Finalizada la segunda etapa de gástrula el piso del embrión discoide está constituido por el endodermo. Dicha hoja, por el proceso de tunelización y cierre, es llevada al interior del cuerpo embrionario, para formar una estructura tubular conocida como tubo intestinal primitivo. Rodeando al endodermo se encuentra el tejido mesenquimático derivado de la hoja visceral del mesodermo lateral.
A partir del endodermo se originan la capa epitelial (de revestimiento) de la túnica mucosa y las glándulas del tubo intestinal. El mesodermo (hoja visceral) da origen a las restantes capas de la túnica mucosa (lámina propia y muscular de la mucosa) y a las túnicas submucosa y muscular. La serosa se origina también de la hoja visceral en su parte más interna, conformada por una lámina delgada de tejido conectivo laxo y una capa de células mesenquimáticas que se diferencian en mesotelio.
El mesodermo que circunda al endodermo del primitivo tubo digestivo será quien aportará no sólo el tejido conectivo y el tejido muscular liso de las diferentes túnicas de los órganos digestivos, sino también el tejido conectivo de las glándulas anexas del aparato digestivo: hígado y páncreas. Para el caso del hígado, debemos recordar además la participación de las venas vitelinas en la formación de los sinusoides que se encuentran en dicho órgano y del diafragma que aportará el tejido conectivo de la cápsula.
Zona cutánea de labio. Se observa epitelio estratifica plano queratinizado y epidermis, con abundantes folículos pilosos.
La superficie labial incluye una zona cutánea (piel, folículos pilosos y glándulas serosas o seromucosas), una zona de transición (sin pelos ni glándulas) y una zona de mucosa oral interna (epitelio estratificado plano queratinizado en rumiantes y equinos, y no queratinizado en carnívoros). La lámina propia y la túnica submucosa se fusionan. Profundamente, se encuentra el músculo orbicular en la túnica muscular.
Sección de lengua donde se puede ver el epitelio estratificado plano queratinizado, acompañado por tejido conectivo laxo por debajo.
La lengua es un órgano macizo revestido por epitelio estratificado plano, queratinizado o no según la especie. Por debajo, se encuentra tejido conectivo laxo (o denso). En su centro, la mayor parte de la lengua está formada por tejido muscular estriado esquelético, cuyos haces de fibras musculares se disponen de manera entrecruzada, en distintas direcciones.
La superficie dorsal de la lengua es diferente en su aspecto a la ventral, ya que presenta papilas linguales. Las papilas son proyecciones formadas por el epitelio de revestimiento y tejido conectivo laxo.
Corte longitudinal de lengua de pollito.
La lengua de aves domésticas presenta diferencias con la de mamíferos domésticos, siendo un órgano con cartílago hialino como base estructural, gran cantidad de glándulas, y escaso tejido muscular. Su morfología varía entre especies.
Fotomicrografía de esófago donde se aprecia la luz con su forma "estrellada" característica.
El esófago es un órgano tubular que presenta hacia la luz una túnica mucosa formada por un epitelio estratificado plano queratinizado, una lámina propia de tejido conectivo laxo con glándulas esofágicas, y una capa muscular de la mucosa discontinua o incompleta, organizada en paquetes musculares de músculo liso. Presenta una túnica submucosa formada por tejido conectivo laxo, y una túnica muscular de tejido muscular liso en su porción abdominal y de tejido muscular estriado en su porción torácica. Presenta túnica adventicia en su porción cefálica o torácica, y túnica serosa en su porción más próxima al estómago.
Porción de estómago glandular donde se observa el epitelio simple cilíndrico mucosecretor, y algunas glándulas entre el tejido conectivo laxo.
La túnica más distintiva del estómago glandular es la mucosa, la cual presenta epitelio de revestimiento simple cilíndrico mucosecretor, lámina propia de tejido conectivo laxo ocupada por glándulas tubulares, formadas por diferentes células que regionalizan el estómago, y capa muscular de la mucosa de músculo liso.
El abomaso de rumiantes es análogo al estómago de los monogástricos.
.
Corte histológico de rumen donde se aprecian papilas ruminales.
El rumen es un estómago aglandular. Su túnica mucosa presenta irregularidades llamadas papilas ruminales, formadas por epitelio estratificado plano queratinizado y tejido conectivo laxo perteneciente a la lámina propia. Este órgano no presenta capa muscular de la mucosa, por lo tanto la lámina propia se continúa con la túnica submucosa.
En este corte de retículo, se pueden observar pliegues de mucosa y la presencia de un rodete de músculo liso en uno de ellos.
El retículo es un estómago aglandular. Su túnica mucosa presenta irregularidades denominadas pliegues, formados por epitelio estratificado plano y la lámina propia de tejido conectivo laxo. Este órgano presenta capa muscular de la mucosa, la cual se observa como paquetes o rodetes de músculo liso ubicados en los pliegues.
Esta fotomicrografía muestra pliegues del omaso en los que, a diferencia de los anteriores órganos, se presenta muscular de la mucosa continua en su interior.
El omaso es un estómago aglandular cuya túnica mucosa presenta una superficie irregular constituyendo pliegues, formados por epitelio estratificado plano y tejido conectivo laxo de la lámina propia. La muscular de la mucosa es continua y completa, compuesta por músculo liso, y penetra en los pliegues.
El intestino delgado presenta proyecciones hacia la luz, llamadas vellosidades, las cuales están formadas por epitelio simple cilíndrico de absorción con células caliciformes intercaladas y tejido conectivo laxo de la lámina propia. Las células epiteliales, o enterocitos, presentan microvellosidades en su superficie apical. En la lámina propia se observan criptas de Lieberkühn o glándulas intestinales, las cuales son invaginaciones del epitelio de revestimiento. La muscular de la mucosa es de músculo liso. En la submucosa también se pueden encontrar las glándulas de Brünner o submucosas, cuyo tipo de secreción varía entre especies.
Corte histológico de colon de ratón, donde se aprecia la presencia de pliegues y ausencia de vellosidades.
El colon es un órgano tubular del sistema digestivo cuya túnica mucosa tiene una superficie lisa en mamíferos, es decir que no presenta vellosidades. El epitelio de revestimiento es cilíndrico simple de absorción con abundantes células caliciformes, la lámina propia es de tejido conectivo laxo pero se encuentra ocupada en casi toda su totalidad por criptas de Lieberkühn. La muscular de la mucosa es de músculo liso.
Glándula salival de secreción mixta, donde se observan los acinos con células de secreción mucosa (de aspecto vacío y núcleos basales) y de secreción serosa (medialuna rosada con núcleos centrales).
Las glándulas salivales se agrupan en mayores (parótida, mandibular y sublingual) y menores (labial, lingual, bucal, palatinas, cigomáticas, etc.). Todas están compuestas por acinos que pueden ser mucosos, serosos y/o mixtos.
Hígado de cerdo. Se observa un lobulillo hepático clásico, con su vena centrolobulillar en el centro del mismo y un espacio porta en uno de sus vértices.
El hígado es la glándula de mayor tamaño y se caracteriza por presentar el tejido organizado en lobulillos hepáticos. El lobulillo hepático clásico presenta una vena centrolobulillar en su centro y espacios porta en sus vértices. En su parénquima predominan hepatocitos dispuestos en forma de hileras o cordones alrededor de la vena central. Esta disposición es más notable en algunas especies, como el cerdo, por la presencia de mayor cantidad de tejido conectivo laxo interlobulillar.
Estos esquemas representan la unidad estructural y las funcionales del hígado.
El lobulillo portal se relaciona a la circulación biliar, mientras que el acino hepático lo hace a la circulación sanguínea.
Páncreas de Ñandú. Se observa tanto acinos pancreáticos (porción exócrina, importante en la digestión) como un islote de Langerhans (porción endócrina).
El páncreas es una glándula mixta compuesta por una parte exócrina, formada por acinos serosos (acinos pancreáticos), y una parte endócrina de células dispuestas en los islotes de Langerhans.