Todos los horarios se encuentran en hora oficial de Argentina (UTC -3)
Aprobado por disposición nro. 1250/23 de la UNRN. Se entregará certificado de asistencia y de exposición de trabajos
POR CUESTIÓN DE DERECHOS, LAS ACTIVIDADES NO SERÁN GRABADAS
Cronograma y síntesis de las actividades
Descargar de acá el programa completo con la síntesis de cada actividad y el currículum de los disertantes, coordinadores y panelistas
9.30 hs - INAUGURACIÓN
Palabras de bienvenida y explicación de la dinámica del I EVEDA.
Comité organizador
10 hs - CONFERENCIA 1 - Difusión de la astronomía
El desayuno cuántico y la vida de las estrellas
La física cuántica es mucho más que partículas subatómicas o gatos vivos y muertos a la vez. Conecta de manera extraordinaria, y muchas veces sorprendente, fenómenos de la vida cotidiana con la vida de las estrellas.
Dr. Guillermo Abramson
guillermoabramson.blogspot.com
Doctor en Física. Investigador Principal del CONICET en la División Física Estadística e Interdisciplinaria del Centro Atómico Bariloche, profesor del Instituto Balseiro y divulgador científico. Ha publicado más de un centenar de trabajos, dirigido tesis y gestionado proyectos de investigación, además de dos libros de astronomía para todo público y cientos de notas en su blog En el Cielo las Estrellas.
11 hs - CONFERENCIA 2 - Educación y difusión de la astronomía
Eclipse solar 2024: oportunidad para difundir, enseñar y disfrutar de la astronomía
El 2 de octubre de 2024 ocurrirá un eclipse solar anular que será visible en forma parcial desde toda la Argentina y cuya franja de anularidad atravesará la provincia de Santa Cruz. En esta charla se presentará una propuesta de enseñanza para desarrollar con estudiantes para estar preparados para observar y registrar este gran evento astronómico. A su vez, se explicarán las características de este eclipse, la forma de observarlo de manera segura y el lugar hacia dónde desplazarse para verlo en forma anular. Será una gran oportunidad para enseñar y aprender astronomía a partir de la observación del cielo. Y para disfrutarlo junto al Grupo Astronómico Osiris.
Dr. Diego Galperin
www.miradasalcielo.com.ar
Doctor en Enseñanza de las Ciencias. Docente investigador de la Universidad Nacional de Río Negro. Director del programa Miradas al cielo de enseñanza, investigación y difusión de la astronomía. Coordinador general del Grupo Astronómico Osiris de estudiantes de nivel medio. Organizador de eventos para la observación de eclipses solares. Autor de artículos de investigación y del libro de divulgación Astronomía para chicos y no tan chicos.
12 hs - CONFERENCIA 3 - Educación en astronomía
El uso didáctico de algunas teorías conspirativas
Desde hace algunos años, y en el contexto de crecimiento de las redes sociales, ha aumentado la incidencia de las teorías alternativas/conspirativas como el terraplanismo y la supuesta falsedad del alunizaje de 1969. Más allá del sinsentido de estas creencias, en esta charla se revisarán algunas propuestas para utilizarlas como motivación y para la construcción de estrategias didácticas para la enseñanza de algunos temas de física y astronomía.
Lic. Prof. Marcelo Alvarez
Licenciado y profesor en Física (FCEN, UBA). Docente investigador de la Universidad Nacional de Río Negro y del IFDC de Bariloche. Coordinador del programa Miradas al cielo de enseñanza, investigación en enseñanza y comunicación pública de la astronomía en la ciudad de Bariloche.
13 hs - ALMUERZO - SIN ACTIVIDAD
14 hs - SOBREMESA
Espacio virtual informal de diálogo y consulta entre el público asistente y los disertantes.
Coordinación: organización del I EVEDA
Participación: disertantes de la mañana
15 a 17 hs - EXPOSICIONES ORALES
Exposición oral de trabajos de los participantes agrupados en salas temáticas
17 hs - MERIENDA
Espacio virtual para el diálogo informal entre el público asistente
18 hs - PANEL 1
Enseñanza de la astronomía
¿Cuáles son las dificultades en la enseñanza de la astronomía en las escuelas? ¿Cuáles pueden ser sus causas? ¿Qué aportes hacemos para generar una mejora? ¿Qué sugerencias podríamos realizar a educadores y al sistema educativo?
Coordinación: Dr. Diego Galperin
Docentes panelistas
Prof. Liliana Prieto
Profesora de Nivel Primario. Docente de grado. Especialista en enseñanza de la astronomía y coordinadora del programa "Miradas al cielo" del IFDC de El Bolsón.
Lic. Valeria Hurovich
Licenciada en Ciencias Físicas. Docente de profesorado de nivel primario y especialista en enseñanza de las Ciencias Naturales del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
Prof. Carlos Vidal
Profesor de Nivel Primario. Docente de grado y especialista en enseñanza de las Ciencias Naturales.
Lic. Josué Dionofrio
Licenciado en Ciencias Físicas y estudiante de Profesorado en Física. Docente de nivel medio y superior en temas de astronomía, física y tecnología.
18 hs - TALLER 1 (PARA ESTUDIANTES)
Cruzando el cielo (cómo hicimos para asomarnos al espacio)
Hace relativamente muy poco, la humanidad pudo salir de nuestro planeta y comenzar a estudiar el espacio exterior. En este taller los participantes conocerán cómo fue esta aventura y aprenderán las dificultades de la exploración espacial utilizando algunas indagaciones guiadas.
Coordinación: Ing. Pablo González
Ingeniero y Diplomado en Enseñanza de las Ciencias. Codirector del Grupo de Tecnología Espacial y docente de Mecanismos en la carrera de Ingeniería Aeroespacial (UTN). Responsable técnico del Certamen CANSAT Argentina (MinCyT, CONAE, UTN). Docente del Instituto Felipe Neri. Miembro de la Asociación de Cohetería Experimental y Modelista de Argentina.
19.30 hs - CHARLA MAGISTRAL 1
¿Cómo se compone, dirige y escucha la música de las esferas?
Los observatorios que vieron su primera luz a finales del siglo XX y en el siglo XXI nos han hecho repensar nuestras ideas sobre la composición y el funcionamiento del cosmos. Su impacto va más allá de los descubrimientos astronómicos – que son espectaculares y revolucionarios – o las impresionantes imágenes que exhibimos como si fueran obras de arte – que sin duda lo son. Su impacto lo vemos en nuestra vida diaria: desde técnicas quirúrgicas no invasivas, a la detección prematura de enfermedades, a la fabricación de mejores autopartes, por ejemplo. También cambiaron cómo se hace la astronomía y cómo se seleccionan y se manejan estos emprendimientos científicos. Megaproyectos como los telescopios Hubble, Webb, ELT, SKA, para nombrar algunos, requieren otra manera de elegir lo que se va a observar, cómo se van a realizar las observaciones, cómo se obtienen, calibran y analizan los datos y la importancia de los archivos. Lo que aprendemos construyendo y operando estos observatorios nos va a servir para planificar futuros proyectos y así intentar contestar las nuevas preguntas que nos ayudarán a entender un poco más lo que estuvo pasando ahí afuera y como llegamos acá y ahora.
Dr. Daniel Golombek
Doctor en Astronomía. Trabajó en el Instituto Científico del Telescopio Espacial (STScI) en la sede central de la NASA y en el Instituto Americano de Física (AIP). En STScI estuvo a cargo del equipo que ayuda a analizar los datos del Telescopio Espacial Hubble (HST), pasando luego a ser responsable del equipo que prepara las observaciones para ser ejecutadas en el HST. Fue director de los tres mayores programas de becas para la astronomía que otorga la NASA y de la administración de una docena de observatorios espaciales. Al volver al STScI se incorporó a la oficina del director donde estuvo a cargo, entre otras tareas, de la coordinación institucional en los inicios del Telescopio Espacial James Web (JWST). En AIP trabajó en la división de educación promoviendo y apoyando el estudio en física y astronomía.
21 hs - CENA - SIN ACTIVIDAD
22 hs - ACTIVIDAD 1
Pregúntele al especialista
Espacio para que el público asistente envíe sus preguntas sobre astronomía, cosmología y su enseñanza, las cuales serán respondidas por los especialistas presentes.
Coordinación: Dr. Gabriel Bengochea
Participación: Dr. Diego Galperin y Dr. Guillermo Abramson
9.30 hs - DESAYUNO
Espacio virtual para el diálogo informal entre el público asistente.
10 hs - CONFERENCIA 4 - Educación en astronomía
Imágenes y enseñanza de la astronomía.
Aportes de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedia
Se expondrán los principales fundamentos de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedia y sus implicaciones para la enseñanza de la astronomía. Se presentará una clasificación de las imágenes de acuerdo a sus funciones comunicacionales y una secuencia para la “lectura” de una imagen que incluye tres niveles de interpretación. También se profundizará en la problemática del uso de diagramas y dibujos esquemáticos. Finalmente, se instará a reformular la relación que las y los profesores tenemos con respecto al uso de las imágenes y a integrarlas sistemáticamente en las clases, incluyendo la evaluación de aprendizajes.
Dr. Andrés Raviolo
Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Ingeniero Químico y Profesor en Química. Docente investigador y director del Laboratorio de Investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Río Negro. Director de proyectos de investigación en enseñanza de la química y autor de más de un centenar de artículos sobre la temática en revistas nacionales e internacionales.
11 hs - CONFERENCIA 5 - Difusión de la astronomía
Astronomía Visual
En esta charla se buscará conectar visualmente el cielo con la audiencia y generar entusiasmo por la observación, por la astronomía y por el lugar del observador en el Universo.
Enzo de Bernardini
www.astronomiasur.com.ar
Astrónomo aficionado con 25 años de experiencia en observación visual. Autor de varios libros dedicados a la observación, incluyendo el Manual del Astrónomo Aficionado. Editor en redes sociales de Sur Astronómico y editor del sitio web Astronomía Sur.
12 hs - CONFERENCIA 6 - Educación en astronomía
Uso didáctico del sistema de referencia topocéntrico:
vinculando a los estudiantes con su entorno celeste
La astronomía es un área de gran interés. Pese a ello, la mayoría de las personas no comprende cómo se desplazan los astros en el cielo y los fenómenos astronómicos más cotidianos (día/noche, estaciones y fases lunares). En esta charla analizaremos si estas dificultades pueden tener su origen en la utilización de explicaciones “heliocéntricas”, basadas en el movimiento de los astros vistos desde el espacio exterior, dejando de lado la posibilidad de utilizar explicaciones “topocéntricas”, basadas en el movimiento de los astros en el cielo. Se presentará una secuencia de enseñanza para el nivel primario basada en la utilización didáctica del sistema de referencia topocéntrico.
Dr. Diego Galperin
www.miradasalcielo.com.ar
Doctor en Enseñanza de las Ciencias. Docente investigador de la Universidad Nacional de Río Negro. Director del programa Miradas al cielo de enseñanza, investigación y difusión de la astronomía. Coordinador general del Grupo Astronómico Osiris de estudiantes de nivel medio. Organizador de eventos para la observación de eclipses solares. Autor de artículos de investigación y del libro de divulgación Astronomía para chicos y no tan chicos.
13 hs - ALMUERZO - SIN ACTIVIDAD
14 hs - SOBREMESA
Espacio virtual informal de diálogo y consulta entre el público asistente y los disertantes.
Coordinación: organización del I EVEDA
Participación: disertantes de la mañana
15 a 17 hs - EXPOSICIONES ORALES
Exposición oral de trabajos de los participantes agrupados en salas temáticas
17 hs - MERIENDA
Espacio virtual para el diálogo informal entre el público asistente
18 hs - PANEL 2
Difusión de la astronomía
¿Cuáles son las dificultades en la difusión de la astronomía hacia el público en general, tanto en forma presencial como en los medios y en las redes sociales? ¿Cuáles pueden ser las causas? ¿Cómo podemos saber si las fuentes son confiables? ¿Qué aportes se realizan para generar una mejora? ¿Qué sugerencias podemos hacer a divulgadores y a los medios de comunicación?
Coordinación: Dr. Gabriel Bengochea
Divulgadores panelistas
Dra. Estefanía Coluccio Leskow
Doctora en Física. Divulgadora. Gerente operativa del planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires.
Lic. Prof. Marcelo Alvarez
Licenciado y Profesor en Física. Divulgador de la astronomía en el Grupo Astronómico Osiris. Docente investigador de la Universidad Nacional de Río Negro.
Mg. Víctor Ingrassia
Magíster en Periodismo. Divulgador científico. Periodista especializado en Ciencia, Salud y Tecnología de Infobae.
18 hs - TALLER 2 (PARA ESTUDIANTES)
¿Qué y para quién es la ciencia?
En un país en donde las mujeres representan el 53% del total de investigadores nacionales, ¿qué significa hacer ciencia? ¿Quiénes se dedican a ella de manera profesional? Partiendo de nuestras propias concepciones, en este taller discutiremos sobre la naturaleza de la ciencia y los perfiles de quienes se interesan por ella. Con el acompañamiento de una científica de profesión, plantearemos la necesidad de comprender qué entendemos cuando hablamos de ciencia y recorreremos una serie de perfiles que proponen una reflexión acerca de la imagen predominante y las concepciones en torno a ella.
Coordinación: Dra. Cynthia Quinteros
Doctora en Física. Investigadora de CONICET en un grupo interdisciplinario de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Interesada en la educación científica, desarrolla actividad docente en distintos niveles educativos. Participa en iniciativas de comunicación pública de la ciencia, siendo creadora del grupo astroUNSAM y colaboradora del Grupo Astronómico Osiris.
19.30 hs - CHARLA MAGISTRAL 2
Del Big Bang a las ondas Gravitacionales
Se relatará el estado actual de la Cosmología, en particular el modelo del Big Bang, y sobre cómo se ha podido caracterizar con gran precisión en las últimas décadas. A pesar del impresionante progreso tecnológico y las nuevas mediciones, aún hay muchas preguntas por contestar. Voy a discutir cuáles son algunas de estas preguntas y qué podemos esperar en los próximos años.
Dr. Matías Zaldarriaga
Doctor en Física. Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. Profesor e investigador en el Institute for Advances Study (Princeton, USA).
21 hs - CENA - SIN ACTIVIDAD
22 hs - ACTIVIDAD 2
Observación virtual del cielo
Espacio para poder aprender sobre objetos visibles a simple vista y sobre otros sólo posibles de observar mediante telescopios. Se utilizará un telescopio conectado a una computadora para poder ver las imágenes de los cuerpos celestes más relevantes.
Coordinación: Tec. César Brollo
Técnico Óptico. Divulgador y astrónomo amateur. Encargado del área de astronomía de Óptica Saracco.
9.30 hs - DESAYUNO
Espacio virtual para el diálogo informal entre el público asistente.
10 hs - CONFERENCIA 7 - Difusión de la astronomía
(Des) Información astronómica: ejemplos y análisis de una problemática contemporánea
La mala información científica (incluyendo las "fake news") es un problema creciente y preocupante, tanto en medios de comunicación convencionales como en redes sociales. Diariamente se difunden "noticias", imágenes y contenidos que, lejos de aportar conocimiento y estimular la curiosidad y el pensamiento racional, confunden e incluso asustan al público. Otras veces, novedades y fenómenos interesantes son asociados al esoterismo y a la pseudociencia. En esta charla se tratará esta problemática con ejemplos concretos, se separará la realidad de los mitos y se hará hincapié en la importancia (y responsabilidad) que cada uno tiene en pos de lograr una mejor divulgación de la astronomía y de las ciencias en general.
Lic. Mariano Ribas
Licenciado en Cs. de la Comunicación. Coordinador del Área de Divulgación del Planetario Galileo Galilei (Ciudad de Buenos Aires). Integrante de la Red Argentina de Periodismo Científico.
11 hs - CONFERENCIA 8 - Difusión de la astronomía
Eclipses de Sol: espectáculos de la naturaleza con mirada científica
Uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares son los eclipses de Sol, los cuales pueden ser apreciados mejor si conocemos su fundamentación científica: a su belleza intrínseca se le añade la del conocimiento. En esta sesión les indicaré cómo estudiarlos, observarlos y fotografiarlos con seguridad, contando acerca de mi experiencia en la observación de 40 de ellos. También comentaré sobre los próximos eclipses de Sol visibles en 2024, uno de los cuales podrá observarse en la Patagonia Argentina.
Ing. Josep Masalles
http://astronomia.josepmasalles.cat
Ingeniero Industrial y Licenciado en Ciencias Físicas (especialidad en Astronomía y Astrofísica). Coordinador de Formación del Profesorado de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Presidente de la Agrupación Astronómica de Barcelona (Aster: http://www.aster.cat). Astrofotógrafo y seguidor de eclipses. Ha observado 40 eclipses de Sol: 21 totales, 10 anulares y 9 parciales.
12 hs - CONFERENCIA 9 - Difusión de la astronomía
Senderos y enigmas del universo
Desde la antigüedad, el cielo nos invita a preguntarnos acerca de cómo es que funciona el mundo, cómo surgió y cómo es que llegó a ser lo que es. Y en nuestro intento por encontrar esas respuestas, nos desafía con objetos físicos extremos como los agujeros negros, o con conceptos tan fundamentales como qué son el espacio y el tiempo. La teoría de la Relatividad General constituye hoy nuestra mejor construcción teórica para explorar algunos senderos buscando describir estos fenómenos gravitacionales. En esta charla, con especial énfasis en el modelo del Big Bang, les contaré acerca de cómo tratamos de entender la evolución y el funcionamiento del universo, sobre algunos éxitos de la teoría de Einstein y les mencionaré unos cuantos enigmas que aún buscan respuestas.
Dr. Gabriel Bengochea
Licenciado y Doctor en Ciencias Físicas. Realizó estudios post-doctorales en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) y es Investigador del CONICET formando parte del Grupo de Teorías Cuánticas Relativistas y Gravitación del IAFE. Trabaja en cosmología observacional, modelos de energía oscura y cosmología inflacionaria. Es presidente y coordinador de las actividades del grupo de aficionados Club de Astronomía Ingeniero Félix Aguilar (CAIFA).
13 hs - ALMUERZO - SIN ACTIVIDAD
14 hs - SOBREMESA
Espacio virtual informal de diálogo y consulta entre el público asistente y los disertantes.
Coordinación: organización del I EVEDA
Participación: disertantes de la mañana
17 hs - MERIENDA
Espacio virtual para el diálogo informal entre el público asistente
18 hs - PANEL 3
Los aficionados en la astronomía
¿Cuál es el rol de los grupos de aficionados en la divulgación en astronomía? ¿Qué características y aportes realizan? ¿Qué sugerencias se podrían realizar a los grupos de aficionados o a quienes desean ingresar al mundo de la astronomía amateur?
Coordinación: Lic. Mariana Mansinho
Licenciada en Psicología. Docente universitaria y astrónoma amateur. Vicepresidente del
Club de Astronomía Ingeniero Félix Aguilar (CAIFA) de Buenos Aires.
Aficionados panelistas
Mg. Graciela Caldeiro
Magíster y Licenciada en Educación. Docente universitaria y astrónoma amateur. Integrante del Club de Astronomía Ingeniero Félix Aguilar (CAIFA) de Buenos Aires.
Diego Hernández
Periodista. Divulgador y astrónomo amateur. Director periodístico de la revista Si Muove del planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires.
Ing. Mónica Konishi
Ingeniera Civil (UBA). Astrónoma amateur y presidente de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía (A.A.A.A.) de la Ciudad de Buenos Aires.
Lic. Jaime Giannelloni Lizana.
Licenciado en Astronomía. Divulgador científico en la Fundación Parque de la Ciencia y Grupo ASTRONOR (Chile).
Isabella Vilches Duval y Candela Jara
Estudiantes de nivel secundario. Astrónomas amateur e integrantes del Grupo Astronómico Osiris de El Bolsón, Río Negro.
18 hs - TALLER 3 (PARA ESTUDIANTES)
Qué forma tiene la Tierra: discutiendo argumentos y evidencias
En las redes sociales es común escuchar a personas que afirman que la Tierra es plana, presentando argumentos acerca de ello. En contraposición, la mayoría de las personas desconoce cuáles son las evidencias históricas y actuales que sustentan la esfericidad terrestre. En este taller nos centraremos en analizar los argumentos de ambas posturas, centrándonos en conocer las evidencias que sostienen y han sostenido ya hace más de 2.000 años la idea de que nuestro planeta es esférico a partir de distintas experiencias llevadas a cabo.
Coordinación: Prof. Leonardo Heredia
Diplomado en Enseñanza de las Ciencias (FLACSO) y Profesor de Enseñanza Media y Superior en Física (UBA). Docente en los profesorados de Educación Primaria e Inicial del IFDC de El Bolsón y en el de Educación Secundaria en Física del IES 813 de Lago Puelo. Coordinador del programa Miradas al cielo de enseñanza y comunicación pública de la astronomía.
19.30 hs - CHARLA MAGISTRAL 1
Astronomía con ondas gravitacionales
Las primeras señales de ondas gravitacionales detectadas en los observatorios LIGO (EEUU) en 2015, proviniendo de la colisión de agujeros negros hace más de mil millones de años, fue seguida por varias otras detecciones de colisiones de otros agujeros negros a distintas distancias y de distintos tamaños. En el 2017, los observatorios de LIGO y de Virgo en Europa encontraron una señal originada por una colisión de estrellas de neutrones, que también produjo muchas ondas electromagnéticas e inició la era de astronomía de mensajeros múltiples con ondas gravitacionales. Tomando datos en 2019-2020 (incluyendo al detector Virgo en Europa) se hicieron muchos más descubrimientos, incluyendo colisiones de estrellas de neutrones con agujeros negros. Con datos que se empezaron a tomar en abril de 2023 y siguen en curso se han descubierto ya más de un centenar de señales. En esta charla se describirán los detalles de las ondas gravitacionales detectadas y de los métodos usados para su búsqueda, así como el futuro de corto y largo plazo del nuevo campo de la astronomía con ondas gravitacionales.
Dra. Gabriela González
Doctora en Física por la Universidad de Syracuse (EEUU). Profesora de física y astronomía en la Universidad Estatal de Luisiana, dedicándose a la búsqueda de ondas gravitacionales con el equipo de LIGO (ondas gravitacionales). Trabajó en el MIT y en la Universidad Estatal de Pennsylvania. Lideró la colaboración científica de LIGO en el período 2011-2017 y participó de la primera detección de ondas gravitacionales en 2016. Recibió diversos reconocimientos: Academia Nacional de Ciencias (EEUU), Academia Nacional de Ciencias y Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ambas argentinas), Cámara de Senadores de Argentina y del gobierno de Córdoba. Su grupo de investigación trabaja en mejorar la sensibilidad de los detectores LIGO y en analizar sus datos.
21 hs - CIERRE DEL I EVEDA
Sorteo de premios, conclusiones y palabras de despedida.
Comité organizador
Exposición oral de trabajos presentados