Teoría y más
Teoría y más
"La ideología más radical de la Modernidad tiene la brújula puesta hacia la erradicación de la muerte, del sufrimiento y de toda tragedia: el transhumanismo. Otras más como la democracia se le suman. Progresismo puro. El cine reintroduce en sus aras lo trágico: sufrimiento, muerte, injusticia, límites".
Escribe, Amisadai Dominguez
"El cine [...] según la teoría de Ángel Faretta, es un arte reaccionario, iliberal, antimoderno, que no es romántico ni positivista: es opuesto al capitalismo y “critica la máquina desde la máquina” [...] El cinematógrafo es teatral, novelístico y enciclopédico; el cine, por el contrario, se vale de un argumento (mythos), de símbolos (signos y mitologemas) y de los tres principios heurísticos postulados por Griffith (logos, entendido como “la ciencia, el discurso, la práctica, el saber de algo”)".
Escribe, Guillermo Mas.
Y la larga tradición del doble en Hollywood
."Con cierta dosis de sorpresa un colega se preguntaba el por qué no se realizaba en esta época un remake de una historia tan asombrosa como la que se cuenta en aquel film alemán llamado ‘El estudiante de Praga’ (‘Der Student von Prag’, Stellan Rye y Paul Wegener, 1913). Dicha película del cine mudo adapta una historia fantástica de Edgar Allan Poe llamada William Wilson e introduce el tema del doble dentro del cine".
Escribe, Iván González.
El film Salò y la representación de la violencia soberana.
"Es justamente en el control de las funciones fisiológicas donde la decisión establece una inversión del orden; es decir, quiere ordenar inclusive aquello que no se puede gobernar como las funciones meramente instintivas. El cuerpo como espacio político que halla en la salud y la enfermedad el paradigma para afirmar el voto, ya no como un común acuerdo, sino como el medio perfecto para desplegar un completo vasallaje".
Escribe, Iván González.
Un análisis en torno al remake, visto desde films de Brian De Palma, Howard Hawks, John Carpenter y Alfred Hitchcock.