Proyectos

Romances                                  Oriente                                     Medieval

“Los Romances que Partieron al Oriente”


Hace ya varios años que he participado en trabajos relacionados con la difusión de los romances españoles. Desde el año 1984 con el recital “Presencia del Romancero Español en Chile” trabajo dirigido por Patricia Chavarría, con versiones españolas y chilenas de dichos romances. Y posteriormente acompañando a Gloria Toro en sus interpretaciones del Romancero Chileno. Con toda esta experiencia, revisando e interpretando este repertorio que tiene tanta presencia en Latinoamérica, me surgió la curiosidad por saber si se encontraba también en el mundo árabe y el resultado fue que no tengo datos de romances en lengua árabe, pero si se puede encontrar este repertorio entre aquellos que partieron de España al oriente y que entre sus tradiciones lo conservan.

Fernando Escobar


"Cinco siglos han transcurrido desde que los judíos expulsados de España por el edicto real de 1492 se dispersaron alrededor del Mediterráneo, estableciéndose en especial en dos aéreas: la una, entonces bajo el dominio otomano (luego desmembrado en lo que hoy son Turquía, Grecia, Bulgaria y Yugoslavia - Bosnia-Herzgovina, Serbia, y Macedonia) y la otra, el norte del actual Marruecos. En ambas áreas formaron los judíos sefardíes (del topónimo "Sefarad"- mencionado en la Biblia en el versículo 20 del libro del profeta Abdías - adjudicado a España) comunidades en las cuales preservaron no solo la memoria de la España medieval, sino también su organización comunitaria y su cultura.

De la creación artística culta y popular que floreciera en las comunidades judías de la España medieval - en Andalucía y Cataluña, en Aragón y Castilla, en Galicia y en León - y de su convivencia con cristianos y musulmanes, llevaron los judíos consigo a sus nuevas diásporas, el repertorio musical que conocieran, transmitiéndolo oralmente de generación en generación y enriqueciéndolo con eventuales creaciones. Durante los quinientos años transcurridos desde entonces, el repertorio musical de los sefardíes recibió la influencia de los estilos musicales de los pueblos dentro de los cuales vivían. De ellos adoptó singularidades y características musicales, tanto de la tradición musical turca como de la berber y, más tarde, de los estilos europeos, inclusive de la música popular, de los bailables, y hasta de la opereta y de la zarzuela.

Hoy día podemos contar con investigaciones documentación sonora que ponen a nuestro alcance este rico y variado repertorio, permitiéndonos llevar a ustedes 'Los romances que partieron al Oriente' ".

Repertorio Sefardi -a modo de introducción- ( Susana Weich-Shahak)

La reina Jerifa mora: Romance tradicional sefardí de Marruecos

Romance de las Hermanas reina y cautiva. Narra la historia de una reina mora que pide una cristiana  cautiva, esto lleva a los moros marchar dando muerte al conde Flores y cautivar a la condesa, ambas mujeres están cinta y dan a luz el mismo día. El trueque de los recién nacidos permite el reconocimiento y regreso a Almería.

La Galana y el mar: Contrafacta, (Trad. Salónica, Sofía / Adaptación: E. López)

Antes de la boda, la novia junto a las mujeres de las dos familias, la suya y la de su futuro marido, es conducida a un baño ritual donde será sumergida tres veces, bañada y vestida ceremoniosamente. Habrá cantos como éste, mientras se tocan las palmas,  eventualmente algún pandero y se comen algunos dulces. La galana (apelativo frecuente para la novia en cantos de boda sefardíes) sale de un mar que en realidad representa en baño ritual, y viste un lujoso vestido blanco adornado con hilos de oro. Las menciones de frutos y plantas aromáticas, aluden tanto al buen olor de la novia recién aderezada como a su futura fecundidad.

Morena: Tradicional Sefardí.

Tema de lírica tradicional sefardí, recogido en el siglo XVI. La galana, mujer vestida con ropas de boda, recibe diversas propuestas amorosas, sin embargo, ella que viste velos fuertes; los velos nupciales, no acepta la propuesta amorosa de otro hombre.

Yo m’estaba reposando: Juan del Encina, Cancionero musical de Palacio (1468-1529)

Yo en estando: Anon., Marruecos (Tetuan).

Un romance de Tetuán (Marruecos) en el que se cuenta la historia de un joven a quien no deja dormir el deseo que siente por una mujer casada con un viejo.

Paseabase el rey moro: Sobre el romance de Luys de Narváez, 1538, en ritmo qaim wa nisf (Música Andalusí de Marruecos).

Romance que refleja la conmoción que provoca en el rey de Granada la pérdida de un lugar tan importante como lo era Alhama. En 1482 las tropas de los Reyes Católicos tomaron villa Alhama, lo que constituyó un duro golpe para la monarquía granadina. El rey granadino Muley Abul Hasan, trató de recuperar la plaza, pues eran conscientes de que a partir de la conquista de Alhama los castellanos tenían allanado el camino para el asalto de Granada.

La airada reacción del rey granadino al conocer la pérdida de Alhama lo lleva a ir a Alhambra para convocar a sus vasallos al toque de trompeta y al son tambores de guerra. Después que el soberano  les informa de la caída, un venerable alfaquí lo culpa de la derrota por haber tomado partido por los tornadizos (cristianos convertidos al islam) contra los Abencerrajes (familia influyente de Granada). La dura imprecación del alfaquí culmina en una acerada maldición.

Ansina dize la nuestra novia: Tradicional Marruecos.

En la narración interna al canto, la novia provoca con una serie de preguntas dispuestas anafóricamente (“¿Cómo se llama la cabeza? […] ¿Cómo se llama el cabello?, etc.). El encarecimiento de las partes de su propio cuerpo. Se escucha cómo a cada pregunta, el coro responde proponiendo una sustitución metafórica, y tras cada respuesta, la novia lamenta la pérdida de su nueva prenda. Fuente: “En torno a la canción de boda Judeo-española Dize la nuestra novia: popularización y encuadres dramáticos”. Rafael Beltrán

El rey Nimrod: (Trad. Bulgaria - Grecia).

Una canción de tema bíblico. El rey Nimrod, ve en el cielo señales que anuncian que va a nacer Abraham y manda a matar a todos los niños varones recién nacidos. La madre de Abraham huye y se refugia en una cueva donde nace Abraham que habla desde el nacimiento y dice a su madre que le deje solo, los ángeles del cielo lo cuidarán.

Nani Nani:

Algunas son canciones que tradicionalmente cantaban las mujeres en el desempeño de las tareas del hogar, sin acompañamiento o armonía. Otras se ayudan de panderetas y otros instrumentos de percusión, especialmente las canciones de boda. Los ejemplos más simples de melodías monódicas son las nanas y algunas canciones de niños.

Ala una yo nací: Sefaradí de Sarajevo.