En las últimas décadas, el cambio climático y las actividades humanas vienen afectando el ciclo hidrológico con escenarios críticos de déficit y exceso de agua en Perú, especialmente en sus regiones montañosas. Estas áreas enfrentan desafíos particulares, como el retroceso de glaciares, altas tasas de erosión, degradación de ecosistemas frágiles, poblaciones de escasos recursos en lugares remotos de los Andes y la búsqueda de una mayor provisión de agua para las grandes ciudades asentadas en las partes bajas. Por lo tanto, existe una significativa brecha de monitoreo a escala de microcuenca y de investigación para comprender con confianza los regímenes del caudal de los cursos de agua y el almacenamiento de agua en el suelo en estas regiones vulnerables.
Comprender y cuantificar las contribuciones de los ecosistemas naturales al caudal de los ríos en la época húmeda, seca y en periodos de sequías en microcuencas experimentales.
Aplicar modelos hidrológicos basados en procesos locales obtenidos con las mediciones en las cuencas experimentales.
Desarrollar un sensor electrónico de humedad de suelo low cost, capaz de estimar el almacenamiento de agua en el suelo en condiciones particulares de los Andes peruanos.
Microcuencas hidrográficas en las regiones de Lima y Junín:
La microcuenca Yanamayo (Tarma, región Junin), la cual presenta los ecosistemas de bofedal y bosque de neblina como fuentes de agua para la agricultura.
La microcuenca Huachac (Tarma, región Junin), la cual presenta el ecosistema de manantial de origen kárstico como única fuente de agua para uso poblacional y agricultura.
La microcuenca de Yuracmayo (Huarochiri, región Lima), la cual presenta los ecosistemas de glaciar y bofedal como principales abastecedores de agua a la represa del mismo nombre.
La microcuenca Malanche-Rio Seco (Huarochiri y Lima, región Lima), la cual presenta un ecosistema de semi-desierto con características que influencian eventos de inundaciones repentinas, flujo de lodos y huaycos.
PI: Pedro Rau, PhD. Profesor Asociado del Dpto. Ingeniería Civil y Ambiental UTEC.
Co-PI: Jimmy Tarrillo, PhD. Profesor Asociado del Dpto. Ingeniería Electrónica y Mecatrónica UTEC.
Especialista: Jhon Esquiagola, MSc. Profesor del Dpto. Ingeniería Electrónica y Mecatrónica UTEC.
Asistentes de investigación y tesistas: Yulissa Estrada, Luis Rivera, Piero Pittman, Karles Pescoran, Nicolás Castro, María Conde, Adriana Rojas
Goyburo A, Gutierrez L, Rau P, Lavado W. Empirical rainfall thresholds for mudflow events in an arid basin of the Pacific coast. Frontiers in Water, 7:1637115. (link)
Rau P, Estrada Y, Rivera L, Pittman P et al. Water Solutions at the Small Catchment Scale Through a Low-cost Hydrological Monitoring. Case study in the Peruvian Andes. (in review)
Pescoran K, Rau P, Mamani A. Deglaciation and water availability scenarios in Peruvian Andes using SWAT model. SWAT Conference. Lima, Peru. 2024, 11-13 Sep.
Castro N, Rau P, Montoya N, Lavado W. Monitoreo y modelación conceptual de cuencas hidrológicas experimentales de montaña. Simposio Las Montañas Nuestro Futuro MONFU. INAIGEM. 2024, 23-25 Oct. Huaraz, Peru (link)
Zuloeta P, Rau P, Goyburo A. Identifying runoff generation areas for flood control in an ephemeral river. 5th IAHR Young Professionals Congress. 2024, 27-29-Nov (link)
Unidades ejecutoras:
Entidades colaboradoras: