo amor.
Es bien sabido que el elefante es un símbolo que se relaciona con la suerte. En India, el elefante tiene un significado aún más que cotidiano pues este animal forma parte de la vida diaria de sus habitantes.
Es interesante analizar que este animalito tiene una triple significación e importancia (desde mi perspectiva, claro está): está relacionado con la naturaleza, el hombre y lo divino. La forma más inmediata de la relación del elefante con el mundo es mediante la naturaleza, la forma en la que se desenvuelve en el mundo natural. Con relación al hombre, el elefante representa fuerza y se convierte en un elemento importante para la construcción y la carga. En lugares apartados y de difícil acceso para los aparatos de construcción, el elefante se vuelve en sustituto indispensable de estos. En cuanto a lo divino, el elefante tiene un lugar especial pues forma parte de los dioses más populares en India: Ganesha.
Considero que gracias a esto es que el elefante es un símbolo poderoso pues representa fuerza , inteligencia, entereza e, incluso, ternura (no olvidemos al pequeño Dumbo). Y es bastante interesante encontrar en el Ganapati todas estas cualidades. Miremos más de cerca esta parte divina de la que les contaba.
Ganesha es el hijo más viejo de Shiva y Párvati y es considerado, principalmente, el dios de la sabiduría y el éxito pero también se le relaciona con la educación, conocimiento y la riqueza. Es el dios destructor de espíritus malignos y de cualquier obstáculo y es uno de los principales dioses hindúes [2].
Ganesha es representado con una cabeza de elefante, símbolo de sagacidad y el atman (alma), la cual es la realidad última y suprema de la existencia humana; su cuerpo humano significa Maya o la existencia terrenal de los seres humanos.
Frecuentemente lo acompaña una rata -su montura o vahana [3]- que representa la habilidad para salvar obstáculos; la trompa de Ganesha representa el Om, el símbolo sonoro de la realidad cósmica y siempre se le describe como un ser muy corpulento. Normalmente tiene cuatro brazos pero en algunos casos se le representa con seis, ocho o solo dos pero la mayoría de las representaciones de Ganesha tienen cuatro brazos en los cuales lleva diferentes atributos, los cuales se describen de la siguiente forma:
En el primer brazo lleva una soga para conducir a los devotos hacia el sendero de la Verdad. En el segundo sujeta un hacha para cortar las ataduras perecederas de los devotos. El tercero sujeta un Ladoo [4] para recompensar a los devotos por sus actividades espirituales. El cuarto y último brazo siempre se extiende para impartir bendiciones a los fieles. En otras versiones se dice que en la mano superior derecha tiene un aguijón que lo ayuda a impulsar a la humanidad hacia el camino eterno y a remover todos los obstáculos del camino. El lazo que sostiene en la mano izquierda es un implemento bondadoso para capturar todas las dificultades. El colmillo roto que sostiene como una pluma en la mano inferior derecha es un símbolo del sacrificio, el cual Ganesha rompió para escribir el Mahabharata. El rosario en la última mano sugiere que la búsqueda del conocimiento debe ser continua. El Ladoo que sostiene con su trompa indica que el devoto debe descubrir la dulzura del atman. Sus orejas en forma de abanico sugieren que Ganesha es todo oídos para las peticiones de los devotos. La serpiente que corre alrededor de su cintura representa la energía en todas sus formas.
Para los devotos, conocidos como Ganapatyas, Ganesha es el eje y motor del universo. Todo sacrificio o ceremonia religiosa, todo escrito importante y todo asunto mundano de los devotos hindúes comienza con una invocación a Ganesha. En los viajes y en las bodas es la deidad presente [5]. Antes de emprender alguna empresa difícil -por ejemplo la apertura de algún negocio- es costumbre encomendarse a él pues como dios de los caminos y el éxito hará que lo que empiece en ese momento llegue a buen puerto. Los devotos también acostumbran a poner una imagen de Ganesha en los templos, en las calles, avenidas principales, las personas de toda clase lo invocan antes de emprender cualquier negocio o viaje antes de realizarlo.
De esta manera, es sencillo ver por qué Ganesha es un Dios tan adorado pues tiene la característica de que sus poderes se relacionan con la vida cotidiana; toda decisión se toma, consciente o inconscientemente, con la devoción de que llegue a buen término. Siempre se toma un camino dejando otros de lado y, a su vez, pensando que será la mejor opción. Con ello, Ganesha representa la fe en todo momento, es un compañero de viaje por esta vida que da confianza y seguridad. La suerte es algo común no solo en términos esotéricos sino para la vida diaria. Tener suerte es sinónimo de tener bonanza. Por ello, es que se puede decir que se ha adoptado fácilmente en occidente la figura del elefante como símbolo de la buena vibra, como símbolo de suerte.
Para conocer un poco más a este personaje, pienso que es importante presentar algunos mitos que lo refieren. El Brahmavaivarta Purana describe el nacimiento de Ganesha de la siguiente manera:
Párvati, después de casarse con Shiva, no tenía hijos y en su afán por tener uno fue aconsejada por su esposo de representar el Panyakavrata, el culto rendido a Vishnu que debe ser comenzado nl el treceavo día de la noche fuerte de Magha y que continúa durante todo un año, además, todos los días deben presentarse flores, frutas, pasteles, vasijas, gemas, oro, etc. y el representante del rito debe cumplir con una vida interior pura. Párvati, con la ayuda de Sanat Kumara, como sacerdote, realizó la ceremonia en las orillas del Ganges. Retornó después de un descanso y vio a Krishna, primero como un cuerpo de luz y después como el viejo Brahma, quien fue a su morada. Pero la recompensa por su ardor religioso fue retardada, por lo cual Párvati se hundió en una pena absoluta. Pero en ese mismo instante fue cuando una voz invisible le dijo que fuera a su casa, donde ella encontraría un hijo que se pronunciaría como el señor de Goloka, o Krishna y que esta deidad asumiría la apariencia de un hijo suyo como recompensa a sus devociones.
En cumplimiento de esa ocasión, todos los dioses fueron a felicitar a Shiva y Párvati, y fue aceptado ver al niño de manera individual. Entre ellos estaba Sani, el planeta Saturno, quien aunque estaba ansioso por dar homenaje al pequeño niño, apartó sus ojos rápidamente fijándolos en el piso. Párvati, contrariada por su actitud, le pregunta porqué no se acerca a su hijo y él le explica que en una ocasión cuando estaba meditando en torno a Vishnu tuvo que desatender el cuidado de su esposa y por resentimiento a este acto, ella lo maldijo diciendo que a quienquiera que Sani mirara fijamente lo destruiría. Y para evitar las terribles consecuencias de esta sentencia, Sani trataba de no mirar a nadie a la cara.
Después de escuchar la historia de Sani, Párvati decidió no darle tanta importancia y decidió permitir que Sani mirara a su hijo. Sani echó un vistazo a Ganesha y en ese momento la cabeza del niño se separó de su cuerpo y voló al cielo de Krishna, donde se reunió con su sustancia de quien formaba parte.
Durga, tomando el cuerpo de Ganesha entre sus brazos, se arrojó al suelo a llorar y los dioses, siguiendo su ejemplo, hicieron lo mismo; todos menos Vishnu, quien montó a Garuda y voló hasta el río Pushpaphadra, donde encontró a un elefante dormido y le quitó la cabeza para así regresar con ella y pegársela al cuerpo de Ganesha.
Cuando Ganesha regresó a la vida los dioses hicieron muchos regalos y los familiares dieron también muchos Brahmas. Por otro lado, el desafortunado Sani fue condenado de nueva cuenta y, en consecuencia de una maldición pronunciada esta vez por Párvati, tuvo que cojear desde entonces
Se tiene una versión diferente del origen de Ganesha en el Matsya Purana:
Cuando Párvati se bañaba tomó el aceite y los ungüentos que se usan para el baño junto con las impurezas formadas en su cuerpo y, formando con ellos la figura de un hombre, le dio vida rociándolo con agua del Ganges. Esta figura tenía la cabeza de un elefante.
El Shiva Purana relata que después de darle vida a Ganesha, Párvati puso a Ganesha en la puerta para prevenir que algún intruso entrara mientras ella se bañaba. En la negativa de permitir que Shiva entrara, una disputa se inició y Shiva cortó la cabeza de Ganesha. Pero cuando Párvati le enseñó a su esposo que la puerta estaba cerrada bajo sus órdenes y lloró por la pérdida de su hijo, Shiva ordenó que la primera cabeza que fuera encontrada fuera llevada hasta él -y esa fue la de un elefante- la cual se puso al cuerpo de Ganesha y lo resucitó.[5]
De acuerdo con esto, los relatos del nacimiento de Ganesha señalan de diferentes formas algo común: la figura de Ganesha es producto de la casualidad, de otro modo, de la suerte. Esta suerte es absolutamente positiva, no hay “mala suerte” como en el contexto mexicano del término y cada vez que se necesita de suerte se recurre a este Deva.
Ganapati también es símbolo de la sabiduría y en el siguiente mito se muestra cuál es la razón:
Ganesha y su hermano Skanda o Karttikeya compitieron por ser el más adorado haciendo una carrera alrededor del mundo. Skanda montó a su pavo real y lo recorrió lo más rápido posible, pero cuando llegó de nuevo al punto de partida vio que Ganesha ya estaba ahí. Ganesha había dado una vuelta alrededor de sus padres, Shiva y Párvati.
Para terminar, les dejo una historia hermosa sobre Ganesha y la luna (otra De mis divinidades favoritas) y un mantra traducido por Sánscrito en México.
Esta historia cuenta porqué la Luna no puede iluminarnos todos los días. Ganesha Chaturti.
"Nunca olvidemos que la Luna se comportó mal ante una desgracia del Señor y por esa razón, no se atreve a iluminarnos con su faz llena todas las noches. La leyenda al respecto tiene que ver con una fiesta en la que estuvo Ganesh y comió demasiado dulces.
Tuvo una sensación de llenura y pidió al ratón llevarlo a cuesta a pasear por el bosque para hacer la digestión. En medio del camino iluminado por la luna, una cobra comenzó a estirarse entre los matorrales. No tenía ninguna mala intención, pero el ratón al verla se asustó y en su desenfreno, hizo caer de bruces a su amo.
Como tenía la panza demasiada llena, Ganesha reventó y todos los dulces se desparramaron sobre el suelo. Siendo sensato y sabio, Ganesh no perdió la calma, sino que con toda tranquilidad recogió los dulces y los colocó en su vientre, cerrándolo de nuevo. Para evitar otro accidente similar, agarró la cobra y la ató a su cintura.Mientras ocurría toda esta desgracia, la Luna, que contemplaba desde lo alto, se rió a carcajadas.
Ganesh le preguntó qué cosa le causaba tanta risa, y la Luna le respondió que resultaba muy cómico ver como se le abría la panza y salía toda comida regada por el suelo, cómo quedó tirado en el piso, y cómo el ratón se sentía deseperado entre el temor a la víbora y el daño causado a su amo.
En son muy caprichoso, la Luna le dijo a nuestra deidad que parecía un verdadero payaso y que nunca había presenciado espectáculo más divertido. Ganesh se encolerizó, no por que la Luna se había reído de su accidente, sino porque se divertía de la desgracia y desdicha de los demás. En tono muy severo, Ganesh la maldijo y le echó un conjuro donde ella tendría que estar tapando la vergüenza de su desconsideración al prójimo durante la mayor parte del tiempo, sólo mostrando su belleza plena unos días en cada mes."
“Oṃ gaṃ homenaje a Gaṇapati, “El amo de las multitudes”, a Mahāgaṇapati, “El gran amo de las multitudes”, a Vighnahara, “El destructor de los obstáculos”, a Mataṃgasambhava, “El nacido como elefante”,a Lambodara, “El del gran vientre”, a Gaurīpriyaputra, “El amado hijo de Gaurī” (Pārvatī) hrīṃ gāṃ raṃ haṃ kṣaḥ svāhā“
Gracias por leerme.
Shanti om
_____________
NOTAS
[1] https://www.juancenteno.es/?noticia/2665/la-comunidad-hind-celebra-el-ananta-chaturdashi-en-honor-ganesh
[2]Brahma, Vishnú, Shiva y Durga son los otros dioses.
[3] Montura de los dioses. Ningún dios es representado sin pedestal o montura, la cual puede ser un animal fantástico o real que sugiere atributos o poderes de la deidad representada.
[4] Dulce hecho de harina, leche condensada, mantequilla fina y frutas secas
[5] En el caso de las bodas, se pone una imagen de Ganesha en la puerta de entrada rodeado de flores y luces de colores.
[6] Hindu Mythology. Rupa & Co., India, 2006, p. 324-328. (La traducción es mía)
Bibliografía
Wilkins, W.J., Hindu Mythology. Rupa & Co., India, 2006; 499 pp.