Este documento es parte de una serie de diagnósticos sobre la independencia del sistema judicial en Latinoamérica, que tienen por objetivo contar con información concreta y actualizada sobre los diferentes países de la región, visibilizar problemas y generar diálogos productivos con la comunidad nacional e internacional. Busca visibilizar, por un lado, los principales aspectos estructurales, normativos y de funcionamiento de la judicatura, y por otro, las complicaciones en materia de independencia judicial en esta jurisdicción. Resume los principales aspectos estructurales y normativos, y plantea las complicaciones que se presentan actualmente en materia de independencia judicial en esta jurisdicción. Esto incluye asuntos como la selección y nombramiento de magistrados y jueces, las evaluaciones, los ascensos, los procesos disciplinarios, las destituciones, la seguridad física y jurídica de los operadores judiciales, las injerencias de otras ramas del poder público en la administración de justicia, los casos de corrupción y la concentración de poderes administrativos y financieros, entre otros. También se estudian los avances que se han logrado mediante la adopción de normas y políticas encaminadas a mitigar estas complicaciones.
Este documento no pretende ser un análisis exhaustivo sobre la materia sino servir como guía resumida, y así brindar elementos de análisis y herramientas de investigación a quien la consulte desde cualquier contexto.
Este documento es producido por el Cyrus R. Vance Center for International Justice del Colegio de Abogados de la Ciudad de Nueva Yorki y la Federación Latinoamericana de Magistrados como parte del proyecto de fortalecimiento de la judicatura independiente, con el apoyo de la Fundación Tinker.
El Estado Plurinacional de Bolivia y su rama judicial han sido objeto de análisis por parte de múltiples instancias nacionales e internacionales, incluyendo el reciente estudio del anterior Relator Especial para la independencia de los magistrados y abogados (“Relator Especial”), Diego García Sayán, sobre su visita a Bolivia en 2022 y sus conclusiones frente al estado del sistema judicial. También, en julio de 2021, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) presentó un Informe sobre los hechos de violencia y vulneración de los derechos humanos ocurridos en el último trimestre del año 2019 que explica los problemas estructurales que afectan la protección de los derechos humanos y la estabilidad democrática. Finalmente, la Plataforma Ciudadana por el Acceso a la Justicia y los Derechos Humanos, una red compuesta por organizaciones de la sociedad civil, con apoyo de la Unión Europea, publicó un informe sobre el Estado de la Situación de la Justicia en 2021, actualizando reportes anteriores. Estos tres documentos de apoyo fueron ampliamente consultados y se recomienda su lectura para mayor profundidad en algunos de los asuntos explorados más adelante.
Descargar en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1Ez61XoaOC2Rt6NMlTjRDz8dlTuWgTLfX/view?usp=share_link