El cambio climático está modificando el ciclo del agua, como las lluvias, temperaturas y caudales en ríos, quebradas y manantiales en las regiones andinas. La alteración del ciclo hidrológico y la pérdida de ecosistemas prevén el incremento de inundaciones y sequías con mayor frecuencia generando impactos sobre la disponibilidad y calidad del agua, afectando tanto los medios de vida y actividades vitales de la población local así como los servicios ecosistémicos esenciales para la seguridad hídrica.
En este contexto, el enfoque social e hidrológico resulta importante para comprender la dinámica entre los sistemas sociales y el agua, reconociendo la estrecha interdependencia entre las comunidades andinas y los ecosistemas que proveen agua. Este enfoque socio-hidrológico permite analizar cómo las prácticas culturales, el conocimiento tradicional y las formas comunitarias de gestión del agua interactúan con los procesos biofísicos, especialmente bajo condiciones de cambio climático. La articulación entre comunidades, academia e instituciones facilita la co-creación de estrategias adaptativas que fortalecen la gobernanza local del agua, promueven la resiliencia frente a eventos extremos y aseguran la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos que sustentan la vida y las economías rurales en cuencas altoandinas.
En esta línea, el Proyecto: Cuencas Hidrológicas Experimentales: En búsqueda de evidencias científicas para la adaptación al cambio climático, se presenta como una iniciativa estratégica que articula a comunidades y la academia en la co-construcción de conocimiento y aprendizajes desde la ciencia. A través del monitoreo, el proyecto busca generar información científica localmente relevante, que sustente estrategias adaptativas, fortalezca la gobernanza del agua y promueva la resiliencia socio-ecológica en territorios de montaña, asegurando la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos que sustentan la vida.
Compartir avances del proyecto “Cuencas Hidrológicas Experimentales: En búsqueda de evidencias científicas para la adaptación al cambio climático”, presentando los logros alcanzados hasta la fecha en las comunidades andinas campesinas, con el fin de generar un espacio de intercambio de conocimientos sobre el impacto del cambio climático en los recursos hídricos.
Intercambiar experiencias y conocimientos entre investigadores, comunidades locales y gestores del agua, con el objetivo de enriquecer las perspectivas sobre la gestión del agua en el contexto de la variabilidad climática, y promover la colaboración en la identificación de soluciones adaptativas.
Fortalecer la agenda regional colaborativa para la seguridad hídrica y la gestión del agua, promoviendo la cooperación entre actores locales, académicos e institucionales, y desarrollando estrategias de manejo sustentable que respondan a los desafíos actuales y futuros del cambio climático.
Cuencas Hidrológicas Experimentales, en búsqueda de evidencias científicas para la adaptación al cambio climático. Un enfoque socio-hidrológico.
Pedro Rau, PhD. Profesor asociado de la Universidad de Ingeniería y Tecnología UTEC. Director del Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA-UTEC) en Lima. Investigador internacional senior en hidrología, ha sido director del proyecto RAHU: Glaciares, Seguridad Hídrica y Adaptación al cambio climático (Perú - Reino Unido) en la cuenca del Vilcanota, Cusco.
Proyectos colaborativos para entender el rol de bofedales en la seguridad hídrica, región de Cusco
Jasper Oshun, PhD. Investigador científico del Center for Global and Conservation Science de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos). Experto en Recursos Hídricos, hidrogeología, infraestructura natural y prácticas en manejo y conservación de suelos. Con amplia experiencia en ecosistemas andinos y comunidades en Cusco.
QHAWARITY. Adaptación para las comunidades en territorios hidro-sociales.
Doménica Villena, Mag. Especialista en Ecología Política. Coordinadora de la asociación CUIDAR. Abogada consultora en el sector socioambiental, sostenibilidad, cambio climático, conservación de ecosistemas y derechos colectivos. Ha trabajado con organizaciones y academia liderando investigaciones aplicadas, análisis técnico-legales y procesos participativos con comunidades indígenas y campesinas.
Monitoreo participativo y modelación hidro-social para la adaptación al cambio climático.
Yulissa Estrada, Ing. Coordinadora de proyectos de investigación nacionales e internacionales del sector hídrico e investigadora del Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA-UTEC) en Lima. Especialista en monitoreo ambiental participativo.
Nuevos enfoques en el estudio de sequías en territorio comunal de la provincia de Tarma
Luis Rivera, Ing. Asistente de investigación del Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA-UTEC) en Lima. Especialista en recursos hídricos, sequías y monitoreo hidrológico en los Andes.
Red Agua Joven: Jóvenes comprometidos con el agua y el ambiente en la Provincia de Tarma.
Jamir Vilchez. Representante de la Red Agua Joven de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y Autoridad Local del Agua (ALA) para la provincia de Tarma. Estudiante de últimos ciclos de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma UNAAT.
Panel con representantes del agua y sociedad
Representantes de ANA, DRA, INDECI, UNAAT, UCSS, Comunidades Campesinas y Centros Poblados
Entidades Organizadoras: