Para ello se plantea una nueva ordenanza, además de la actualización de los parámetros técnicos que se brinda con la creación de un nuevo anexo para la ordenanza 10794/2005. Dicha ordenanza plantea como artículos principales los siguientes:
Generar un fondo mínimo presupuestario: La nueva ordenanza creara un nuevo fondo presupuestario para inversión en obras de accesibilidad, destinando un porcentaje no menor al 0,1% del presupuesto Anual municipal.
Sanciones: se dará un plazo de 6 años para que todos los locales de acceso público (de índole pública o privada) realicen obras de accesibilidad correspondientes según lo planteado por el nuevo ANEXO de la Ordenanza N°10794/2005.
Supresión de barreras físicas en los itinerarios peatonales: eliminación de obstáculos que superen 1/3 del ancho de vereda, como así también el reemplazo de Árboles, por una especie de menores proporciones. Todo desnivel en veredas debe ser resuelto mediante una rampa y no, un escalón.
La nueva normativa además, establece nuevos parámetros técnicos para la ejecución de obras que brinden accesibilidad, tales como:
Accesibilidad Urbana: Tres modelos nuevos de vados peatonales, 3 prototipos nuevos de vados a nivel en boulevard-avenida, elevación de senda peatonal.
Rampas de acceso: prescripciones sobre ejecución y parámetros para pasamos. ·
Espacios cerrados de acceso público y de propiedad pública o privada: Puertas principales e interiores, circulaciones interiores, servicios, baños públicos, cocinas o kitchenettes
Ascensores: tipos de cabinas, rellanos, puertas de cabina y rellano, medios alternativos de elevación.
Estacionamientos accesibles: Ubicación y dimensiones mínimas.
Guía o banda táctil : tipos de solados y significado.
Transporte público urbano : Característica de unidad de piso bajo. ·
Señalética : Simbología y características para cartelería.
Turismo accesible: prestaciones, acceso y señalización ( pautas generales ).
Te invitamos a ver nuestra sección de propuestas donde se exponen los diferentes modelos para los diferentes situaciones que se pueden presentar junto a esquemas visuales para una mayor interpretación.
Marcos Rojas, 20 años.
Valentín Bernigaud, 19 años
Lucas Zimmermann, 20 años
Mauricio Arce, 20 años
Nicolás Raffart, 20 años
Por empezar, conocimos la accesibilidad en el concejo deliberante estudiantil, programa para jóvenes estudiantes que lleva adelante la secretaria de la Juventud de la municipalidad de Gualeguaychú. Tanto Mauricio, Valentín y principalmente Nicolás participaron de 3 años consecutivos mientras estudiábamos en la Escuela de Educación Técnica.
Por su parte, Nicolás en la edición del año 2017 presento como titular del proyecto, La ordenanza para la construcción de rampas en esquina, momento donde conocimos el actual digesto sobre accesibilidad. Desde ese entonces, y sin aun estar cerca de ser técnicos, nos dimos cuenta de las incongruencias que presentaba dicha normativa, como así también la antigüedad que data, debido a sus esquemas realizados con punteras de tinta. Sinceramente, una solución técnica que no fue pensada para la ciudad de Gualeguaychú. Participar en los certámenes del Concejo deliberante estudiantil, nos permitió conocer mas sobre el planteo y confección de ordenanzas, pese a que era una simulación, nos quedaron las mejores experiencias y aprendizaje, nunca pensamos que 4 años más tarde haríamos uso del deber ciudadano solicitando la banca abierta.
Con el correr de los años la accesibilidad fue algo muy tratado a lo largo de toda nuestra formación como técnicos profesionales. En el año 2019, La Dirección Departamental de Escuelas le encomendó un proyecto de accesibilidad a la E.E.T. N°2 "Pbro. José M. Colombo". Trabajo que seria realizado por la especialidad M.M.O(Maestro Mayor de Obras) en el espacio curricular "Visita de obra" junto a la Prof. Arq. Barrello.
Problemática presentada:
Edificio departamental de escuelas
Rampa de acceso exterior.
Íntegramente metálica, de rápida ejecución.
Diseñada bajo los parámetros de la Ley Nacional de Accesibilidad 24.314/1994
Introducción:
A diario cientos de personas asisten a este edificio publico (perteneciente al gobierno de Entre Ríos) ubicado en calle "Colombo", para realizar diversos tipos de tramites y presentaciones de documentos. El mismo presenta actualmente un problema de accesibilidad en su ingreso principal, que impide el acceso universal e independiente de todos los individuos. Esto genera una barrera física y arquitectónica para todas aquellas personas que padecen movilidad reducida, no videntes, entre otros, etc.
Propuesta:
Se realizo todo el desarrollo técnico requerido para realizar la construcción de una rampa de ingreso a la institución, que cumpla con ciertos criterios de diseño normados a nivel nacional, y que cumpla con uno de los condiciones previamente acordadas, que fue no modificar la escalera de ingreso, ni causar modificaciones sustanciales en la fachada de edificio.
Esta propuesta fue realizada para las asignatura de "Visita de obra", donde el curso de estudiantes fue dividido en grupos donde cada uno propuso diferentes soluciones acordes al criterio de cada grupo, utilizando en su mayoría la actual ordenanza n°10.794/94. No obstante a ello, uno de esos grupos investigo la Ley nacional de accesibilidad N°24.314, ya que la actual ordenanza de accesibilidad de la ciudad esta desactualizada y difiere de lo que menciona la ley vigente. En ese momento este grupo vio la necesidad de hacer algo para cambiar la realidad de Gualeguaychú y mejorar la calidad de vida de muchas personas.
Este grupo llevo adelante el proyecto planteado por parte de la Dirección Departamental de Escuelas de Gualeguaychú bajo los parámetros de la Ley nacional de Accesibilidad y así obteniendo el mejor resultado de todos los grupos, presentando un diseño de una Rampa exterior compuesta de una estructura metálica liviana, con alta resistencia y una vida útil larga con muy bajos costos de mantenimientos. Además, la mano de obra de la rampa seria ejecutada por los talleres de la institución, lo cual reduce considerablemente los costos de su construcción. La rampa se proyecto para que se construya en plazos de meses, pero su colocación solamente demandaría un máximo de 7 días.
Imágenes Proyecto de Rampa Exterior de acceso, Edificio “Departamental de Escuelas”
Luego en el transcurso del primer cuatrimestre del año 2020 en nuestro primer año de la carrera de Ingeniaría Civil en la UTN FRCU (Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional de Concepción del Uruguay) se siguió tratando el tema de accesibilidad, pero desde otra mirada. En la catedra de Ingeniería y Sociedad se conformaron grupos para realizar un trabajo final de la materia que ponía en práctica todos los contenidos aprendidos. En ese grupo de 9 integrantes, 5 eran de Gualeguaychú, los cuales entre esos 5 estaban Lucas y Mauricio. De ese trabajo practico final surgió la idea de elegir una obra de ingeniería determinada, y surgió la problemática de la accesibilidad, fue un trabajo de dos meses de investigación (obviamente no comprendía las características de un trabajo profesional, cabe aclarar), donde además de reunir todas las normativas vigentes tanto a nivel Nacional, provincial y local.
De la parte de Lucas y Mauricio, ellos aportaron un diseño de rampa de esquina al trabajo, el cual se basaron para diseñarlo en una rampa ya existente en una esquina de la ciudad (Rocamora y San Martin), con la única diferencia que esta presentaría otros detalles, como el empleo de baldosas podotáctiles para personas no videntes y respetaría los parámetros establecidos por la ley nacional. De ese trabajo surgieron unos primeros bocetos, y los primeros planos en AutoCAD 2D, para posteriormente ver los primeros Modelos y Renders 3D básicos y en baja calidad.
El trabajo asimismo tenía como condición el realizar entrevistas, por ello inmediatamente el grupo se puso en contacto con Malvina Giglio responsable del área de accesibilidad e integración, donde también conocimos al otro integrante del área, Abdías Miranda, persona que posee movilidad reducida, quien fuera una de las primeras en ver un modelo de rampa en esquina propuesto, el cual reacciono de manera positiva al ver el diseño de la misma y nos demostró apoyo. Pese a que solo fue un trabajo practico, la documentación técnica fue puesta a disposición del área para que se tenga como un modelo para ejecutar accesibilidad en las esquinas, debido que se habían desarrollado planos (un total de 4), variando en los distintos modelos de rampas, siendo este un “ante-proyecto” de la evolución que tendría meses después.
Rampas en esquina, mayo-junio 2020 y noviembre 2020.
Luego en la asignatura de “Fundamentos de informática” se le dio continuidad al proyecto de la rampa exterior del edificio ‘Departamental de Escuelas”, desarrollado un año antes. Esto genero mayor cantidad de información y documentación del mismo para poder presentarlo como trabajo practico de la materia, debido a que la condición de la materia era presentar nuevamente una obra donde se aplique la ingeniería, con la condición de presentar planificación mediante el software Project y computo de materiales mediante Microsoft Excel.
Posterior de haber aprobado el trabajo, decidimos volver a contactar con la docente responsable de la materia en la cual creamos el proyecto, además de contactar a los directivos de la E.E.T N°2 “Pbro. J.M Colombo” y funcionarios de las distintas secretarias de la Municipalidad de Gualeguaychú.
En el mes de noviembre se llevaron a cabo varias reuniones bajo modalidad virtual, donde se hacía hincapié en la accesibilidad en los edificios públicos, como lo es el caso de la departamental de Escuelas, dejando claro que la Ley Nacional de accesibilidad es la documentación más completa para el diseño de obras de accesibilidad, además de estar respaldada por parámetros internacionales.
En las consiguientes reuniones se muestra de manera oficial el proyecto de rampas que habíamos desarrollado previamente a mitad del año 2020. El proyecto fue mirado con gran interés, pero en ese momento y hasta el día de hoy sigue siendo imposible su ejecución debido que no existe una normativa que lo respalde. Esa ausencia e inexistencia de un marco legal actualizado y pensado para la ciudad, tanto para el profesional de la construcción como para el propio estado municipal es una limitación, causa que, año tras año se construyan barreras físicas sin comprender la situación, además de no poder sancionar a quienes las ejecutan. Como mencionamos siempre, una obra que brinde accesibilidad debe ser ejecutada, pensada y supervisada por personal idóneo, una rampa mal construida no cumple, no funciona para quien la necesita, una rampa mal ejecutada excluye. A futuro existieron decenas de reuniones con funcionarios municipales, incluyendo Planeamiento urbano, obras públicas, obras privadas, y ediles que se acercaron a escuchar la propuesta, que constaba principalmente de realizar una actualización al digesto N° 10794/05.
A partir del mes de noviembre comenzamos a confeccionar una nueva ordenanza, para ir desarrollando un nuevo anexo con parámetros técnicos actualizados. Nuestra idea surgió como solo una propuesta para accesibilidad en esquinas, pero se expandió (de manera necesaria) para poder satisfacer todas las necesidades que posee Gualeguaychú en materia de accesibilidad. Abarcando todas las situaciones en el entorno urbano, como en el entorno interior de un edificio. No creemos, estamos seguros que la ordenanza es factible, conocemos los errores que presentan en el planteo las dos anteriores ordenanzas, y podemos opinar humildemente el "porque" no son aplicables, razón por la cual seguimos siendo una ciudad inaccesible. Es necesario una ordenanza que establezca plazos razonables, destine un fondo presupuestario y aplique sanciones a quienes incumplan los nuevos criterios de accesibilidad, deberá de ser un compromiso del estado y del ciudadano.
Finalmente, un 15 de diciembre del año 2020 se crea este grupo connotado sencillamente como “Accesibilidad Gualeguaychú” (no, tampoco nos quemamos la cabeza con el nombre). Se crearon los perfiles de Facebook e Instagram donde hoy día podemos compartir con todos ustedes el fruto de nuestro trabajo y evolución en todos estos meses, en el cuál recibimos a diario el apoyo de todos ustedes, por eso les agradecemos por el compromiso ciudadano.
Imágenes de la primera publicación de "Accesibilidad Gualeguaychú".