Lunes 13 de Mayo
Dra. Julieta Domínguez, Dra. Pia Berger, y Mtro. Diego Larrondo
Lunes 13 de mayo de 2 a 4pm / Laboratorio de Inteligencia Artificial, edificio de Ingeniería
LLENO: Si Recibiste correo te esperamos en el aula
Al realizar un diagnóstico ambiental podemos encontrarnos con algunos desperdicios generados a través de varias operaciones de distintas industrias. Sin embargo, estos desechos pueden ser reutilizados al darles valor. Por ejemplo, los desperdicios de comida pueden generar energía a través de un biodigestor. Por otro lado, de estos mismos desperdicios se pueden obtener enzimas para detergentes o bien cualquier otro subproducto.
Durante el semestre los alumnos realizarán un proyecto y lo podrán presentar en este tutorial, donde se hará un pitch para poder vender esta idea generada por los alumnos. Los grupos serán de 2 personas.
Los tres profesores involucrados estarán presentes para poder evaluar en una contienda tipo "shark tank" el mejor trabajo. El equipo ganador podrá ganar una tarjeta de $200.00 de amazon.
Si no tienes proyecto aún, te pedimos te acerques con alguno de los tres profesores para poder empezar a trabajar en este tipo de proyecto.
Dra. Pia Berger. Es Doctora en Ciencias egresada del Instituto de Geofísica de la UNAM y Maestra en Geología/Geofísica egresada de la Universidad de Würzburg, Alemania. Ha realizado investigaciones en instituciones en Francia, Italia, Alemania, Australia, Estados Unidos y México. Experiencia en el ambiente profesional: Consultora en campos de remediación ambiental y tecnología de la energía en Munich, Cologne y Hanover, Alemania. Actualmente es Profesora-Investigadora en la Facultad de Ingenierías de la Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes. Es coordinadora de la Maestría internacional: Maestría en Ingeniería en Economía Circular. Investigación en economía circular incluyendo el estudio de las energías renovables.
Dra. Julieta Domínguez. Ingeniera en Alimentos con una Maestría en Biotecnología y un Doctorado en Ciencias Biológicas con distinción Summa Cum Laude. Ha cursado el programa IPADE-ADEA (Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, en el programa de Alta Dirección de Empresas Agroalimentarias). Actualmente, se encuentra desempeñándose como Profesor Investigador dentro de la Universidad Panamericana (UP). Tiene la distinción de CONACyT de ser Miembro Nivel 1. Ha participado en varios proyectos fondeados con participación nacional e internacional, algunos de ellos han tenido apoyo por parte del Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos, Fundación Gruma y Banorte, Universidad La Sabana Colombia y proyectos fondeados por la comisión europea. Participa en la Confederación Patronal de la República Mexicana en la Comisión de Innovación por parte de Aguascalientes (COPARMEX). Funge como encargada de publicaciones en IEEE (Asociación de la Ingeniería de Aguascalientes) por el periodo 2022-2023. Es Socia de las Mujeres Empresarias del Maguey en Aguascalientes, México. Es miembro de la Asociación Mexicana de Ciencia de los Alimentos, AMECA. Es parte de la mesa directiva del Instituto de Food Technology Sección México. Ha participado en varios proyectos nacionales e internacionales financiados. Ha publicado varios artículos en revistas nacionales e internacionales como: Foods, Journal of Food Biochemistry, Journal of Texture Studies, Phyton, Acta Horticulturae, Revista de Ingeniería Química y estos artículos han sido citados internacionalmente. Ha publicado tres capítulos de libro y he realizado traducciones técnicas. Ha presentado más de 59 trabajos de investigación en congresos nacionales e internacionales. Se le ha invitado a impartir conferencias en distintas partes de México y en Colombia. Ha evaluado manuscritos para revista indexada y ha participado en la evaluación de Proyectos Internacionales. Es editor asociado de una revista Elsevier, Food Measurements. Es titular de un registro de obra, Intelligent Food Fry, con número de registro 03-2018-091109521600-3 ante el Registro Público de Derecho de Autor que se desprendió de un desarrollo tecnológico. Además, posee un modelo de utilidad. Finalmente, tiene dos patentes en trámite, una nacional y otra internacional.
Mtro Diego Larrondo Montalvo. Ingeniero en Tecnologías Energéticas, con una especialidad en Proyectos Energéticos Globales. Jefe de carrera de Ingeniería en tecnologías energéticas.
Dr. Hugo Luna Villavicencio
Lunes 13 de mayo de 3 a 6 pm y miércoles 15 de mayo de 3 a 5pm (tutorial de dos días) / Laboratorio ICA, edificio de Ingeniería
AÚN QUEDAN POCOS LUGARES DISPONIBLES
El curso tiene como objetivo capacitar a los participantes en el proceso de generación de mapas de desplazamiento utilizando interferogramas obtenidos a través de imágenes de radar de apertura sintética (SAR). Se centra en aplicaciones como la monitorización de deformaciones del terreno y la detección de movimientos en estructuras.
Requisitos preeliminares: Conocimientos en básicos del software Qgis
Dr. Hugo Luna Villavicencio. Ingeniero Civil graduado de la Universidad Autónoma de Zacatecas, con estudios de posgrado que incluyen una Maestría en Ingeniería Civil, especializada en ingeniería ambiental, y un Doctorado en Ciencias de los Ámbitos Antrópicos, ambos otorgados por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su investigación se centra en las consecuencias de la sobreexplotación del agua subterránea, abordando la formación de discontinuidades mediante métodos directos e indirectos, así como la aplicación de técnicas de percepción remota para monitorear movimientos en el terreno, como subsidencia, deslizamientos de ladera y sismos. Ha trabajado como supervisor externo de carreteras federales, donde ha realizado tareas como: control de calidad en terracerías y concretos, trazo vertical y horizontal, así como la revisión de generadores y estimaciones. Su historial también abarca roles en administraciones gubernamentales, liderando proyectos topográficos, urbanizaciones, control de obra y análisis de precios unitarios. En el ámbito geotécnico, ha participado como consultor, utilizando métodos geofísicos y percepción remota para la caracterización de materiales en diversas ciudades de México.
Dr. Víctor Manuel Álvarez Pato
Lunes 13 de mayo de 4 a 7pm / Aula MIT, edificio de Ingeniería
LLENO: Si Recibiste correo te esperamos en el aula
El arte generativo es una forma contemporánea de creación artística, en la que se obtiene una imagen por medio de un conjunto de reglas codificadas en un programa. El resultado se mueve en límites más o menos determinados, pero es impredecible.
Requisitos preeliminares: Instalar Processing
Dr. Víctor Álvarez Pato es Ingeniero Electromecánico, con especialidad en Sistemas Avanzados de Manufactura por la Universidad Panamericana campus México. Tiene Maestría en Ciencias y Doctorado en Ingeniería por la Universidad Panamericana campus Aguascalientes. Ha impartido materias como Álgebra Lineal, Dinámica, Procesos de Manufactura, Resistencia de Materiales, Geometría Descriptiva, Programación en Java y Programación de Videojuegos.
Dr. Santiago Omar Caballero Morales
Lunes 13 de mayo de 5 a 9pm / En línea
https://up-edu-mx.zoom.us/j/9035237100?pwd=S2JwQWdzbXk0bGd4UFJ3ZkMxOGp4UT09&omn=94785901839
ID de reunión 903 523 7100 / Clave de acceso 140524
AÚN QUEDAN LUGARES DISPONIBLES
Las redes de distribución son esenciales para la operación de la cadena de suministro. Entre los eslabones de la cadena, las redes de distribución aseguran el flujo de materias primas, productos en proceso, y productos finales, desde el proveedor hasta el cliente final. Dentro de las instalaciones, las redes agilizan el flujo de materiales y productos desde su recepción hasta su almacenaje, transformación, embalaje y disposición para entrega hacia los diferentes eslabones de la cadena de suministro. Por ello, existen diferentes metodologías y herramientas cualitativas y cuantitativas para el diseño y mejora de estas redes. En el presente tutorial se hará una revisión de estas metodologías, detallando su aplicación en casos de estudio con el respectivo análisis de resultados. También se discutirán las oportunidades para el diseño de redes dentro del contexto de la Industria 4.0.
Requisitos preeliminares: Sistema operativo Windows(R), instalación de LINGO con licencia académica, instalación de Octave, Excel(R) o software alternativo de hoja de cálculo.
Santiago Omar Caballero Morales es Doctor en Ciencias Computacionales por la University of East Anglia (UEA) en Reino Unido mediante beca convenio otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Maestro en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Industrial, Maestro en Administración de la Manufactura, y Especialista en Producción y Logística por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Licenciado en Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Es profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) en la Facultad de Logística e industrial. Es coordinador del cuerpo académico de “Planeación de Sistemas Logísticos de la Cadena de Suministro” actualmente “En Consolidación”. Realiza investigación e imparte cursos y talleres a nivel licenciatura y posgrado en los campos de: diseño de algoritmos para optimización, diseño de redes de distribución, modelos de inteligencia artificial para interacción humano-robot, simulación de procesos industriales, planeación estratégica, logística y administración de la cadena de suministro, y manufactura esbelta. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI Nivel II) y miembro activo del Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA). De manera constante los resultados de sus investigaciones se han publicado en revistas especializadas de alto impacto y con indización internacional (Scopus, Web-of-Science, Conacyt).
Martes 14 de Mayo
Dra. Crisdalith Cachutt Alvarado y Dra. Gladys Bonilla Enríquez
Martes 14 de mayo de 2 a 5pm / Laboratorio de Inteligencia Artificial, edificio de Ingeniería
LLENO: Si Recibiste correo te esperamos en el aula
Factores importantes en la toma de decisiones dentro del flujo de la cadena suministro
Requisitos preeliminares: Ninguno
Dra. Gladys Bonilla Enríquez: Doctora en Logística y Dirección de la Cadena de Suministro por la UPAEP. Jefa de Academia de Operaciones en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes. También es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI.
Dra. Crisdalith Cachutt Alvarado: Profesora-Investigadora, el enfoque investigativo se ha centrado en temas de Dirección de Operaciones, Ergonomía (específicamente en Factores de Riesgo Psicosociales), desarrollo de biomateriales, actualmente cuenta con un proceso de patente nacional e internacional por la generación de bioplásticos a partir de cáscara de naranja. G
Ricardo Hernández Vargas
Martes 14 de mayo de 2 a 6pm / Aula Tepezalá, edificio de posgrados
LLENO: Si Recibiste correo te esperamos en el aula
Curso intensivo sobre conceptos del diseño y producción de videojuegos, diseño de personajes, entornos, tipos de videojuegos y soundtrack. El curso consiste en el diseño de un pequeño roguelike, aplicando algoritmos de generación procedural.
Requisitos preeliminares: Nociones básicas de programación, Gamemaker studio 2, LMMS. Aseprite.
Ricardo Hernández Vargas es lleva ocho años en el desarrollo de videojuegos de manera autodidacta, participado en múltiples Game jams, con una página en itch.io.
Miércoles 15 de Mayo
Mtra. Marian Michelle Gámez Oliva e Ing. Andrea Comte Torres
Miércoles 15 de mayo de 2 a 5pm / Laboratorio de Innovación y Diseño, edificio de Ingeniería
LLENO: Si Recibiste correo te esperamos en el aula
El arte de la filigrana de papel es una técnica que permite a los participantes crear diseños tridimensionales utilizando tiras de papel. Este tutorial enseñará a los participantes en el mundo de la filigrana de papel, explorando una amplia gama de posibilidades creativas.
Requisitos preeliminares: Ninguno
Ing. Andrea Comte. Ingeniera en innovación y diseño. especialidad en Ing. de producto. ambas en la UP Ags.
Mtra. Marian Michelle Gámez Oliva. Ingeniera en Innovación y Diseño con especialidad en Diseño interactivo y Maestría en Ingeniería por la Universidad Panamericana. Actualmente es Directora de Carrera de Innovación y Diseño en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes.
Dr. Fernando Dávalos Hernández
Miércoles 15 de mayo de 3 a 7pm / Laboratorio de Electrónica, edificio de Ingeniería
LLENO: Si Recibiste correo te esperamos en el aula
Diseño de tarjetas electrónicas (PCB), de 2 capas o más en software libre KiCad; aprende desde el diseño esquemático hasta su cotización con proveedores.
Requisitos preeliminares: Nociones en circuitos eléctricos y digitales.
Dr. Fernando Dávalos Hernández. Ingeniero en Electrónica y Sistemas Digitales, Especialidad en Robótica y Maestría en Ciencias por la Universidad Panamericana campus Aguascalientes. Doctor en Ingeniería de Sistemas por el Skolkovo Institute of Science and Technology en Moscú, Rusia. Sus áreas de investigación se enfocan en sistemas electrónicos de potencia, control y procesamiento digital de señales.
Dra. Karina Jannet Vacio Muro
Miércoles 15 de mayo de 4 - 7pm / Laboratorio de Química, edificio de Ingeniería
AÚN QUEDAN POCOS LUGARES DISPONIBLES
En el marco de los objetivos de desarrollo sostenible, se buscan estrategias para tener un mundo mejor. El agua es esencial para el desarrollo de los individuos que, debido al aumento de población se ha incrementado la demanda de este recurso, es por ello que se hace un trabajo arduo en la búsqueda de técnicas que permitan su uso sostenible. El uso de biopolímeros ha resultado adecuado en la remoción de contaminantes de aguas residuales, de esta manera se garantiza la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, saneamiento para todos (ODS No.6), se garantiza también el consumo y producción sostenible (ODS No. 12) y se adoptan medias para combatir el cambio climático y sus efectos (ODS No. 13).
Dra. Karina Jannet Vacio Muro. Tiene un Doctorado en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Una maestría en Ingeniería, con especialidad en agua, por la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM) y una Especialidad en Métodos Estadísticos por el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT). Es Ingeniero Bioquímico por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Se ha desempeñado en el área de bioprocesos para el tratamiento de aguas residuales con hongos y biopolímeros. A nivel Industrial se ha desempeñado como supervisor de estándares operacionales del área de control de calidad en el Ingenio Azucarero Aaron Sáenz Garza. Actualmente se desempeña como Docente Investigadora en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y como Docente de esta institución en la facultad de Ingeniería.
Viernes 15 de Mayo
Mtra. Rocío Guadalupe Márquez Martínez
Viernes 17 de mayo de 2 a 5pm / Aula Jesús María, edificio de posgrados
LLENO: Si Recibiste correo te esperamos en el aula
Introducción a conocimientos básicos de finanzas para ingenieros. ¿Qué son los impuestos?, ¿Cómo trabajan las inversiones?, ¿Qué es la bolsa?, ¿Que es la AFORE?, ¿Cómo puedo invertir hoy?
Requisitos preeliminares: Ninguno
Rocio Guadalupe Márquez Martínez, Secretaria Administrativa y Directora de Ingeniería Industrial en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana Campus Aguascalientes. Donde mis funciones son: administración de la Facultad de Ingeniería tanto en nivel licenciatura como en posgrados, control de becas y cobranza, gestión y control presupuestal de gastos e ingresos, elaboración del presupuesto operativo, elaboración de nómina de profesores y compras de activos e inversiones de la Facultad. Catedrática en la Facultad de Ingeniería, materias impartidas: Entorno Económico, Administración, Simulación (Flexsim), Técnicas de Evaluación Económica, Evaluación de Proyectos Tecnológicos y Emprendedor.