Una vez producida la fecundación, la célula huevo o cigota va a sufrir una serie de procesos embriológicos mediante los cuales se va a obtener un embrión con tres hojas germinativas. En este estadio ya se encuentra en condiciones de desarrollar todos sus tejidos, órganos y aparatos. El primer proceso que ocurre en la cigota es el de segmentación mediante el cual se va restableciendo en las células hijas resultantes (blastómeros), la relación de tamaño entre el núcleo y el citoplasma. Estos blastómeros se ubican en distintas formas y dan como resultado un embrión con forma de disco en las aves denominado discoblástula, o en forma de vesícula en mamíferos, el blastocisto. En un estadio posterior, el de gástrula, se obtiene en su primera etapa un embrión bilaminar con endodermo y ectodermo y en la segunda etapa un embrión trilaminar con endodermo, ectodermo y mesodermo y un eje de simetría: la notocorda. En el embrión de mamíferos, en la primera etapa de gástrula, se producen además cambios a nivel del trofoblasto que originarán el corion y parte del saco vitelino.
Cigota de bovino con 2 pronúcleos (flechas).
Embrión en estapa de segmentación, con 2 blastómeros.
Mórula en proceso de compactación. Se observa las uniones entre las células externas (flecha).
Zona pelúcida.
Blastocisto bovino de 6 días de desarrollo. Se notan células planas del hipoblasto en formación a partir del acúmulo celular interno.
Acúmulo celular interno.
Trofoectodermo.
Trofoectodermo polar.
Zona pelúcida.
Blastocito en proceso de hatching.
Embrión bovino de 12 días de de desarrollo en primera etapa de gástrula.
Epiblasto.
Trofoectodermo
Hipoblasto.
Esquema de un blastocisto.
Blastocele.
Trofoblasto.
Zona pelúcida.
Embrioblasto o acúmulo celular interno.
Cuatro estados de la segmentación meroblástica de embrión de ave vista desde el polo.
Segmentación meroblástica de embrión de ave en un corte longitudinal.
Formación de las hojas embrionarias en una discoblástula y primera etapa de gástrula.
Fotomicrografías de embriones de pollo en distintas etapas de desarrollo tomadas con microscopio electrónico (A) y esquemas de las etapas de desarrollo (B) mostrando los procesos de celularización y proliferación. Los blastómeros completamente celularizados se muestran en azul. [Nakai et al. (2015). Cellular analysis of cleavage-stage chick embryos reveals hidden conservation in vertebrate early development. Development, 142: 1279-1286. DOI: 10.1242/dev.118604]
En este video, podemos ver etapas del desarrollo embrionario de un pollito incubado sin cáscara.
Moledo 3D de las etapas de desarrollo embrionario de un pollito.
En este video, podemos ver el desarrollo embrionario completo de una salamandra hasta que eclosiona en estado larvario.
Primeras 22 horas de desarrollo embrionario de pez cebra en un minuto. [twitter.com/dancastranova/status/1257282864183468034 ]
Desarrollo embrionario de Piaractus brachypomus (Cachama). a) blastodisco unicelular, b-c) estado de 2 células, d) estado de 4 células, e) estado 8 células, f) estado 16 células, g) estado 64 células, h) blastodisco inicial, i) inicio descenso del blastodisco sobre el polo vegetal. (pa) polo animal, (pv) polo vegetal, (ep) espacio perivitelinico, (b) blastómero, (pd) plano de división, (db) discoblastula, (v) vitelo.
[Díaz Olarte, John, Marciales-Caro, Lili J, Cristancho Vásquez, Freddy, & Cruz-Casallas, Pablo E. (2010). Comparación del Desarrollo Embrionario de Piaractus brachypomus (Serrasalmidae) y Pseudoplatystoma sp. (Pimelodidae). International Journal of Morphology, 28(4), 1193-1204. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022010000400033]
Las tres hojas embrionarias sobrepasan los límites del embrión, se convierten en extraembrionarias y con los movimientos de tunelización y cierre que sufre el embrión, van conformando los anexos embrionarios.