UNIDAD 0. Generalidades
Actuación Fisioterápica en las Afecciones del Sistema músculo-esquelético. Generalidades. Dolor. Dolor Crónico. Rigidez articular.
Contenido creado por Martín-Nogueras AM, profesora Titular Universidad de Salamanca
Actuación Fisioterápica en las Afecciones del Sistema músculo-esquelético. Generalidades. Dolor. Dolor Crónico. Rigidez articular.
¿Cuál es la definición de cada uno de estos conceptos?
ENFERMEDAD, PATOLOGÍA, AFECCIÓN, SÍNDROME, TRASTORNO, CUADRO CLÍNICO
¿Por qué dos pacientes "iguales" evolucionan de forma diferente?
INVITACIÓN DE LECTURA
Os invito a reflexionar sobre la entrada en el blog Sensible Medine de John Mandrola titulada "Words cang Harm, words can Heal" [Las palabras puedan dañar, las palabras pueden curar]. En ella expone las razones por las que los pacientes mejoran y presenta un antiguo estudio de KB Thomas que habla del Efecto Voltaire.
El Dolor Crónico
Si la pantalla dice vídeo no disponible, pincha aquí https://www.youtube.com/watch?v=JYA_mrNuLz0
(Disponible desde la finalización de los contenidos hasta el 26 de septiembre)
¿? Si en fisioterapia adoptamos un modelo estrictamente biomédico, ¿qué aspectos del paciente podríamos estar dejando de lado?
¿? Cómo cambia la forma en que tratamos el dolor si entendemos que no siempre equivale a daño tisular?
¿? Si el objetivo principal del ejercicio no es reducir el dolor sino mejorar la funcionalidad, ¿cómo explicárselo a un paciente que espera “quitarse el dolor”?
¿? Qué consecuencias puede tener no identificar el catastrofismo en un paciente con dolor crónico?
¿? Crees que el modelo biopsicosocial aporta soluciones prácticas en la clínica diaria o se queda en lo teórico?
¿? Hasta qué punto los pensamientos negativos y la forma de comunicar del terapeuta pueden convertirse en una herramienta terapéutica o, al contrario, en un factor de empeoramiento?
¿? Cómo debería cambiar nuestra forma de comunicarnos con los pacientes tras conocer los principios de la educación en neurociencia del dolor?
¿? Hasta este momento, pensarías que la educación puede ser tan “terapéutica” como otra de las herramientas físicas aplicadas?
¿? Qué ventajas y riesgos encuentras en el modelo de exposición gradual al movimiento en pacientes con miedo al dolor?
¿? Crees que actividades cotidianas como bailar, caminar o hacer jardinería pueden ser tan útiles como un programa de ejercicio estructurado en dolor crónico?
¿? Qué retos y oportunidades plantea para la fisioterapia el hecho de que la microbiota pueda modular el dolor y la interocepción?