Medición y Evaluación del Aprendizaje
El curso propone crear conciencia en el candidato a maestro sobre la filosofía de evaluación como parte del proceso educativo. Aspira a promover en el estudiante un conocimiento de las técnicas cuantitativas y cualitativas de la evaluación y sus usos. Se analizarán las técnicas de evaluaciones válidas y confiables para identificar, estimular, predecir y orientar características del comportamiento del alumno. Incluirá los procedimientos adecuados para la evaluación diferenciada y alterna. Se discutirá también la organización, presentación y análisis estadístico de los datos obtenidos mediante los instrumentos de medición y la interpretación de esos datos para tomar decisiones relacionadas con las estrategias de enseñanza.
Para el desarrollo de las tareas de este curso, se utilizaron los Estándares y Expectativas de Estudios Sociales para el undécimo (11mo) grado.
Como parte de los cursos requeridos para la Certificación de Preparación de Maestros, el curso Medición y Evaluación del Aprendizaje (EDFU3017) tiene como objetivo instruir al futuro maestro con las destrezas necesarias para planificar, construir y administrar evaluaciones de calidad a para sus estudiantes. Luego de completar el curso, considero que he recibido una base firme entorno a estos asuntos que me permitirán comenzar a adentrarme en el quehacer del maestro y manejar las experiencias que me llevarán a seguir aprendiendo.
Al comenzar el curso, estaba muy emocionada, pues siempre he querido saber cómo piensan los maestros y qué estrategias usan para preparar y llevar a cabo sus clases y exámenes. Sin duda, el curso me dio una mirada hacia estos asuntos. En el transcurso de la clase, pude aprender sobre los elementos de una buena clase, las estrategias que pueden utilizarse para enriquecer el aprendizaje por medio de la evaluación formativa y los diversos tipos de ejercicios que nos permiten medir y, por consiguiente, evaluar el aprendizaje adquirido. Además, aprendimos a manejar la tabulación de los resultados de una prueba y a analizar los resultados obtenidos para así mejorar la calidad de nuestra prueba.
El tiempo que compartimos como grupo, guiados por la profesora Orama, fue uno interesante. El curso estaba compuesto por estudiantes de diversas áreas y cada uno de nosotros tenía valiosas aportaciones, que hacían las discusiones dinámicas y pertinentes. Mientras que, las intervenciones de la profesora siempre nos brindaban una mirada más realista de los temas, aplicados al estudiantado y dentro del sistema actual en la isla. Sin embargo, admito que esta experiencia me reveló, un tanto, la brecha que existe sobre la aplicación y valoración de los métodos de evaluación para cursos objetivos, como las ciencias y matemáticas, versus cursos subjetivos, como las humanidades y los estudios sociales. Aún hay camino por recorrer para diversificar la manera en que logramos medir un aprendizaje cabal y las consideraciones que tenemos sobre lo que resulta valioso medir. Espero que, en mi carrera pueda continuar aportando para reducir esta brecha.
Este curso me parece uno crucial para todo maestro, estudiante, e incluso investigador. La manera en que entendemos el mundo y las estrategias que decidimos utilizar para entenderlo son el fundamento de la calidad y el contenido de lo que decidimos enseñar y aprender.