La actividad sísmica en Puerto Rico y la protección del patrimonio cultural
Catedrática de Historia en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Coordina el Programa de Historia en el Departamento de Ciencias Sociales, en la Facultad de Artes y Ciencias. Autora del libro: Urbanismo y Sociedad; Mayagüez de Villa a Ciudad, 1836-1877. Otra publicación en proceso de edición: Cólera: epidemia y sociedad en San Germán y Mayagüez. Es Académica de número de la Academia Puertorriqueña de la Historia desde el 2019. Es vicepresidenta de la Academia de la Historia de San Germán desde el 2016. Asesora Ad honorem de varios organismos. Entre ellos, del Comité Asesor de Sitios y Zonas Históricas de la Junta de Planificación de Puerto Rico, desde el 2001 al presente. Ha sido Asesora del Museo Felisa Rincón de Gautier, del Museo de San Juan y del Archivo General de Puerto Rico.
Posee un Ph.D. y Maestría en Antropología Lingüística de la Universidad de Texas, Austin. Trabaja los temas de lenguaje y poder, actitudes lingüísticas y planificación del lenguaje en Puerto Rico y el Caribe. Actualmente es Catedrática del Departamento de Inglés en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico. Sus últimos proyectos incluyen el Proyecto de la Diáspora, enfocado en el registro las historias orales de la comunidad puertorriqueña que vive en las Islas Vírgenes Americanas y el Archivo de Respuestas de Emergencias de Puerto Rico.
Posee un B.A. en Sociología de la Universidad de Puerto Rico, maestría y doctorado en Sociología de la Universidad de Delaware, Profesora asistente de Investigación del Centro de Investigaciones Sociales, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Ofrece cursos en el Departamento de Sociología y Antropología y en la Escuela Graduada de Planificación. Actualmente lidera una investigación subvencionada por la Fundación Nacional de las Ciencias y el Centro de Control de Enfermedades sobre la comunicación del riesgo en el contexto de desastres concurrentes en Puerto Rico.
Posee un Doctorado en historia y un diploma en Relaciones Exteriores de la Universidad de Paris, I-Sorbonne, Francia. Historiadora, documentalista y Catedrática de la Facultad de Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Ha trabajado el estudio de la historia y los artefactos de la memoria histórica y numerosas publicaciones sobre la historia de la fotografía y su relación con la memoria histórica, así como los usos de la fotografía en la circulación del “sujeto/imagen” y del paisaje social rural. Fundadora del Foro sobre Agricultura y sostenibilidad en la Universidad de Puerto Rico realizado en Río Piedras cada dos años desde 2010. Ha sido colaboradora, investigadora, curadora de exhibiciones y de documentales para la televisión local de la Serie Prohibido Olvidar, Autógrafo y Archivo siglo XX. Ha dirigido los documentales Café: puya y Colao (2009); De sol y sombras: el café de Puerto Rico (2017) y Migrantes (2016) de la Serie Prohibido Olvidar. En 2017 recibió un premio Emmy como Directora del documental Más allá del mar: Migrantes en el que presenta la complejidad del tema migratorio en el Caribe.
Posee un Doctorado en Artes Visuales y Educación de la Universidad de Granada. Desde el 1996 pertenece a la Escuela de Arquitectura, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, donde actualmente es la decana. Sus líneas de investigación incluyen el uso de la fotografía en el proceso de diseño, Imagen y educación y Metodologías de investigación en el proceso de diseño. Recientemente desarrolló una reflexión sobre los temas de patrimonio nacional y su protección.
Posee Bachillerato y Maestría en Ingeniería Civil de la Universidad de Puerto Rico, Mayaguez. Ingeniero estructural de educación y profesión. Anteriormente Secretario de Estado y Secretario de Transporte y Obras Públicas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y actualmente Director de PORTICUS, firma consultora ubicada en Río Piedras, Puerto Rico. Fundó (1986) y trabajó durante 15 años en la consultora Izquierdo, Rueda y Asociados brindando servicios en las áreas de ingeniería estructural, desarrollo de infraestructura y preservación histórica. Se desempeñó como Presidente (1994-1996) y miembro de la Junta del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico, dando servicios por 27 años en numerosos comités de Código, Terremoto, Revista Dimensión, Comité Especial Design Built, entre otros.
Posee doctorado en Geología de la Universidad de Colorado, Boulder. Es catedrática del Departamento de Ciencias Físicas, Facultad de Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico (UPR), Río Piedras. Actualmente desarrolla investigación interdisciplinaria en la geología y los impactos de los procesos geológicos en la sociedad. Particularmente, se enfoca en las líneas de investigación sobre riesgo geológico por causas de eventos comunes a la región del Caribe (ej. derrumbes y terremotos). Entre el 2014 y 2018 trabajó una investigación sobre la relevancia del terremoto de 1918 para el Puerto Rico actual analizando referencias primarias de archivos históricos en Puerto Rico y República Dominicana, que produjo la publicación del libro “Terremoto en Puerto Rico, lecciones cien años después.” (Jaramillo-Nieves 2018) Durante el periodo de inicio de la secuencia sísmica al sur de Puerto Rico participó como enlace entre el Servicio Geológico de los EU, la Red Sísmica de Puerto Rico y agencias de gobierno en Puerto Rico a raíz de la secuencia sísmica del 7 de enero de 2020, por lo cual se le otorgó el Premio al ciudadano por servicio excepcional en 2020. Actualmente colabora con el grupo de investigación liderado por la Dra. Jenniffer Santos Hernández para el proyecto Comunicación de riesgos en desastres concurrentes.