Speakers
Speakers
Investigador Tiempo Completo
Instituto de Investigaciones en Materiales
UNAM
La Dra. Lilian I. Olvera Garza hizo realizó sus estudios de licenciatura en química en la Facultad de Química de la UNAM. Obtuvo su título profesional en junio de 2008. Concluyó sus estudios de maestría y doctorado en ciencias químicas (área de materiales poliméricos) en el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM (año 2015). Posterior a ello realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Iberoamericana. En el año 2017 se unió al Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica bajo el esquema de Cátedras CONACYT desarrollando el proyecto titulado “Desarrollo de nuevos recubrimientos poliméricos de última generación para aplicaciones aeronáuticas, automotriz y biomédicas”. En el 2020 ingresó como investigadora de T.C. en el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, donde continúa trabajando en la obtención de nuevos polímeros aromáticos multifuncionales de última generación para aplicaciones en sistemas de conversión y almacenamiento de energía, catálisis y biomedicina. Es miembro actual de Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 2. Ha participado en congresos nacionales e internacionales. Tiene alrededor de 20 publicaciones en revistas indexadas y ha dirigido tesis de licenciatura y posgrado y es participe como asesora de programas de servicio social. Al igual que participa en docencia a nivel posgrado en el programa de maestría y doctorado en ciencia e ingeniería de materiales y en el programa de maestría y doctorado en ciencias químicas. Es presidente de la sociedad mexicana de ciencia y tecnología de membranas
Profesora Titular
Universidad Autónoma de Nuevo León
Química Industrial en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (1999). Obtuvo su doctorado en Química Orgánica (2008) en el CINVESTAV-IPN bajo la dirección del Prof. Norberto Farfán. Se incorporó al Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Nuevo León como profesora titular. Actualmente, su grupo de investigación trabaja en materiales luminiscentes como colorantes en biomateriales. En 2019 y 2021, recibió dos premios de la UANL por su investigación en innovación y la concesión de patentes, respectivamente. Hasta la fecha, es autora de 66 publicaciones de investigación (más de 1400 citas, índice h 22) en revistas científicas de renombre.
Profesora Investigadora
Universidad de Medellin
Dra. Nancy Acelas, profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad de Medellín, Colombia desde 2015. Co-fundadora y actual líder del grupo de investigación Materiales con Impacto (MAT&MPAC), que cuenta con la máxima calificación de Minciencias (A1). La Dra. Acelas ha publicado más de 62 artículos de alto impacto y dirige a estudiantes de doctorado, maestría y pregrado en ingeniería ambiental y química. Su investigación se centra en la transformación de residuos agroindustriales en materiales útiles para el tratamiento de aguas residuales, con un enfoque en la eliminación de contaminantes como colorantes, fármacos, metales pesados y nutrientes. Como líder de la línea de investigación "Economía Circular y Sostenibilidad", también es co-creadora del laboratorio de "Diseño de Materiales", contribuyendo a importantes avances en la ciencia de materiales sostenibles. Es investigadora principal de varios proyectos financiados por diversas instituciones. Además, la Dra. Acelas es editora asociada de la revista H2Open Journal, con sede en el Reino Unido, lo que subraya su reconocimiento y liderazgo en su campo. Su trabajo editorial refuerza aún más su compromiso con la comunidad científica y su dedicación a mantener la excelencia en la divulgación de la investigación.
Profesora
Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira
La Dra. Viviana Cuartas es profesora del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira. Química de profesión, egresada de la Universidad del Valle, donde también obtuvo el título de Doctora en Ciencias - Químicas. Durante su formación doctoral, realizó una estancia de investigación en el Instituto de Química Médica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España. Actualmente, hace parte del grupo de investigación BIOMEV, centrando su trabajo en el diseño, síntesis y evaluación de compuestos con actividad biológica.
Profesora investigadora
Universidad del Valle
Doctora en química orgánica y biológica, con experiencia en productos naturales.
Profesora tiempo completo
Universidad de Sonora
Estudió la licenciatura Químico Biólogo con especialidad en análisis clínicos en 2004, la Maestría en Polímeros y Materiales en 2007 y el Doctorado en Ciencia de Materiales en 2012. Posteriormente realizó una estancia postdoctoral en el laboratorio de Química Inorgánica y Supramolecular en el Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Desde 2015 es profesora de tiempo completo indeterminada adscrita al Departamento de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad de Sonora, campus Hermosillo donde imparte principalmente los cursos de Química Orgánica. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel 1 y posee el Reconocimiento a perfil deseable Prodep. Cuenta con la publicación de 24 artículos científicos, 3 artículos de divulgación científica y un libro. Ha sido responsable y ha colaborado en varios proyectos de investigación internos y con financiamiento, ha dirigido y asesorado tesis tanto de nivel licenciatura como de posgrado y ha impartido cursos y talleres de actualización para estudiantes y académicos, además ha participado como revisora de artículos de investigación para diversas revistas. Su línea de investigación se enfoca en la síntesis de ligantes para su evaluación como sensores mediante los estudios en disolución con especies orgánicas e inorgánicas de interés biológico, así como en el estudio de su potencial aplicación biológica.
Dra. YENNY PATRICIA AVILA TORRES
Profesora investigadora
Universidad de Antioquia
Docente de Dedicación Exclusiva
Universidad Santiago de Cali
Profesional en química con estudios de posgrado en química (maestría y doctorado) y postdoctorado, con más 15 años de experiencia en docencia universitaria, investigación y desarrollo tecnológico en áreas como química de alimentos, productos naturales, química analítica y procesos de extracción-purificación con tecnologías emergentes. Experiencia en la búsqueda, evaluación y aplicación de aditivos para alimentos. Experticia en el aprovechamiento y valorización de residuos agroindustriales como fuentes de sustancias bioactivas para aplicaciones alimentarias, cosméticas y farmacéuticas. Amplia experiencia en la industria de cannabis medicinal que va desde el diseño de áreas operativas hasta el desarrollo, transferencia y monitoreo de procesos. Consultor técnico-científico para el desarrollo e implementación de procesos a escala industrial usando tecnología supercrítica. Participación en proyectos de investigación interdisciplinares con producción científica de alto impacto. Comprometido con la innovación, la excelencia académica y el desarrollo sostenible, enfocado a la generación de conocimiento aplicado y la transferencia tecnológica.
Dr. LUIS ANTONIO ORTIZ FRADE
Director de Posgrado e Investigación
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ)
El Dr. Luis Antonio Ortiz Frade pertenece al sistema nacional de investigadores nivel 3, cuenta con una productividad científica de 85 artículos científicos en JCR con 1200 citas y un H-index de 18, con un enfoque a su investigación enfocado a propiedades redox de compuestos sistemas inorgánicos con potenciales usos como biosensores, fármacos y eliminación de contaminantes. Ha participado con 52 conferencias por invitación a nivel nacional e internacional y con 75 trabajos en congresos. Ha participado distintas acciones de divulgación de la ciencia y en la organización de eventos académicos nacionales e internacionales. Actualmente cumple con el cargo de director de posgrado desde el 2018. En cuanto a la formación de recursos humanos ha graduado 8 alumnos de doctorado, 18 de maestría y 30 de licenciatura. En cuanto a docencia ha impartido cursos de posgrado y de licenciatura desde 1997 a la fecha. Ha impartido 31 Talleres y Cursos a nivel nacional e internacional relacionados con la electroquímica y sus aplicaciones.
Investigador Titular
Instituto de Química
UNAM
El David Morales Morales es Investigador Titular en el Instituto de Química de la UNAM desde mayo de 2001. El Dr. Morales Morales cuenta con más de 250 Publicaciones incluyendo 23 reviews en revistas indexadas de circulación internacional, así como 12 capítulos de libro. Fungió como editor en jefe de los libros “The Chemistry of the Pincer Compounds” editado por Elsevier (Holanda-2007) y “Pincer Compounds. Chemistry and Applications” (Elsevier-Holanda-2018), es coautor de los libros de texto “Introducción a la Química Organometálica” para nivel licenciatura editado por la Facultad de Química de la UNAM y Química Verde. Principio Por Principio editado por la Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM. Estas publicaciones le han valido hasta el momento más de 7000 citas, con un índice H = 41 (SCOPUS). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III-hasta 2030) y al sistema de estímulos PRIDE-UNAM (Nivel D, Máximo Nivel en la UNAM). El Dr. David Morales-Morales ha sido asesor de 136 tesis que incluyen, 79 de Licenciatura, 45 de Maestría y 12 de Doctorado, así como asesorado a 18 estudiantes posdoctorales. Editor Asociado de la Revista Applied Organometallic Chemistry (Wiley-Alemania) y en 2022 como Editorial Board Member de la revista Inorganics (MDPI-Suiza) y Editor Asociado de la Revista Frontiers in Chemistry (Frontiers-Suiza). Funge también como editor asociado de la revista TECNOCIENCIA-UACH (Mexico-Chihuahua) y a partir de enero de 2024 acepto la invitación para desempeñarse como Editor en Jefe de la revista Applied Organometallic Chemistry (Wiley-Alemania).
Investigador Titular
Instituto de Química
UNAM
Dr. Pankaj Sharma completed his Ph.D. from Department of Chemistry, I.I.T. Delhi (India)
in 1993 and joined Institute of Chemistry in 1994, as an associate researcher. Dr. Sharma is
presently a full Professor in the Institute of Chemistry, National Autonomous University of
Mexico (UNAM), Mexico, worked at North Dakota State University, USA (2004)
sponsored by the Mexican Academy of Sciences as a Young Researcher, Visiting
Professor at the University of Doon, Dehradun, India. Supervised several projects
supported by CONAHCyT, DGAPA (UNAM), current research interests are
organochalcogen and organopnictogen chemistry, organometallics and homogeneous
catalysis, has nearly 115 research papers in internationally reputed journals and has mentored
13 postgraduates students and 4 post doctoral workers, involved as referee for
manuscript evaluation from internationally circulated journals from worldwide
publishers, such as Elsevier, ACS, RSC, Bentham, Wiley-VCH, Taylor &Francis,
MDPI.
Dr. JORGE ENRIQUE CASTILLO AYALA
Docente de Dedicación Exclusiva
Universidad Santiago de Cali
Docente de Dedicación Exclusiva
Universidad Santiago de Cali
Luis Illicachi es químico y doctor en Ciencias Químicas de la Universidad del Valle. Actualmente es profesor y líder del Grupo de Investigación QUIBIO de la Universidad Santiago de Cali, centrando su trabajo en la síntesis orgánica con aplicaciones en química médica y química de materiales.
Department of Chemistry
Mississippi State University
Research Interests
The development and utilization of novel CCC-NHC organometallic pincer complexes. Applications for these complexes include catalysis, small molecule activation, and photo luminescent materials.
Education
B.A., Huntingdon College, 1989
Ph.D., The University of Chicago, 1995
NIH Postdoctoral Fellow, UC Irvine, 1995-1998
Awards
2007-Ralph E. Powe Junior Faculty Enhancement Award
1995-1998-NIH Postdoctoral Fellowship
National Science Foundation (CHE0809732) Mississippi EPSCoR
Docente de Planta
Universidad del Magdalena
El Dr. Alberto Aragón Muriel, es químico, magíster y doctor en ciencias químicas egresado de la Universidad del Valle. Desde sus áreas de actuación en Catálisis, Química Bioinorgánica, Química Medicinal, Química de Coordinación y Organometálica, ha logrado participar en diferentes proyectos y actividades relacionadas con la síntesis química de catalizadores homogéneos y potenciales agentes terapéuticos para el control de enfermedades infecciosas y de cáncer. En su estancia doctoral realizada en la Universidad Nacional Autónoma de México logró llevar a cabo estudios con complejos organometálicos empleando ligandos bases de Schiff y metales del grupo 10.
Actualmente se docente planta de la Universidad del Magdalena, donde imparte los cursos de Química Inorgánica, Química Sostenible y Química Bioinorgánica en los programas de Licenciatura en Química y Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Como coordinador de Investigación y Extensión del Departamento de Química de la Universidad del Magdalena está llevando a cabo iniciativas para la implementación de prácticas verdes en diferentes cursos teórico-prácticos de programas universitarios y en instituciones de educación básica y media.
Dr. JESUS RICARDO PARRA UNDA
Investigador Titular
Universidad Autónoma de Sinaloa
Es Profesor e Investigador Titular de Tiempo Completo en Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa del 2015 a la fecha. Realizó Diplomados en Investigación Genómica (UACM), Bioinformática (BUAP) y Bioética (UAS). Su formación académica es Licenciado Químico Farmacéutico Biólogo (Facultad de Química UNAM), Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas (Facultad de Medicina – UNAM) y Posdoctorado en Universidad Autónoma de Sinaloa en dónde ha desempeñado cargos tales cómo Coordinador del área de Omicas de la licenciatura en Biotecnología Genómica y Consejero técnico suplente.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Ha publicado artículos en revistas científicas arbitradas y dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Ha presentando trabajos de investigación en congresos nacionales e internacionales. Fue columnista del Sol de Sinaloa de 2019 al 2021 con más de 50 columnas. Ha impartido diversos cursos, seminarios y conferencias. Es miembro del comité de Ética e Investigación del Hospital Civil de Culiacán. Es Instructor principal del Curso Sea Phages (Lab and Bioinformathics), del Howard Huges Medical Institute, de los Estados Unidos en México.
Docente de Dedicación Exclusiva
Universidad Santiago de Cali
Químico de la Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia (2016). Maestría en Química del Instituto de Biociências, Letras e Ciências Exatas de la Universidade Estadual Paulista (UNESP) (2019) sobre orientación del Prof. Dr. Mauricio Boscolo y Doctor en Química (área de concentración Química Orgánica y Biológica) de la Universidade de São Paulo - USP sobre orientación del Prof. Dr. Antonio Carlos Bender Burtoloso (2025). Su investigación se centra en nuevas metodologías de síntesis de productos de valor agregado a partir de biomasa y derivados de caña de azúcar.
Investigador Asociado C Universidad Nacional Autónoma de México
Investigador Asociado C de Tiempo Completo (Octubre 2023 - a la fecha), Red de Apoyo a la Investigación – Universidad Nacional Autónoma de México, SNI-1 desde 2023. Formación académica Químico Farmacéutico Biólogo (2006-2010). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Química, Maestro en Ciencias Bioquímicas (2011-2013). Universidad Nacional Autónoma de México, Doctor en Ciencias Bioquímicas (2013-2018) Universidad Nacional Autónoma de México.
Experiencia Profesor de Asignatura (Enero 2015 – A la fecha) División de Estudios Profesionales, Facultad de Química. Técnico Académico Titular B de Tiempo Completo (Junio 2018 – Octubre 2023), Red de Apoyo a la Investigación – Universidad Nacional Autónoma de México. Laboratorio de espectrometría de masas Funciones: Análisis por espectrometría de masas de metabolitos y proteínas. Estancia Académica (Enero 2010 - Diciembre 2012) Instituto Nacional de Medicina Genómica. Periférico Sur 4809, Tlalpan, Arenal Tepepan, 14610 Ciudad de México, CDMX, Laboratorio: Unidad de Proteómica Médica. Funciones: Análisis por espectrometría de masas y geles en dos dimensiones para proteínas. Estancia profesional (Becario) (Febrero 2009 - Agosto 2009) BRISTOL-MYERS SQUIBB DE MEXICO, S de R.L. de C.V. Calzada de Tlalpan No. 2996 Colonia Ejido de Santa Úrsula Coapa 04870 México, D.F. Laboratorio de Microbiología. Funciones: Prueba de Pirógenos, muestreo de aire, aguas, y maquinaria en Áreas de Fabricación.
Docente de Planta
Universidad del Atlántico
Docente de Planta
Universidad del Cauca
Químico de la Universidad del Valle
Master oficial en química inorgánica molecular, Universidad de Alcalá de Henares
Master en cristalografía y cristalización, Universidad Internacional Menéndez Pelayo
Doctorado en cristalografía y cristalización (Doctor en ciencias químicas), Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Docente de planta, Universidad del Cauca.
Áreas de trabajo
Diseño, síntesis y caracterización de polímeros de coordinación a partir de metales lantánidos, ligandos carboxilato y nitrogenados.
Caracterización cristalográfica de materiales, análisis estructural, supramolecular y topológico.
Obtención de nuevas fases cristalinas en productos de interés farmacéutico y nutracéutico.
Aplicación de metodologías de síntesis alternativas (síntesis hidro-solvo termal, microondas).
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición SZ, Ciudad de México C.P. 14000
Doctor en Ciencias Químicas en el área de “Ingeniería de Cristales” egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (2009). Realizó la licenciatura en Química en la Facultad de Química en la Universidad Nacional Autónoma de México (2001), así también una maestría en Ciencias Químicas en el Instituto de Química (2005). Soy Investigador Titular “A” de Tiempo Completo Interino en la Coordinación de la Investigación Científica-UNAM y llevo actividades académicas en la Unidad de Metabolómica de la Red de Apoyo a la Investigación (RAI) que forma parte de la Unidad de Proyectos Especiales en Apoyo a la Investigación y Docencia (UPEID). Cuento con 46 artículos científicos publicados en revistas JCR (índice h: 15 y 612 citas de acuerdo con Scopus o 739 citas de acuerdo con Google Scholar). Asimismo, cuento con 2 capítulos de libro y 4 patentes mexicanas (3 concedidas y 1 en examen de fondo). También he publicado 1 artículo de divulgación.
Dr. PABLO E. ROMO VALDES
Docente tiempo completo
Universidad Santiago de Cali
Docente e investigador en el área de Química, con sólida formación académica y experiencia en síntesis de compuestos heterocíclicos y reacciones multicomponentes. Especialista en técnicas asistidas por microondas y ultrasonido. Manejo avanzado de métodos analíticos como RMN, espectrometría de masas, espectroscopía infrarroja y validación de métodos analíticos. Experiencia en estudios de actividad antioxidante (DPPH, ORAC) y en el uso de plataformas de enseñanza virtual. Formación Académica Doctor en Ciencias Químicas Universidad del Valle — 2015 – 2022, Magíster en Ciencias – Química Universidad del Valle — 2013 – 2016, Químico Universidad del Valle — 2009 – 2013 y Tecnólogo Químico Universidad del Valle — 2005 – 2008.
Profesor Tiempo Completo
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
El Dr. Víctor Manuel Ovando-Medina nació en la costa de Chiapas, México, en 1978. Es el 5º hijo de 7 hermanos. Obtuvo el grado de Ingeniero Químico en el Instituto Tecnológico de Tapachula en el Estado de Chiapas, México en el año 2000. Posteriormente se graduó del Instituto Tecnológico de Celaya en Guanajuato (México) en el año 2003 con un M.Sc. en Ingeniería Química, y obtuvo su Ph.D. en Tecnología de Polímeros en el Centro de Investigación en Química Aplicada (Saltillo, México) en el 2007 bajo la supervisión del Prof. René Peralta y la codirección del Dr. Eduardo Mendizábal de la Universidad de Guadalajara, con un trabajo sobre la síntesis de nanopartículas poliméricas mediante copolimerización en microemulsión y su modelado matemático.
Desde 2007 se trasladó a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en el campus de Matehuala de la cual es fundador, y donde fue promovido como profesor de tiempo completo. A la fecha está adscrito a la Carrera de Ingeniería Química donde ha dirigido la tesis de más de 30 egresados de la carrera de Ingeniería química.
Su investigación actual se centra en la síntesis de compositos de nanopartículas de polímeros semiconductores y fotocatalizadores inorgánicos con una eficiencia mejorada en la degradación de colorantes orgánicos y para su aplicación en celdas de combustible microfluidas. También realiza investigación sobre materiales con aplicaciones en la evaporación de agua por efecto fototérmico para su desalinización. Así mismo, ha estado trabajando en el estudio y optimización de la polimerización en heterofase de monómeros estirénicos y vinílicos.
Ha publicado más de 70 artículos revisados por pares en revistas internacionales indexadas en el JCR y es miembro del consejo editorial del Journal of Materials Science Research (Canadá). Ha sido árbitro invitado de varios artículos para distintas revistas internacionales. El Dr. Ovando-Medina es actualmente miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 en México, posee un índice-h de 20 con más de 1000 citas a su obra global. También es miembro fundador y presidente de la Sociedad Nacional de Ingeniería Química y Bioquímica Aplicada, A.C.
Profesor Asociado
Universidad de los Andes
Doctor y Magister en Química por la Pontifica Universidad Católica de Chile, químico de la Universidad Santiago de Cali. Actualmente lidera el Grupo de Investigación en Química Inorgánica, Catálisis y Bioinorgánica (GUIQUICB) que nace con el propósito de ampliar la investigación en temas relacionados con química inorgánica en la Universidad de los Andes. Los objetivos de este grupo consisten en realizar investigación básica y aplicada en temas relacionados con la síntesis de nuevos complejos que contienen metales de transición para posterior aplicación en catálisis homogénea, electroanálisis y química bioinorgánica. Preparación de catalizadores para reacciones en química orgánica y obtención de materiales biodegradables, estudios de actividad antimicrobiana y anticancerígena. Además, se preparan ligandos N-donores derivados de azoles los cuales, pueden actuar de forma bidentada o tridentada al coordinarse a un centro metálico y obtener compuestos de coordinación u organometálicos con diferentes geometrías.
Por otro lado, gracias a las propiedades quelantes de los ligandos, propiedades electroactivas de los complejos; estos son estudiados en la determinación de: metales tóxicos, dopamina entre otros analitos de gran interés para la industria de alimentos y farmacia. Este grupo cuenta con amplia experiencia en síntesis y caracterización de complejos que contienen: cromo, paladio, níquel, rutenio, itrio, cobre, cobalto, zinc entre otros metales de transición. También, contamos con el apoyo interdisciplinario de diversos grupos de investigación de la Universidad de los Andes, colaboración de grupos de investigación en Química Inorgánica a nivel nacional e internacional.
Catedrático
Universidad Santiago de Cali
Químico de profesión egresado de la Universidad del Valle, con doctorado en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y una estancia posdoctoral en la misma institución.
Cuenta con experiencia docente universitaria e investigativa por más de 15 años y con más de 20 publicaciones en revistas indexadas de alto impacto donde se pueden observar sus trabajos de investigación. A lo largo de su trayectoria profesional ha graduado a nivel de pregrado y maestría cerca de 25 estudiantes y sus trabajos se han presentado en diversos encuentros a nivel regional, nacional e internacional
Su línea de investigación se centra en el diseño, síntesis y caracterización de pequeñas moléculas orgánicas y su coordinación a diferentes centros metálicos, buscando aplicaciones biológicas y aplicaciones biotecnológicas.
Profesor e Investigador
Universidad del Quindío
El Dr. Fernando Cuenú Cabezas trabaja en el campo de la química orgánica, inorgánica y la catálisis homogénea, actualmente se desempeña como profesor e investigador en el programa de Química de la Universidad del Quindío. La investigación del profesor Cuenú se centra en la generación de compuestos orgánicos N-heterocíclicos de derivados pirazólicos de iminas, amidas, diazocinas, pirimidinas y bipiridinas, las cuales poseen actividad antifúngica, antimicrobiana y antitumoral. Además de ser utilizados en sus aplicaciones biológicas, los compuestos N-heterocíclicos son coordinados a metales de transición tales como rodio, rutenio y paladio para posteriormente ser usados como catalizadores homogéneos en reacciones de hidroformilación, hidrogenación, transferencia de hidrógeno, reacciones de alquilación de metilcetonas y en reacciones de acoplamiento C-C tipo Mizoroki-Heck y Sonogashira. Los complejos de coordinación y organometálicos también están siendo utilizados como antifúngicos, antibacterianos y contra el cáncer de colon, pulmón, gástrico, cabeza cuello, próstata entre otros. Tanto los compuestos orgánicos como los metálicos son además estudiados por técnicas computacionales como DFT, docking molecular y otros estudios insilico.
Director del Programa de Química
Universidad Santiago de Cali
Sergio Mosquera Gonzalez es químico de la Universidad del Valle y magíster en ingeniería ambiental de la Universidad de los Andes. Actualmente es director del Programa de Química e investigador del Grupo de Investigación GIEMA de la Universidad Santiago de Cali. Ha estado vinculado a centros de investigación del país como son CENICAÑA, CENIPALMA, AGROSAVIA, INVEMAR, CIIA grupo de investigación en la Universidad de los Andes, centrando su trabajo en el análisis de riesgo químico y su impacto en el medio ambiente y la salud humana; además cuenta con experiencia profesional en el sector agroindustrial de la caña de azúcar.
Profesor
Universidad Tecnológica de San Juan del Río
Investigador por México del SECIHTI. Adscrito a la Universidad Tecnológica de San Juan del Río.
Profesora
Profesional en Microbiología Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Ciencias Biológicas (Microbiología) de la Universidade de São Paulo (USP) y actualmente candidata a Doctora en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia. Con formación de carácter investigativo, capacitada para abordar proyectos de investigación con calidad y desarrollo tecnológico, especializada en el estudio de microorganismos que son utilizados en aplicaciones de interés industrial. Con capacidad para implementar y desarrollar modelos teóricos con validación experimental y explicar el comportamiento de mecanismos metabólicos que usan diferentes microorganismos para la optimización de procesos de producción en compuestos de interés biotecnológico. Asimismo, con experiencia en el análisis de datos obtenidos a partir de nuevas tecnologías de secuenciamiento y el uso de herramientas de biología molecular.
Catedrático
Universidad Santiago de Cali
Dra. LISETH SUAREZ OSORIO
Docente de Dedicación Exclusiva
Universidad Santiago de Cali
Docente de Dedicación Exclusiva
Universidad Santiago de Cali
Docente de Dedicación Exclusiva
Universidad Santiago de Cali
Ingeniero Químico con experiencia en procesos químicos sostenibles, programación y gestión de recursos productivos. Especializado en el uso de herramientas computacionales para la solución de problemas relacionados con la síntesis, diseño y optimización de procesos químicos, integrando el análisis económico con la evaluación del impacto ambiental. Actualmente, profesor de la facultad de ciencias básicas de la universidad Santiago de Cali, y líder del grupo de investigación en Electroquímica y medio ambiente (GIEMA)
M.G.A.A. CLAUDIA HERRERA HERRERA
Profesora Investigadora Universidad de la Costa
Ingeniero Químico de la Universidad del Atlántico, Especialista en Estudios Pedagógicos, Magister en Gestión y Auditoría ambientales. Apasionada por formar profesionales integrales con una conciencia hacia la sostenibilidad. Con más de 16 años de experiencia docente en programas de Ingeniería. Fundadora y Líder del Semillero Química Verde de la Universidad de la Costa. He participado en proyectos de investigación y publicaciones científicas.
Docente
Universidad Militar Nueva Granada
Dra. ANA MARIA CAMPOS ROSARIO
Profesora Investigadora
Rochester School
Ana María Campos Rosario es profesora e investigadora en química con una sólida formación en educación y una trayectoria de más de veinte años en el ámbito académico. Actualmente, trabaja como profesora en el Colegio Rochester. Su experiencia docente incluye la enseñanza de química general, orgánica y analítica, además de la dirección de investigaciones y el desarrollo de proyectos educativos. Tiene un doctorado en Ciencias Químicas por la Universidad Nacional de Colombia, y su investigación actualmente se enfoca en la química verde y la síntesis de nuevos materiales y catalizadores. Ha trabajado en varios proyectos relacionados con el uso sostenible de recursos, como la conversión de residuos agrícolas en productos químicos de valor añadido. Además, ha sido conferencista en varios simposios internacionales. Su objetivo actual es aplicar enfoques innovadores y creativos a la enseñanza de la química verde en los niveles secundaria y superior.