La computadora es una máquina de alta velocidad compuesta por elementos físicos electrónicos, capaz de realizar una gran cantidad de operaciones matemáticas a gran velocidad y precisión, siempre y cuando se le den las instrucciones adecuadas.
Las computadoras las podemos clasificar de acuerdo a sus componentes electrónicos en:
a) Primera Generación: (1945-1958). Las computadoras de la primera generación emplearon bulbos para procesar la información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas o modificando las conexiones del procesador.
El almacenamiento, en los mejores de los casos, se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual el dispositivo de lectura / escritura colocaba marcas magnéticas. Estas computadoras eran muy grandes y generaban una gran cantidad de calor. Su uso principal fue en el campo científico y militar, se desarrollo el COBOL como lenguaje de programación.
b) Segunda Generación (1959-1964). El invento del transistor hizo posible una nueva generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menos necesidades de ventilación. Aunque se redujo su costo, este seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una compañía. Las computadoras de esta generación utilizaron redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario.
El COBOL estaba ya disponible comercialmente. Los programas escritos en una computadora podían transferirse a otra con un mínimo de esfuerzo. Las computadoras fueron más pequeñas y rápidas que las de bulbos, se comenzaron a utilizar para el manejo y ordenamiento de grandes volúmenes información, así como en simulaciones generales, manejos de registros, control de inventarios, nómina y contabilidad.
c) Tercera Generación. (1964-1971). La tercera generación emerge con el desarrollo de los Circuitos Integrados, que son placas de silicio en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes.
Antes las computadoras estaban diseñadas para las actividades matemáticas o de negocios, pero no para las dos cosas al mismo tiempo, los circuitos integrados permitieron a los fabricantes de computadoras incrementar la flexibilidad de los programas y estandarizar sus modelos.
d) Cuarta Generación (1971-1980). Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el nacimiento de la cuarta generación: El reemplazo de la memoria con núcleos magnéticos por las de chips de silicio y la colocación de muchos más componentes en un chip, producto de la micro miniaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador y de los chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC).
e) Quinta Generación. (1981-a la fecha). Las caracteriza por el uso de la tecnología LSI (Integración a Gran Escala) y VLSI (Integración a Muy Gran Escala) que permite que cientos de miles de componentes electrónicos se almacenen en un chip. Usando VLSI, un fabricante puede hacer que una computadora pequeña rivalice con una computadora de la primera generación que ocupara un cuarto entero.
Los componentes básicos para que una computadora funcione son:
Fig. 7.1 COMPONENTES BÁSICOS DE UNA COMPUTADORA.
a) Unidad de entrada. Son dispositivos que nos permite entrar en comunicación con la computadora, en la cual el usuario transmite información a la Unidad de control la cual será procesada por el equipo. Algunos dispositivos comunes de esta unidad son: Teclado, Ratón, Joysticks, Scanner, Micrófono, video Cámara, lectora de códigos de barras, tableta digitalizadora, lectora de tarjetas perforadas, etc...
b) Unidad de salida. Son dispositivos cuya función es recoger y proporcionar al exterior los resultados después de haber pasado por un proceso. Normalmente se emplean Monitores, impresoras, bocinas, Plotters, graficadores, cañones de retro proyección, etc.
c) Unidad de control. Coordina las operaciones de todos las demás componentes, controla la entrada y salida de la información entre la computadora y el exterior, sincroniza la transferencia de señales entre las diferentes secciones de la computadora.
d) Unidad Aritmético-Lógica. Realiza las manipulaciones aritméticas y lógicas de los datos: suma, resta, multiplica, divide y compara números o caracteres de acuerdo a las instrucciones programadas.
e) Unidad de Memoria. Una computadora almacena información para la CPU en su memoria, la información se representa mediante grupos de ocho BITS (dígitos binarios) que se llaman BYTES, un BIT es la mínima unidad de almacenamiento. La capacidad de memoria se representa en KiloBytes(KB), un KB es igual a 1024 bytes.
Unidad de Memoria Central: Es el elemento encargado de almacenar los programas y los datos necesarios para que el sistema realice un determinado trabajo. Dicha memoria mueve la información a gran velocidad ya que no requiere dispositivos mecánicos móviles, sino que consiste en pulsos o señales eléctricas y se lleva a cabo mediante circuitos integrados. La cantidad de memoria de una computadora determina la longitud y complejidad de un programa que pudiera ejecutar. Normalmente la cantidad de memoria se mide en MegaBytes (1024 KB), y va desde 32, 64, 128, 256, 512, 1024 Mb.
· RAM o Memoria de Acceso Aleatorio (Random access memory) Es parte de la memoria central y se utiliza como espacio de trabajo para almacenar programas del usuario y puede cambiar o borrar la información ahí almacenada. Este tipo de memoria no es permanente, ya que cada vez que apagamos la computadora se borra el contenido de la RAM por lo que también se le llama memoria volátil.
ROM o Memoria Solo de Lectura (Read Only Memory), Es parte de la memoria central y es permanente, su contenido lo fija el fabricante del equipo y no puede ser alterado por los programas de usuario. Las instrucciones básicas para arrancar un programa normalmente se encuentran en la ROM, así como las configuraciones generales de la computadora.
Unidad de memoria Auxiliar. Se usa principalmente para almacenar grandes volúmenes de información en forma codificada, el acceso a esta información es relativamente lento, debido a que se requieren movimientos mecánicos de los dispositivos lectores de la información, algunos ejemplos de estos dispositivos son cintas magnéticas, tambores magnéticos, tarjetas perforadas, discos magnéticos (Unidades de Discos Duros, Discos de 3.5”, Discos ZIP, Discos JAZZ, etc.), CD-ROM, CD-RW, etc.