Selección de conferencias en vídeo y audio sobre la figura de Alfonso X. Las dos primeras forman parte del Ciclo de Conferencias «Alfonso X: su vida, su obra, su tiempo», de la Fundación Juan March, celebradas del 15 al 17 de marzo de 2016. La última conferencia forma parte del curso «La traducción en la cultura española» que el profesor Valentín García Yebra impartió en la Fundación Juan March entre el 23 de febrero y el 3 de marzo de 1988.
El historiador y catedrático de Arte Antiguo y Medieval de la Universidad Autónoma de Madrid, Isidro Bango aborda en este ciclo la figura y obra de Alfonso X, con el objeto de analizar conjuntamente la amplitud de su empresa cultural y artística con el impulso renovador en los ámbitos jurídico y legislativo, en el contexto de una de las etapas más decisivas de la Reconquista española.
En la segunda sesión, el grupo Música Antigua, dirigido por Eduardo Paniagua, interpreta una selección de cantigas del repertorio alfonsí.
Como recordaba el profesor Valentín García Yebra en su discurso de ingreso en la Real Academia Española, «la traducción ha sido desde hace milenios uno de los procedimientos más importantes, acaso el más importante, para la propagación de la cultura, para la creación y el desarrollo de nuevas literaturas y para el enriquecimiento de las lenguas utilizadas para traducir».
Audio de la conferencia inaugural del curso «La traducción en la cultura española», que tuvo lugar el 23 de febrero de 1988.
… el libro de las Tablas alfonsíes (libro de tablas astronómicas que mandó realizar Alfonso X el Sabio en el siglo XIII para conocer el movimiento y la posición de los planetas) fue estudiado por Copérnico, más de dos siglos después, y le sirvió para idear su modelo heliocéntrico?
Las Tablas alfonsíes se basaban en el modelo geocéntrico de Ptolomeo (siglo II), en el cual se creía que los planetas y el sol giraban alrededor de la Tierra, y fue Copérnico quien formuló ese nuevo modelo en el que los planetas orbitan alrededor del sol. Pero el heliocentrismo no fue aceptado.
Un siglo después, Galileo Galilei defendió las ideas de Copérnico y, con su tratado astronómico Sidereus nuncius, provocó el fin de la teoría geocéntrica.
Y resulta que ese tratado, el Sidereus nuncius, es el que ha sido sustraído de la Biblioteca Nacional de España y sustituido por una copia, y se cree que el autor de dicho robo pudiera ser el mismo que en 2007 se llevó dos mapamundis de la Cosmografía de Ptolomeo (que, afortunadamente, se recuperaron).
Así que esperemos que el manuscrito con las tablas alfonsíes que se conserva en la Biblioteca Nacional esté a buen recaudo… o quizás ya sea una falsificación.