El Área tiene a cargo la asignatura de grado Embriología, Teratología e Histología de Medicina Veterinaria, FCV, UNICEN.
La asignatura tiene una duración de 14 semanas y se desarrolla durante el segundo cuatrimestre del primer año de la carrera de Medicina Veterinaria.
Como una de las asignaturas iniciales de la carrera trabaja con conocimientos disciplinares y estrategias de enseñanza y aprendizaje que orienten a los estudiantes, de manera tal que se disminuya la posibilidad de fracaso académico. Tales estrategias se centran en la selección, el diseño y el desarrollo de actividades formativas que involucran, además de la adquisición de contenidos específicos, aspectos que hacen a su formación profesional.
Segundo cuatrimestre de 1° año.
Horas teóricas: 75.
Horas Prácticas: 48.
Todos los docentes participan como responsables de las diferentes actividades presenciales (trabajos prácticos, seminarios, evaluaciones de integración, evaluaciones finales).
Conocer y comprender la estructura de los tejidos básicos como fundamentos de la microanatomía de los organismos.
Conocer el origen, el desarrollo y la estructura de órganos y aparatos con proyección a otras Áreas del conocimiento como Fisiología, Patología, Producción, Obstetricia e Inseminación Artificial.
Comprender para los niveles de organización celular, tisular y orgánico, la relación entre estructura y función aplicando conocimientos previos de Cursos como Biología Celular y Anatomía I.
Comprender la histogénesis y la morfogénesis normal de los tejidos, órganos y aparatos y a través de ello las teratologías más frecuentes.
Histología Virtual es un espacio donde los estudiantes pueden encontrar fotomicrografías de preparados histológicos, como si estuvieran en un Trabajo Práctico en el laboratorio.
Docentes: Marcela Herrera (Responsable), Juan Manuel Herrera, Paula Alzola, Judit Dopazo, Melisa Guerrero
Destinados a estudiantes que hayan aprobado el curso de Embriología, Teratología e Histología.
El entrenamiento visual es esencial para lograr la interpretación histológica correspondiente. Debemos tener presente que la identificación de las estructuras histológicas no sólo implica la observación de los tejidos, sino también la interpretación de lo que estamos viendo, para lo cual necesitamos conocer con claridad cómo se constituyen los tejidos básicos —epitelial, conectivo, muscular y nervioso—, y la relación existente entre estos para lograr la funcionalidad particular de cada órgano y, así, el equilibrio de los sistemas que conforman el organismo.
Objetivo general:
Acercar a los estudiantes a la microscopía histológica.
Objetivos particulares:
Desarrollar capacidades de uso del microscopio como herramienta de trabajo veterinario.
Desarrollar capacidades de observación, interpretación y diagnóstico de preparados histológicos.
Docentes responsables: Antonio E. Felipe, Judit E. Dopazo
Docentes participantes:
Marcela Herrera, Juan Manuel Herrera, Paula Alzola, Agostina Tammone, Alejandra Castro, Marcelo Rodríguez
Docentes invitadas/os: Carolina Bianchi, Jorge García, Belén Riccio, Ezequiel Condorí
Destinados a estudiantes que hayan aprobado el curso de Embriología, Teratología e Histología.
La histología aplicada orienta sus contenidos y técnicas más frecuentes al procesamiento de muestras histológicas para su observación y el análisis de las imágenes resultantes. En este curso-taller, se adaptan y seleccionan técnicas para ser utilizadas fundamentalmente en la investigación de especies silvestres nativas y exóticas a partir de muestreos oportunistas principalmente.
El enfoque del curso está orientado a la contextualización del objeto de estudio, las especies de fauna silvestre, en sus entornos particulares. Así se considerarán especies modelo de interés zootécnico, de bioseguridad ambiental, o de interés general, en las cuales los estudios histológicos guarden estrecha relación con la investigación con fines de conocimiento básico, de producción y conservación biológica.
Objetivo general:
Desarrollar capacidades y habilidades para el diagnóstico histológico en especies de fauna silvestre y no tradicionales, en relación con el entorno particular de la especie bajo estudio.
Objetivos particulares:
Adquirir habilidades en la toma y conservación de muestras y en el procesamiento histológico.
Describir la microanatomía y la histoarquitectura de órganos y sistemas de animales silvestres.
Aplicar metodologías morfométricas en el estudio citológico e histológico.
Identificar patrones citológicos.
Elaborar modelos descriptivos y explicativos.
Adquirir habilidades para el pensamiento crítico y el desarrollo de una visión integral de la salud donde se pueda interpretar y relacionar los hallazgos histológicos con el entorno particular de la especie en estudio.
Trabajar con información para elaborar conocimientos asociados a actitudes, habilidades y destrezas necesarias para el posterior desempeño del profesional.
Desarrollar actitudes personales de cooperación y responsabilidad para el trabajo individual y en equipo.