Altos Poveda

EL KARST DE LOS ALTOS DE POVEDA

Guadalajara

CLUB ABISMO (1999-2000 y 2012)


Introducción

El trabajo en esta zona espeleológica nació del interés del Club Abismo en el aprendizaje y Guadalajara experimentación de las técnicas de progresión, exploración y cartografía de cavidades con desarrollo eminentemente vertical. Otro colectivo espeleológico arriácense, el Grupo Espeleológico Seguntino, compartía el mismo interés, lo que nos llevaría a trabajar conjuntamente en numerosas exploraciones.

Atraídos por los buenos antecedente espeleológicos para los macizos carbonatados del Sistema Ibérico, y más concretamente en los altos páramos de Guadalajara y Cuenca (01, 05, 13), durante los años 1.992 y 1.993 los miembros de ambos colectivos habíamos estado buscando por separado una zona con posibilidades de trabajo de exploración en cavidades verticales, concentrando nuestras prospecciones en la provincia de Guadalajara, justamente entre las cuencas del Tajo y el Guadiela.

Tras una serie de contactos fortuitos entre los dos grupos, durante los trabajos de preparación del II Encuentro Regional de Espeleología de Castilla-La Mancha, celebrado precisamente en Poveda de la Sierra, decidimos iniciar un trabajo conjunto de zona en las cercanías de Poveda de la Sierra (Guadalajara), dado que la revisión de la bibliografía existente (13) y el estudio de los trabajos geológicos (07) ofrecían buenas expectativas, y los recorridos preliminares efectuados sugerían la existencia de posibilidades serias de hallazgos importantes.

A lo anterior se sumaba, además, la escasa información disponible para la zona elegida, al parecer prácticamente inabordada desde el punto de vista espeleológico, restringiéndose a algunas notas sobre la Sima de la Estrella (09, 20), Cueva de los Tamboriles (16, 17), Surgencia de Boca Negra (10, 11), y alguna otra cavidad menos conocida (13).

Durante los años 1.993, 1.994 y 1.995 se realizarían numerosas salidas a la zona de trabajo, llevando a cabo diversas labores de prospección, exploración y topografía. Después los trabajos se harían más esporádicos debido a la falta de tiempo y las nuevas ocupaciones.

Ello llevó finalmente, y a sabiendas de que el territorio permanecía inexplorado en su mayoría, al cese de las exploraciones en el año 2.000.


Sin embargo, el interés por el territorio nunca se extinguió por completo en el seno del G. E. Abismo, llevando a cabo algunas visitas ocasionales a la zona, destacando los trabajos efectuados durante 2012 en los que se completó la toma de datos de algunas cavidades conocidas, y además localizando, explorando y topografiando un puñado de nuevas simas.

Descripción y delimitación del territorio

La zona de trabajo se corresponde con el territorio limitado por los siguientes cursos fluviales: el río Tajo al NE, el

Arroyo de la Hoz al NW, el Barranco del Avellano al SW y el Barranco del Horcajo al SE. Todo él perteneciente al término municipal de Poveda de la Sierra, en Guadalajara.

Dichos límites fueron elegidos por ser infaliblemente reconocibles y porque, aunque el objetivo principal se situaba en los llanos superiores, por encima de los 1.400 m de altitud, no se descartaba la posibilidad de explorar las laderas, donde podría existir alguna cavidad con importantes desarrollos horizontales. No debe perderse de vista que en las laderas de la margen derecha del río Tajo, justo frente a la zona que tratamos, se encuentra la Cueva de la Hoya del Castillo, con más de 1.000 m de desarrollos explorados (06), siendo las características geológicas bastante similares (02, 07).

Este carst está constituido mayoritariamente por materiales carbonatados del Cretácico, que representan la mayor parte del llano superior y parte de las laderas orientales. No obstante, quedan incluidas también tres áreas menores compuestas por materiales del Jurásico, en las laderas norte, sur y oeste (07). En ciertos lugares afloran las arenas del Albense, transicionales entre tales períodos geológicos, siendo explotadas en las cercanías de Poveda de la Sierra, donde existe una gigantesca cantera. Adjuntamos un mapa simplificado obtenido desde la cartografía geológica disponible.

La superficie total, estimada en proyección, es de algo más de 28 km2, correspondiendo unos 16 al llano superior y el resto a las zonas de pendiente.

Geomorfológicamente es una zona de elevada carstificación, de pendientes muy pronunciadas en los límites de los llanos (frecuentemente farallones). La fracturación, plegamientos y cabalgamientos no son raros, originando líneas de contacto entre diferentes estratos geológicos.

Aunque no es posible asegurarlo, dado que las características geológicas son muy parecidas a las de la Muela de Utiel

(Peralejos de las Truchas - Taravilla, Guadalajara) y las parameras de Villanueva de Alcorón (Guadalajara) y Valsalobre (Cuenca), es presumible la existencia de cavidades verticales que superen los 100 m de profundidad, como ocurre en los sitios mencionados (12, 13, 19). A pesar de lo anterior la bibliografía disponible sólo mencionaba, como más relevantes, dos cavidades en la zona, una vertical (Sima de la Estrella, 25 m) y otra horizontal (Cueva de los Tamboriles, 200 m) (13).

Más recientemente hemos podido constatar, asimismo, que la cartografía moderna disponible (25) ubica en el área, además de esas dos cavidades, la Cueva de Buria, mencionada en el catálogo arriacense, aunque con escasos datos.


Trabajos de exploración y topografía

Aquellas cavidades con entidad suficiente para ser trabajadas, salvo ciertas excepciones, fueron nombradas utilizando la expresión "PSI" (siglas de Poveda de la Sierra) y la cifra correspondiente escritos con pintura roja en su boca. Conviene reseñar que la serie numérica no es correlativa, pues existen saltos en ella. En la presente memoria se incluyen todas las cavidades, y la falta de números tan sólo manifiesta que no se nombró cavidad alguna con ellos.

En caso de ser conocidas y nombradas por la gente de Poveda de la Sierra, como es el caso de las simas de la Estrella y del Corral del Espino, el nombre tradicional se ha conservado.

Las cavidades fueron exploradas cuidadosamente, intentando forzar todo paso conflictivo, y el desescombro de aquellos que lo permitiesen. Todas las cavidades localizadas y trabajadas son nuevas, sin ningún indicio de trabajo anterior, salvo la Sima de la Estrella (09, 13, 20), que fue reequipada y reexplorada, levantando además un nuevo plano topográfico que presentamos aquí.

En cuanto a la topografía de cavidades, la metodología e instrumental utilizados son los mismos descritos para los trabajos en la zona de Tamajón y Almiruete (véase el capítulo correspondiente). En algún caso la topografía no llegó a realizarse, y en algún otro presentamos tan sólo un croquis topográfico elaborado a partir de los datos anotados durante la exploración.


En la estimación del recorrido de las cavidades, usamos el criterio de continuidad dado en el III Congreso Internacional de Espeleología celebrado en Viena durante 1.961 (18).

Metodología y desarrollo de los trabajos

Hoy en día disponemos de modernas fotografías aéreas, fácilmente accesibles a través de internet (22, 25). Lo mismo cabe decir de la cartografía, tanto física como geológica, que puede ser consultada, e incluso obtenida, desde la red (23, 24), lo cual facilita enormemente la preparación de los trabajos de campo, y también la presentación de los resultados.

Sin embargo, como ya mencionamos al hablar de la zona de Tamajón y Almiruete, en el comienzo de los trabajos, hacia 1.993, los recursos cartográficos eran escasos y, con frecuencia, difíciles de conseguir.

Por ello se optó por el laborioso levantamiento de una cartografía superficial de la red principal de infraestructuras (pistas forestales), que serviría para localizar y datar geográficamente los hallazgos. La metodología utilizada fue la ya expuesta al hablar de la zona de Tamajón y Almiruete, véase el capítulo correspondiente para obtener una información más detallada.

Fase previa de reconocimiento

y cartografía del territorio

En una primera fase se exploró el territorio para adquirir un conocimiento adecuado de la red de pistas y caminos de acceso y aproximación a las distintas partes. Un resultado de ello fue la elección de los llanos superiores de la zona como núcleo principal de exploraciones, pues es donde el terreno ofrece las mejores perspectivas para la localización de cavidades verticales. De hecho las primeras simas fueron localizadas de inmediato, y algunas resultaban verdaderamente prometedoras.

Para facilitar la prospección y ubicación de cavidades sobre la cartografía, los trabajos de topografía de la red de pistas se concentraron en esta parte, generando un mapa de trabajo. Sobre él se efectuó la sectorización de la zona, con objeto de ordenar y programar más eficazmente los futuros trabajos.

En la primavera de 1.995 se finalizó la elaboración del mapa, montándolo sobre una ampliación a escala 1:12.500 de la cartografía 1:50.000 preexistente. Esta ampliación sería mejorada posteriormente tras la aparición de la cartografía a escala 1:25.000, donde las curvas de nivel quedan definidas mucho mejor.

La red de pistas de los llanos superiores delimita muy bien tres áreas, los denominados sectores I, II y III, que serían objeto principal de prospección, y en los que localizaríamos prácticamente todas las cavidades exploradas y estudiadas.

Infraestructuras lineares principales

en el área y su entorno (pistas y carreteras)

Además de los accidentes geográficos naturales que constituyen los límites de la zona estudiada (Río Tajo, Barranco del Horcajo, Arroyo del Avellano y Arroyo de la Hoz), pueden enumerarse cinco pistas principales y una carretera que cruzan o circundan el territorio, proporcionándonos referencias fiables. Existen además numerosas pistas secundarias que no trataremos aquí.

Carretera de Peñalén a Taravilla. En la parte NW de la zona, procedente de Peñalén hasta enlazar la carretera de Cueva del Hierro (provincia de Cuenca), desciende al margen del Arroyo de la Hoz hasta Poveda de la Sierra y alcanza el río Tajo, subiendo por su margen izquierda hasta cruzarlo y alejarse ya rumbo a Taravilla.

Pista 1 (Poveda de La Sierra - Cantera - Salto de Poveda - Carretera de Taravilla). Parte desde el pueblo de Poveda hacia la cantera de caolín. Allí se pierde en numerosas bifurcaciones derivadas de los trabajos de explotación. Al otro lado, asciende rumbo norte haciendo zigzag hasta alcanzar el collado a partir del cual inicia su descenso hasta el Salto de Poveda, frente a la Laguna de La Parra (también conocida como Laguna de Taravilla, al otro lado del río Tajo). De allí asciende por la margen izquierda del río hasta alcanzar la carretera de Taravilla, justo en el puente que cruza el Tajo rumbo a este pueblo.

Pista 2 (Collado cercano a la cantera - Barranco del Horcajo - Carretera de Peralejos de las Truchas a Beteta). Se inicia en la pista 1 en el collado sobre la cantera, adentrándose en la zona rumbo al Barranco del Horcajo, entre los pinares. Desciende a este barranco, cruzándolo y dirigiéndose al SE hasta alcanzar la carretera que viene de Peralejos de las Truchas rumbo a Masegosa y Beteta, ya en la provincia de Cuenca. Este último tramo ya está fuera de la zona de estudio.

Pista 3. Parte de la pista 2 justo al asomamos al Barranco del Horcajo, bordeándolo al W hasta salir de la zona en su punto más septentrional. Si continuamos esta pista, fuera ya del área estudiada, alcanzamos tras varios kilómetros rumbo sur la carretera de Peralejos de las Truchas a Beteta.

Pista 4 (Arroyo del Avellano). Parte por la margen derecha de este arroyo desde la carretera Peñalén - Poveda, hasta alcanzar el llano superior de la zona, donde enlaza con la pista 3, justo sobre el Barranco del Horcajo.

Pista 5 (Río Tajo - Laguna de Taravilla - Carretera de Taravilla): toda ella fuera del área que trabajamos, al situarse en la margen derecha del río Tajo. Desciende de la carretera de Peralejos a Beteta desde el Puente del Martinete, hasta la Laguna de Taravilla. Allí inicia el ascenso hasta el Collado Somero, alejándose del río, para bajar luego al río Cabrillas, cruzándolo y enlazando con la carretera de Taravilla.

Trabajos de prospección y localización de cavidades

Dado el objetivo fundamental de búsqueda y exploración de cavidades verticales, se optó por concentrar los trabajos en los altos de la zona, donde mejores perspectivas había.

A partir de la pista 2 fueron topografiadas tres pistas filiales, denominadas 21, 22 y 23, que junto con la 2 delimitan perfectamente ciertas áreas. Con ayuda de esta cartografía serían definidos en los altos una serie de sectores de trabajo.

Es también importante destacar que el área sectorizada constituye tan sólo una tercera parte del territorio total, al oeste de la pista número 2. El resto (denominado territorio no definido) prácticamente no ha sido trabajado.

En cuanto a la prospección en busca de cavidades, la metodología consistió en el recorrido aleatorio a través de los sectores (o partes concretas de ellos) cruzándolos de un extremo a otro. La gran densidad de la cobertura vegetal en los altos (pinares de pino negro con denso sotobosque de boj) dificulta notablemente la siempre deseable prospección sistemática.

Por lo tanto, no se trata de una prospección cuidadosa y exhaustiva del terreno, y somos conscientes de que han de existir numerosas cavidades que pasaron desapercibidas durante los recorridos.

Téngase en cuenta, además, que gran parte del territorio únicamente fue prospectado superficialmente (uno o dos transectos). Por ello, los resultados que exponemos más adelante no deben considerarse más que una aproximación, una idea preliminar sobre las cavidades de la zona, siendo prácticamente segura la existencia de muchas más. A nuestro juicio el territorio bien merecería un trabajo más exhaustivo y profundo en el futuro.

La localización sobre el mapa de la mayoría de las cavidades es aproximada, según la topografía y la posición de las infraestructuras topografiadas sobre el mapa 1:25.000. Tan sólo unas pocas serían ubicadas, ya en 1.999, con ayuda de un GPS. Por lo tanto las localizaciones sobre el terreno pueden resultar dificultosas, y las coordenadas proporcionadas son aproximaciones, estimando un radio máximo de error de unos 250 m, salvo aquellas tomadas con GPS en las que anotamos la máxima precisión.

Ante la aparición de una cavidad se anotaba su localización aproximada y se dejaba una marca en las cercanías, en espera de su exploración. Siempre que una cavidad localizada poseyese un nombre ya escrito, o los lugareños la conociesen con alguno, se ha respetado el mismo.

Sin embargo, no han sido pocos los casos en los que, tras localizar una entrada y marcarla, no fue posible volverla a encontrar para su exploración. Esto, hoy en día, resulta impensable, dado que el GPS es una herramienta espeleológica de decisiva importancia. En aquel entonces, lamentablemente, sólo disponíamos de nuestra capacidad de orientación, y ello sobre un terreno que resulta harto homogéneo, y donde la gran cobertura vegetal llega a constituir una gran dificultad para la orientación. El GPS comenzó a utilizarse en la zona al final de los trabajos, y tan sólo se anotaron coordenadas precisas para unas pocas cavidades, en 1.999 y 2.000, cuando los trabajos ya finalizaban.


Bibliografía

(01) Asociación Espeleológica Conquense Lobetum (1989). “Cavidades de Cuenca-I. Muela de la Madera”. AEC Lobetum. 63 p.

(02) Carcavilla, L.; Ruiz, R. & Rodríguez, E. (2008) “Guía geológica del Parque Natural de Alto Tajo”. JCCM, Servicio de publicaciones. Toledo.A

(03) Club Abismo & G. E. Seguntino (2000). [Poveda de la Sierra]. Calar 5:10.

(04) Club Abismo (1999). “Boletín del Club Abismo”. Número 7, diciembre-1999.

(05) Comisión de Catalogación de Cavidades (1979). “Avance al Catálogo de Cavidades de la Provincia de Cuenca”. FCCE. 159 p.

(06) Cub Abismo & G. E. Seguntino (1995) "Proyecto de trabajo: Cueva de la Hoya del Castillo (Tº Taravilla, Guadalajara). Informe de Trabajo - Años 1.992 - 1.994" .Memoria inédita, 14 pg.

(07) Del Olmo, P. & Álvaro, M. (1989) "Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000. Hoja 539 (24-21). Peralejos de las Truchas".

Instituto Tecnológico Geominero de España.

(08) Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Diario Oficial nº L 206 de 22/07/1992, p. 7-50.

(9) EPE (1968) "Memoria de Actividades EPE, 1.968". FME, Madrid.

(10) EPE (1971) "Memoria de Actividades EPE, 1.971". FME, Madrid.

(11) EPE (1972) "Memoria de Actividades EPE, 1.972". FME, Madrid.

(12) FCME (1994) "Actividades

extraterritoriales en Castilla - La Mancha". Calar, 3:29.

(13) Fernández Tabera, M. & Martín Yebra, P. (1982). "Catálogo de cavidades de la provincia de Guadalajara". Madrid.

(14) G. E. Seguntino & Club Abismo (1995). “Proyecto de Trabajo: Poveda de la Sierra. Informe de trabajo. Año 1994”. Memoria inédita, 14 p. (+ planos).

(15) G. E. Seguntino & Club Abismo (1998). “Proyecto de Trabajo: Poveda de la Sierra (Guadalajara). Informe de trabajo. Años 1995-1997”. Memoria inédita, 15 p. (+ planos).

(16) G. ONZA (1975) "Memoria ONZA Espeleología, 1.975". (17) González, J. V. & Andrés, J. B. (1981) "Algunas notas sobre dos cavidades de la Serranía de Cuenca (Cuenca y Guadalajara)". Lapiaz, 8.

(18) Martínez i Rius, A. (1992). "Topografía Espeleológica". Badalona (B.) Ed. Federación Española de Espeleología.

(19) Peiro, R. & Martín, F. F. (1990) "El karst de la Muela de Utiel y Hoz Seca (Peralejos de las Truchas - Checa, Guadalajara)". Garma, 1:3-17.

(20) Puch, C. et al (1979) “Trabajos de topografía y prospección. Curso alto del Tajo”. Boletín STD, 2:55-63.

Recursos en internet (páginas web)

(21) Club Abismo, página web: clubabismo.es

(22) IBERPIX, Visor de fotos de ocupación de suelos para España: http://www.ign.es/iberpix/visoriberpix/visorign.html

(23) IGME, Instituto Geológico y Minero de España: http://www.igme.es/

(24) IGN, Instituto Geográfico Nacional: http://www.ign.es/

(25) SIGPAC, Visor de ortofotos de toda España: http://sigpac.mapa.es/fega/visor/

Resultados accesibles

Memorias inéditas (archivo de las federaciones territorial y nacional):

G. E. Seguntino & Club Abismo (1995). Proyecto de Trabajo: Poveda de la Sierra. Informe de trabajo. Año 1.994. Memoria inédita, 14 p. (+ planos).

G. E. Seguntino & Club Abismo (1998). Proyecto de Trabajo: Poveda de la Sierra (Guadalajara). Informe de trabajo. Años 1995-1997. Memoria inédita, 15 p. (+ planos).

Resultados publicados y difundidos: Página web del Club Abismo (clubabismo.es).

Club Abismo (1999). “Boletín del Club Abismo”. Número 7 (1.999).

Club Abismo & G. E. Seguntino (2000). [Poveda de la Sierra]. Calar 5:10.


Agradecimientos

A las gentes del pueblo de Poveda de la Sierra por su amable ayuda, y especialmente al Sr. Justo, del bar Ayora, por dedicarnos su tiempo informándonos e incluso acompañándonos a la busca de algunas simas.