El tejido epitelial es un tejido que cubre superficies (ej: piel) o tapiza cavidades del organismo, sean éstas cavidades grandes (ej: estómago, bronquios, etc.) o cavidades pequeñas (ej: luz de ácinos en glándulas serosas, capilares sanguíneos, etc.). Las células de este tejido se disponen en forma contigua, con escasa sustancia intercelular, y descansan sobre una membrana basal. Este tejido puede derivar de cualquiera de las tres hojas embrionarias (endodermo, mesodermo y ectodermo).
Se encuentran a manera de láminas o membranas de células contiguas que cubren al cuerpo sobre su superficie externa y lo revisten sobre su superficie interna. Se clasifica según número de capas (simple o estratificado) y la morfología celular (plano, cúbico, cilíndríco, pseudoestratificado).
Endotelio de un capilar sanguíneo.
Este epitelio está formado por células planas (o escamosas) con núcleo ovoide, que revisten superficies. Podemos encontrar este epitelio en vasos sanguíneos (endotelio), alvéolos pulmonares (neumocitos tipo I), cápsula de Bowman en riñón, túnica serosa (mesotelio), entre otros.
Epidermis de rana criolla (Lectodactylus latrans).
Este epitelio puede ser queratinizado o no queratinizado, y lo encontramos en epidermis (capa más superficial de la piel), lengua, esófago, rumen, retículo y omaso, entre otros. Se aprecian núcleos ubicados a distintas alturas, correspondientes a los diferentes estratos celulares que conforman este tejido.
Bolsa de Fabricio de pollito. Se observa el epitelio cilíndrico pseudoestratificado y por debajo un nódulo linfático.
Este epitelio está compuesto por una capa de células epiteliales de tamaño y forma irregular, cuyos núcleos se sitúan a distintos niveles, dando el aspecto de ser estretificado. En este tejido, todas las células contactan con la membrana basal, pero no todas llegan a la superficie apical del epitelio. Lo podemos ver, por ejemplo, formando el epitelio de revestimiento de la bolsa de Fabricio de aves (epitelio cilíndrico pseudoestratificado) y el epitelio respiratorio (epitelio cilíndrico pseudoestratificado con cilias y células caliciformes) en cavidad nasal, senos paranasales y tráquea.
Epitelios que forman glándulas, originadas a partir de células epiteliales invaginadas. Una glándula está constituida por una célula o una asociación de células especializadas en la secreción de macromoléculas. Se clasifican según número de células (unicelulares, multicelulares), hacia dónde secretan (endócrinas y exócrinas). Las exócrinas, a su vez, se clasifican según el tipo de secreción (serosa, mucosa y mixtas) y forma de secreción (apócrinas, holócrinas, merócrinas).
Glándula salival de secreción mixta, donde se observan los acinos con células de secreción mucosa (de aspecto vacío y núcleos basales) y de secreción serosa (medialuna rosada con núcleos centrales). También se observa un conducto glandular con tejido epitelial simple cúbico.
Entre las glándulas exócrinas encontramos a las salivales, páncreas (también endócrino), seminales, entre otras.
Tiroides de equino. Se observan folículos tiroideos formados por epitelio de aspecto cúbico rodeando el coloide.
Entre las glándulas endócrinas encontramos a la hipófisis, tiroides, paratiroides, glándulas adrenales, páncreas, entre otras. Según la glándula y sus funciones, las células epiteliales difieren en su morfología y disposición.