Se trata de un pergamino de 608 x 527 mm que se conserva en el Archivo Municipal de Murcia (AMMU PERGAMINOS Nº 27).
Alfonso X regula el pago de impuestos de entrada-salida de mercancías:
Fija el impuesto del diezmo y el almojarifazgo en un 2% para los vecinos de Murcia y un 5% a los forasteros.
Establece los puntos de cobro del almojarifazgo en Murcia, Alicante, Guardamar, Cartagena, Lorca, Orihuela, Hellín y Chinchilla.
Exime de almojarifazgo a los vecinos de Murcia de los productos de su crianza.
Fechado en Murcia el 30 de abril de 1271, en él podemos leer el topónimo "Felín", referido a nuestra ciudad. ¿Eres capaz de localizarlo?
… el libro de las Tablas alfonsíes (libro de tablas astronómicas que mandó realizar Alfonso X el Sabio en el siglo XIII para conocer el movimiento y la posición de los planetas) fue estudiado por Copérnico, más de dos siglos después, y le sirvió para idear su modelo heliocéntrico?
Las Tablas alfonsíes se basaban en el modelo geocéntrico de Ptolomeo (siglo II), en el cual se creía que los planetas y el sol giraban alrededor de la Tierra, y fue Copérnico quien formuló ese nuevo modelo en el que los planetas orbitan alrededor del sol. Pero el heliocentrismo no fue aceptado.
Un siglo después, Galileo Galilei defendió las ideas de Copérnico y, con su tratado astronómico Sidereus nuncius, provocó el fin de la teoría geocéntrica.
Y resulta que ese tratado, el Sidereus nuncius, es el que ha sido sustraído de la Biblioteca Nacional de España y sustituido por una copia, y se cree que el autor de dicho robo pudiera ser el mismo que en 2007 se llevó dos mapamundis de la Cosmografía de Ptolomeo (que, afortunadamente, se recuperaron).
Así que esperemos que el manuscrito con las tablas alfonsíes que se conserva en la Biblioteca Nacional esté a buen recaudo… o quizás ya sea una falsificación.