El proyecto institucional "El no erudito", propone actividades interdisciplinares donde los estudiantes tomarán temáticas distintas de su interés y utilizarán los 4 procesos dinámicos como: Multiproyectos, Relato, Superar las dificultades y Movilidad.
Fuente: Fotografía del sitio web gk.city.com. Imagen de un plano de un área pública de la ciudad de Loja.
1. El problema se sintetiza en el cambio producido por los ciudadanos en los espacios públicos de la ciudad de Loja, debido a la contaminación y acción humana ejercida en elementos que los conforman. La imagen es la precursora de esta idea, ya que nos muestra el estado anterior de estas áreas, contrastado con el actual, el cual produciría indignación a un visitante; siendo esta la razón por la cual decidí actuar en favor de la recuperación de la educación y sensatez.
La conducta del ciudadano en los espacios públicos
2. Los multiproyectos que constituyen al tema son: Fotografía, Literatura, y Video. En la fotografía es donde realizaré la captura de fotos donde se evidencie el estado deplorable de los espacios de estancia (los asientos o bancas) de los parques más conocidos de la ciudad de Loja, ajustando los parámetros visuales, que conduzcan a la autoreflexión de la acción inconsciente del ser humano. En la literatura, redactaré una cuento inspirado en el cambio drástico sufrido en los parques, empleando recursos literarios que manifiesten de forma subjetiva la acción ejercida en estos espacios. Y finalmente en el video, realizaré un video editado compuesto por clips artísticos de los espacios afectados y mensajes creados, que inciten a participar positivamente en nuestro entorno físico.
Fuente: Fotografía del cuaderno del artista. Esquema del proyecto propio del autor.
Desarrollo del proyecto
Avance #01
1. Al adentrarnos en la construcción del proyecto, en base a las ideas y pensamientos iniciales planteados, empleando el lenguaje artístico de la Fotografía, es indispensable seleccionar los espacios u objetos de estudio central que serán tomados durante el proyecto y así moldear el producto a obtener en relación al lenguaje. De tal forma, los lugares o espacios seleccionados para el proyecto fueron los siguientes:
- Parque Lineal “La Tebaida”
- Parque "Los Molinos"
- Parque Central
- Estación de bus Parque Bolívar
- Estación de bus "Villonaco - Mayorista"
- Estación de bus "Puente Bolívar"
- Estación de bus "Podocarpus"
Posteriormente, luego de establecer los lugares, y encontrarnos en los lugares, se fotografía con el uso de un dispositivo móvil los espacios afectados por la acción destructiva o de las personas, entre las que encontramos bancas, estaciones de buses, paredes y objetos cercanos.
Una vez recopiladas la serie de imágenes de las diversas áreas que conforman cada ubicación, se procede con la edición de las mismas, en la cual se toma en consideración los elementos presentes en las imágenes, de tal forma que al ajustar de los parámetros de color, se enfoque con color el elemento afectado.
A continuación, se visualizan algunas de las fotografías obtenidas:
Avance #02
1. Teniendo como marco referencial e interpretativo la serie de fotografías capturadas de los diferentes espacios públicos, al ser analizadas es notable el problema apremiante que comparten los espacios, el mismo que se sintetiza en el accionar destructivo hacia estos espacios. De tal manera que, empleando el lenguaje artístico de la Literatura, se realizó la redacción de un cuento inspirado en la situación existente en estos sitios. Por tal motivo, fue necesario la estructuración de un proceso narrativo y creativo, en cual se pueda reconocer la intención del mismo.
Es gracias a esto, que en la redacción del mismo se tomaron en consideración diferentes aspectos que brinden:
- La identificación del panorama.
- Un enfoque de reflexión respecto al nudo del cuento.
- La generación de una intención de cambio positivo en cada uno de los lectores.
- La incorporación de imágenes o ilustraciones que dinamicen la historia.
- Fomento de una lectura comprensiva y amena.
Por consiguiente, para la redacción del cuento, el punto de partida fue la creación de un personaje, el cual pudiera actuar como una figura de cambios radicales en favor del bienestar de la sociedad. Para seguidamente, desarrollar el nudo principal vinculado a una preocupación del personaje, y con el cual construir a detalle los diferentes escenarios en lo que se ve envuelto su camino, y trazando una solución posible al problema presentado.
Por lo que, a continuación se presenta el borrador del cuento titulado "María y la ciudad renovada", en donde a través de cada uno de los aspectos mencionados, se dio luz a un personaje: María, quien es la protagonista y héroe de esta historia:
Proyecto Final
El presente espacio digital o herramienta que actúa como un lienzo en blanco facilitando la difusión libre de ideas, mensajes, información y proyectos, ha servido con cada uso como base estructural en el cual organizar, redactar, incorporar y difundir los avances realizados durante el desarrollo del tema o problemática tratada con el uso de lenguajes artísticos. Es de este modo que, en la siguiente sección, se presenta el proyecto final titulado "La conducta del ciudadano en los espacios públicos".
El proyecto "La conducta del ciudadano en los espacios públicos" ha sido una propuesta que se idealizó y puso en marcha, partiendo de la idea base de crear un conjunto de productos artísticos enmarcados en el accionar inadecuado de los ciudadanos en los espacios públicos (bancas de los parques, paradas de bus) e interrelacionados en toda su extensión, es decir, vinculados en todas las fases de su desarrollo a pesar de las diferencias de lenguajes artíticos seleccionados. Consiguiéndose con la combinación de diferentes aspectos de cada uno de lenguajes: Fotografía, Literatura y Video.
Es importante entender que cada uno de los lenguajes artísticos seleccionados han permitido llegar a la obtención de un resultado único y diferente, siendo este un aspecto positivo y apremiante, utilizado a favor para la exposición de diferentes ángulos de la problemática o temática analizada.
Es así que, luego de incursionar, planificar y elaborar el proyecto, a continuación se visualiza el resultado obtenido:
El proyecto se compone de tres lenguajes artísticos, mismos que se han adaptado al trabajo, para ofrecer un producto en conjunto. Para combinar cada uno de estos lenguajes, se fusionó la Fotografía y el Video (siendo este último lenguaje en donde se sitúa la obra).
De tal forma, en el video editado presentado a continuación titulado "Un cambio verdadero", se observa el trabajo realizado durante el período de construcción del proyecto. Este tiene como objetivo transmitir un mensaje positivo a la ciudadanía, el cual se centra en el cambio de actitud de los habitantes durante su recorrido por los espacios públicos de la ciudad. Los mismos que son expuestos durante el metraje, para mostrar la realidad actual que yace en nuestra ciudad. Durante la reproducción del material, se encuentran diversos elementos, entre los cuales se destaca como elemento principal, la presencia escritura de mensajes reflexivos, que motivan a las personas a cumplir con su deber ético y humano en la sociedad. Así mismo, la Fotografía se incorpora en este lenguaje, durante diferentes secciones del video, brindando mayor comprensión, dinamizando el producto elaborado y sobre todo captando la realidad a detalle.
Finalmente en el lenguaje artístico restante, el cual es Literatura, se distribuyó o unificó de diferente modo el producto elaborado, para la adecuada comprensión de este. Es así que a continuación se evidencia el cuento literario titulado "María y la ciudad renovada" en su versión digital o eléctronica (creada en FlipHtml5). Para conseguir así la mayor difusión del mismo, pese a la existencia de su versión en físico (redactado en Word, y diseñado en Canva). En el cuento, se presenta una historia basada en el análisis de la situación captada en el material audiovisual recabado (fotografía y video), hecho de esta forma, para establecer un punto de referencia que permitiera el correcto manejo de la redacción de la obra. Es así que en el cuento, encontramos como personaje principal, a una joven, que cierto día, se propone cambiar la situación de su ciudad, a pesar de las dificultades o problemas con los que podría encontrarse, y lo consigue. En el relato, se busca crear un ambiente de motivavión al cambio que atraiga la atención de un público general, con el uso de un lenguaje formal y secuencial, incoporando elementos gráficos o ilustraciones que representen las situaciones descritas, ayudando así a obtener una mejor experiencia durante la lectura.