Para acceder el libro digital directamente de esta página web solo debe presionar el botón de DESCARGAR arriba.
Se profundiza en cómo la historia contribuye al estudio y comprensión del riesgo por eventos sísmicos. El propósito es discutir cómo las personas respondieron a los sismos en el 1918 y en el 2020, describir los esfuerzos para entender y mitigar la actividad sísmica en ambos casos y los esfuerzos de respuesta. Se discute además sobre otros eventos naturales que coincidieron con la ocurrencia de la actividad sísmica en la historia como los huracanes y las pandemias.
Discute el tema de la memoria de eventos que causaron desastres en Puerto Rico. El propósito de este conversatorio es reconocer el conocimiento dentro de la memoria colectiva y resaltar la capacidad de utilizar ese conocimiento para disminuir nuestra vulnerabilidad ante los sismos en el futuro. Se resalta además el rol de los archivos comunitarios como espacios para la custodia de la memoria.
Se enfoca en los métodos para la protección del material inmobiliario ante eventos sísmicos, particularmente el retrofit. El propósito de este conversatorio es conocer qué construcciones en nuestros municipios se encuentran en mayor vulnerabilidad estructural y aprender sobre metodologías existentes para reforzar las mismas. Se resalta además en la importancia de la consideración de los materiales en las estructuras históricas y la conservación.
El cuarto conversatorio se enfoca en cómo identificamos y definimos el patrimonio nacional y qué parte de este patrimonio es de carácter cultural, natural u otro tipo. Se enfoca en cómo los efectos de los sismos en el sur hicieron evidente en la opinión pública la problemática de su impacto en el patrimonio cultural y la importancia de la protección del patrimonio cultural ante eventos naturales en general que pueden causar desastres.
Facultad de Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras