Tutoriales

Los tutoriales son pequeños cursos para aprender alguna técnica o dar conocer algún contenido de un área en específico.


Tutoriales del Jueves 19 de Mayo

Economía Circular y porque te va a conquistar

Aula IPADE

Dra. Pia Berger

Jueves 19 de mayo de 11:00 a 14:00 horas

En nuestra economía actual tomamos materiales de la Tierra, fabricamos productos a partir de ellos y, finalmente, los desechamos como desechos: el proceso es lineal. En una economía circular, por el contrario, dejamos de producir residuos en primer lugar.

La Economía Circular depende y por eso impulsa el diseño de los productos. Se basa en tres principios:

-Eliminar los desechos y la contaminación.

-Hacer circular productos y materiales (a su valor más alto)

-Regenerar la naturaleza

Se sustenta en una transición hacia energías y materiales renovables. Una economía circular desvincula la actividad económica del consumo de recursos finitos. Es un sistema resistente que es bueno para los negocios, las personas y el medio ambiente.

Pia Berger es Doctora en Ciencias egresada del Instituto de Geofísica de la UNAM y Maestra en Geología/Geofísica egresada de la Julius Max. Universidad de Würzburg, Alemania. Ha realizado investigaciones en instituciones en Francia, Italia, Alemania, Australia, Estados Unidos y México. Experiencia en el ambiente profesional: Consultora en campos de remediación ambiental y tecnología de la energía en Munich, Cologne y Hanover, Alemania. Actualmente es Profesora-Investigadora en la Facultad de Ingenierías de la Universidad Panamericana, Campus Aguascalientes. Es coordinadora de la Maestría internacional: Maestría en Ingeniería en Economía Circular. Investigación en Economía Circular incluyendo el estudio de las Energías Renovables y el Desarrollo de nuevos Biomateriales.

LA SEGURIDAD EN TUS MANOS

Aula Aguascalientes

Dra. Crisdalith Cachutt Alvarado

Jueves 19 de mayo de 11:00 a 14:00 horas

En este tutorial se mostrarán de manera práctica e interactiva los principios de la Seguridad Industrial aplicada a procesos industriales, talleres (UP) y vida cotidiana. Se mostrará la importancia y el papel de cada miembro del equipo de trabajo en la consolidación de una cultura de seguridad, que procure el bien de todos. Se comprenderá la importancia de la identificación de peligros, la valoración del riesgo asociado, así como la prevención de incidentes y accidentes. Que hacer ante la ocurrencia de un accidente o incidente en los talleres de Ingeniería

Crisdalith Cachutt Alvarado es Ingeniero Industrial, con Maestría en Administración de Empresas y Doctorado en Ingeniería Industrial. Es profesora Investigadora en la Universidad Panamericana en temas de Dirección de Operaciones y Economía Circular. Fue profesora por más de 10 años de la asignatura de Higiene y Seguridad Industrial en la Universidad de Carabobo, Venezuela. Desarrolló proyectos e investigación aplicada en el área de Higiene y Seguridad Industrial y Ergonomía en empresas automotrices en Venezuela, que avalan su experiencia e interés en esta área.

Diseño de PCBs en KiCad

Mtro. Fernando Dávalos Hernández

Laboratorio de Electrónica

Jueves 19 de mayo de 11:00 a 14:00 horas

El tutorial consiste en presentar brevemente las tecnologías actuales para diseño y fabricación de Circuitos impresos (PCBs por sus siglas en inglés). Posteriormente, procederemos a utilizar el software libre KiCad, el cuál nos permitirá realizar nuestra primera PCB y en el proceso se explicarán las buenas prácticas de diseño así como las consideraciones para su correcta fabricación. Finalmente, el curso finaliza con la cotización real de nuestra PCB ya fabricada y entregada a domicilio.

Requisitos preeliminares: Tener instalado KiCad y conocimientos de electrónica

Fernando Dávalos Hernández es ingeniero en electrónica y sistemas digitales con especialidad en Robótica y maestria en ciencias por la Universidad Panamericana campus Aguascalientes. Estudiante de tercer año en el doctorado en ingeniería de sistemas por el Skolkovo Institute of Science and Technology, enfocando su investigación en el área de electrónica.

Actualmente se desempeña como Profesor-Investigador y jefe de la academia de eléctrica, electrónica y control en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes.

Arte generativo con Processing

Mtro. Víctor Manuel Álvarez Pato

Aula CC010

Jueves 19 de mayo de 11:00 a 14:00 horas

El arte generativo es una forma contemporánea de creación artística, en la que se obtiene una imagen por medio de un conjunto de reglas codificadas en un programa. El resultado se mueve en límites más o menos determinados, pero es impredecible. En este taller utilizaremos Processing, un software de código abierto fácil de usar, diseñado para reducir la brecha entre arte y tecnología. Puedes descargarlo en processing.org.

Requisitos preeliminares: Conocimientos básicos de programación

Víctor Manuel Álvarez Pato es Ingeniero electromecánico, con especialidad en Sistemas Avanzados de Manufactura por la Universidad Panamericana campus México y maestría en ciencias por la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, donde actualmente realiza estudios de doctorado.


Ha impartido materias como Álgebra Lineal, Dinámica, Procesos de Manufactura, Resistencia de Materiales, Geometría Descriptiva y Programación en Java. Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en la Escuela de Ingeniería.


ANáLISIS SENSORIAL

Laboratorio de Dirección de Negocios Alimentarios

Dra. Julieta Domínguez Soberanes

Jueves 19 de mayo de 11:00 a 14:00 horas

Conocerá y aplicará conceptos básicos relacionados con él análisis sensorial en la industria de alimentos como herramienta de control de calidad y de desarrollo de nuevos productos. Se le presentarán los estudios realizados en la Universidad Panamericana con relación a análisis de datos en el área sensorial.

Julieta Domínguez Soberanes es Académica-Investigadora, su formación académica es como Ingeniero en Alimentos con un Posgrado en Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana. Cuenta con un Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, con la distinción de Summa Cum Laude. Ha cursado el programa IPADE-ADEA (Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, en el programa de Alta Dirección de Empresas Agroalimentarias. Ha recibido reconocimientos por su excelente desempeño docente por la Universidad del Valle de México. Ha desempeñado puestos administrativos como Secretaria Académica en la Universidad Panamericana en la Escuela en Dirección de Negocios Gastronómicos. Actualmente, se encuentra desempeñándose como Secretaria de Investigación y Coordinadora Académica de Posgrados dentro de la Escuela en Dirección de Negocios Gastronómicos. A partir de enero del 2021, se vuelve miembro del SIN, con categoría nivel 1.


Ha participado en varios proyectos financiados de investigación de CONACyT todos dictaminados como satisfactorios y proyectos divisionales de investigación en la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha sido ganadora de los fondos al proyecto de investigación por parte de la Universidad Panamericana en todas sus ediciones desde el 2017. Actualmente (2020-2021), participa en dos proyectos internacionales, uno con la Universidad de Jamaica y el CIAD, mediante la participación de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de AMEXCID. Además, de que fue acreedora de fondos internacionales para un programa académico durante (2021) mediante la Embajada de Estados Unidos, la fundación GRUMA y Banorte. Ha firmado convenios de colaboración con el CIAD y UAM.


Ha publicado varios artículos en revistas Nacionales e Internacionales como: Foods, Journal of Food Biochemistry, Journal of Texture Studies, Phyton, Acta Horticulturae, Revista de Ingeniería Química, Foods y estos artículos han sido citados internacionalmente. Además, ha publicado un capítulo de libro y ha realizado traducciones técnicas de libros y capítulos de libros.


Es titular de un registro de obra, Intelligent Food Fry, con número de registro 03-2018-091109521600-3 ante el Registro Público de Derecho de Autor que se desprendió de un desarrollo tecnológico.

Ha participado en comités evaluadores, nacionales e internacionales. Se le ha pedido que evalúe manuscritos para revista indexada. Ha presentado más de 50 trabajos de investigación en Congresos Nacionales e Internacionales.

¿Cómo hacer una pantalla verde utilizando python y opencv?

Laboratorio MIT

Dra. Claudia Nallely Sánchez Gómez

Jueves 19 de mayo de 11:00 a 14:00 horas

En este tutorial vamos a utilizar python y opencv para generar efectos en imágenes y vídeos. Comenzaremos explicando como se representan las imágenes digitales como arreglos tridimensionales, además de los espacios de color RGB y HSV. Después haremos algunos efectos en las imágenes como los siguientes. Resaltar algunos colores y dejar el fondo en gris. Cambiar el color de la ropa. Y finalmente, hacer un video cambiando el fondo utilizando una pantalla verde.

Requisito preeliminar: Haber tomado al menos un curso de programación y llevar una computadora portátil.

Claudia Nallely Sánchez Gómez es Doctora en Ciencias en Ciencia de Datos por INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación. Maestra en Ciencias con especialidad en Computación y Matemáticas Industriales por el CIMAT Centro de Investigación en Matemáticas. Ingeniera en Sistemas Computacionales por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Actualmente es Secretaria de Investigación en la Facultad de Ingeniería en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel Candidato (SNI C). Sus áreas de investigación están orientadas al Aprendizaje de Máquina, Optimización, Cómputo Evolutivo y Visión por Computadora.

Tutoriales del Viernes 20 de Mayo

FiNANZAS PARA INGENIEROS

Mtra. Rocío Guadalupe Márquez Martínez

Aula IPADE

Viernes 20 de mayo de 11:00 a 14:00 horas

Conocimientos básicos de finanzas para ingenieros. ¿Qué son los impuestos?, ¿Cómo trabajan las inversiones?, ¿Qué es la bolsa?, ¿Que es la AFORE?, ¿Cómo puedo invertir hoy?

Rocio Guadalupe Márquez Martínez es Secretaria Administrativa de la Facultad de Ingeniería, en la Universidad Panamericana Campus Bonaterra. Donde mis funciones son: administración de la Facultad de Ingeniería tanto en nivel licenciatura como en posgrados, control de becas y cobranza, gestión y control presupuestal de gastos e ingresos, elaboración del presupuesto operativo, elaboración de nómina de profesores y compras de activos e inversiones de la Facultad. Catedrática en la Facultad de Ingeniería, materias impartidas: Entorno Económico, Administración, Simulación (Flexsim), Técnicas de Evaluación Económica, Evaluación de Proyectos Tecnológicos y Emprendedor.

GameDev y desarrollo de proyectos

Ing. Sebastián Franco Félix

Aula Aguascalientes

Viernes 20 de mayo de 11:00 a 14:00 horas

Seguro has escuchado "el desarrollo de software es el futuro" pero ¿Qué realmente se puede lograr con software? ¿Para qué me puede servir a mí aprender a programar? ¿Si no estudio Inteligencia Artificial o Ciencias Computacionales, para qué me sirve la programación?. Los invito en este taller a resolver estas preguntas, analizando ejemplos del mundo real sobre la gran diversidad de proyectos que se pueden lograr con unas cuantas líneas de código. Los invitó a ver como pueden empezar a partir de hoy a usar el código para crear arte o bots en internet. En la segunda mitad del taller mostraré un proyecto de desarrollo de videojuego que ya está en el mundo real y todo lo que se necesita para lanzar un producto al mundo.

Sebastián Franco Félix es graduado de la Universidad Panamericana de la carrera de Inteligencia Artificial. Dirigió un equipo de desarrolladores en una Startup (Polispay). Fue investigador de IA en el programa para estudiantes en KAUST. Desarrollador de Software en Oracle. Actualmente es desarrollador de Software en Google (Software del Pixel Phone).

¿Te interesa instalar páneles fotovoltaicos en tu casa?

Dr. Pedro Manuel Rodrigo Cruz

Laboratorio de Electrónica

Viernes 20 de mayo de 11:00 a 14:00 horas

El tutorial comenzará con una breve exposición del mercado fotovoltaico y de la estructura de un sistema fotovoltaico interconectado a la red. Se presentará el concepto de "productividad" de un sistema fotovoltaico y, a partir de él, se aprenderá a calcular la energía eléctrica anual que genera el sistema. A continuación, se presentará el software libre en línea PVGIS, con el que se obtendrá la productividad de un sistema fotovoltaico situado en cualquier ubicación del planeta. Posteriormente, y teniendo en cuenta que cada alumno traerá al tutorial un recibo de CFE (de su casa, o de algún comercio o industria), se aprenderá a analizar el recibo para obtener el consumo anual de energía eléctrica. Con estos datos, se presentará un procedimiento sencillo para calcular el número de páneles que requiere la casa, comercio o industria para abastecer su consumo mediante fotovoltaica. Se estimará también la inversión económica necesaria y el plazo de recuperación de la inversión. Con estos datos se podrá debatir si interesa instalar páneles en dicha casa, comercio o industria.

Requisitos preeliminares: Cada asistente deberá disponer de computadora con acceso a internet y deberá traer un recibo de CFE (de su casa, de un comercio o industria)

Pedro Manuel Rodrigo Cruz es Doctor en Ingeniería por la Universidad de Jaén, España. Cursó estudios de Ingeniería Industrial en la Universidad de Navarra, España. Cursó la Especialidad de Antropología Filosófica en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes. En la actualidad es profesor/investigador en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes. Fue profesor/investigador en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén, tras lograr una beca posdoctoral Beatriz Galindo por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación de España. Anteriormente fue profesor/investigador en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes durante un periodo de 7 años. En esta institución desempeñó el cargo de Secretario de Investigación de la Facultad de Ingeniería. Investigador en el área de la energía solar fotovoltaica. Autor de más de 40 publicaciones científicas indexadas en revistas internacionales en el área de la energía solar. Autor de cuatro capítulos de libro y de dos patentes. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Participó en diversos proyectos de investigación tanto en España como en México. En el ámbito docente, ha impartido materias en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, en las carreras de Ingeniería en Tecnologías Energéticas e Ingeniería Electrónica, en la especialidad de Eficiencia Energética y Domótica, en las maestrías en Ciencias e Ingeniería, en la maestría en Ingeniería en Economía Circular y en el Doctorado en Ingeniería. Además, impartió materias de Electrónica de Potencia y Electrónica básica a diversos grados en Ingeniería en la Universidad de Jaén.


Cómo obtener mayor provecho del sistema ERP - SAP

Mtro. José Tortolero

Laboratorio MIT

Viernes 20 de mayo de 11:00 a 14:00 horas

Importancia del ERP en la economía digital, y como hacer uso de sus funcionalidades. SAP, el ERP de la empresa inteligente. Definición de ERP y su uso en las empresas. Evolución de SAP. Que módulos o Line of business (LOB) componen el ERP y su alcance. Aplicación de casos prácticos de negocios, aplicabilidad y conceptos base. Ciclos de procura, gestión de stock, ciclos de mantenimiento, gestión de valoración de inventario, gestión de costeo. Comparación en la experiencia de usuario UX, conexiones (GUI y Fiori). Al finalizar la sesión, el participante tendrá una noción básica de lo que es un ERP, como SAP apoya a los procesos de negocio y que alcance tiene, como navegar dentro de la plataforma y la ejecución de los casos prácticos más comunes.

Requisitos preeliminares: Traer equipo de cómputo e instalar el software previamente. En la siguiente liga se encuentra el instalador y un instructivo de instalación:

https://drive.google.com/drive/folders/1xVwlbQ5-WeWkJw9macjHyEs9l-a2CFgz

José Tortolero es ingeniero industrial de la Universidad de Carabobo, Venezuela, con un MBA de EGADE Business School Tecnológico de Monterrey. 15 años dedicado a asesorar empresas latinoamericanas en el campo de negocios y tecnología, implementación de sistemas de información ERP (SAP) Actualmente es Gerente regional (LATAM) de preventas en SofOS. Embajador de la empresa y vocero en ponencias de tecnología de la industria avícola en el Poultry Show en Atlanta, Estados Unidos (IPPE, 2019 y 2020). Arquitecto de soluciones empresariales, formado y certificado en Digital Sales Academy de SAP. Ha participado en proyectos de transformación digital en Guatemala para la Corporación Multi Inversiones, Corporación Castillo Hermanos (Cervecería Centroamericana), Industria la Popular, Vitali Alimentos, Industria Avícola Rosanda; en México para Grupo Crío, Grupo Gorsa, Corporación Zapata, Ilas México, Gigantes Agroindustría; en Venezuela para Avícola La Guásima, La Caridad, Tripoliven, Chrysler de Venezuela, Serviquim; en Bolivia en Ingenio Guabirá; en Panamá en Bonlac, Toledado, y en Brasil para Chrysler, Jeep y Dodge de Brasil. Entre otras.


Revistas y Editoriales depredadoras: los riesgos de la publicación en la época del Open Access

Mtro. Humberto Pacheco Martínez

Laboratorio de Química

Viernes 20 de mayo de 11:00 a 12:30 horas

La publicación intensiva de artículos y libros académicos es una necesidad cada vez más imperante en las Universidades. La visibilidad que se obtiene con ello, es un indicador fundamental para obtener mejores rankings y con ello posicionar sus programas en el mercado. Sin embargo, un fenómeno cada vez más preocupante se viene desarrollando: el surgimiento de falsos editores, que con engaños se apropian de las publicaciones que los investigadores desarrollan. El objetivo del tutorial es identificar ésta problemática y evitar que los resultados de la investigación realizada (tesis, artículos, libros) llegue a manos de éstos editores.

Humberto Pacheco Martínez es Maestro en Gestión del Conocimiento por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Cursó la Especialidad en Antropología Filosófica en la Universidad Panamericana Campus Bonaterra. Encargado de gestionar el Repositorio institucional (SCRIPTA) y Coordinador del área de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca.

Tutoriales de Jueves y Viernes 19 y 20 de Mayo

Transformers: La nueva era del Deep Learning

Franz Rivera y Javier Hernández

Aula Scholas

Jueves 19 y Viernes 20 de mayo de 11:00 a 14:00 horas

Aprende a utilizar herramientas como Tensorflow, Pytorch y Hugging Face para crear transformers, una nueva arquitectura de Deep Learning útil para múltiples aplicaciones.

Requisitos preeliminares: Conocimiento básicos de Python y librerías como Numpy y Pandas. No se utilizará ninguna plataforma de manera local, se utilizará Google Colab como plataforma

Franz Rivera ha trabajado en múltiples proyectos de Deep Learning, sobre todo usando GANs para la generación de imágenes, vídeo y audio, además de tener experiencia en el desarrollo de software de simulación, interesado en el Machine Learning aplicado y aplicaciones en VR, así mismo es un futuro intern en Microsoft en el próximo verano, donde espera aprender más sobre el futuro de productos como Hololens, y áreas de la empresa como Microsoft Quantum y Microsoft Mixed Reality, ya que se adaptan a sus intereses y los considera el futuro de la tecnología.

Javier Hernández es un Data Scientist en Kantar, donde hace uso de herramientas para el análisis de grandes volúmenes de datos con Machine Learning, con el fin de mejorar los ads en plataformas digitales , y dar insights sobre múltiples productos de los partners de Kantar, como Google. Además es un asistente en investigación en el INAOE, estudiando estructuras causales y su uso en líneas de tiempo, y ha colaborado con estudiantes de posgrado en Carnegie Mellon y la Universidad de California San Diego (UCSD) donde ha estudiado el impacto de la heterogeneidad de los datos en entornos federados y privados.

Diseño y simulación de emuladores de paneles fotovoltaicos.

Dr. Omar Fernando Ruíz Martínez

Aula Turing

Jueves 19 y Viernes 20 de mayo de 11:00 a 14:00 horas

Se explorará el diseño y emulación del comportamiento de un panel fotovoltaico mediante el control adecuado de convertidores electrónicos de potencia. Las simulaciones tomarán en cuenta datos obtenidos de las curvas I-V del panel para su inclusión en un algoritmo de control. Las simulaciones serán realizadas en el software Matlab/Simulink.

Requisitos preeliminares: Se requiere al menos la versión Matlab 2015a y conocimientos previos de ejecución de programas en Simulink utilizando el entorno Simscape.

Omar Fernando Ruíz Martínez obtuvo el grado de Ingeniero Electrónico en 2006 y el de Maestro en Ingeniería Eléctrica en 2010, ambos en el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero. Obtuvo el grado de Doctorado en Ciencias Aplicadas en Control y Sistemas Dinámicos por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica en 2017. Fue profesor adscrito a la carrera de ingeniería Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Pánuco de 2015 a 2018. Realizó una estancia posdoctoral CONACYT en el Tecnológico de Monterrey de 2018 a 2020. Actualmente es Nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadores. Trabajo como profesor investigador a la Universidad Panamericana campus Aguascalientes desde 2020. Sus intereses de investigación son el desarrollo de convertidores electrónicos de potencia, control aplicado a sistemas de potencia y diseño de sistemas de instrumentación electrónica.

Introducción al procesador de textos científicos LaTex

Dr. Héctor Eduardo Gilardi Velázquez

Laboratorio ICA

Jueves 19 y Viernes 20 de mayo de 11:00 a 14:00 horas

LaTex es un editor de textos orientado a la creación de documentos que presentan una alta calidad tipográfica, Es muy utilizado para la composición de artículos académicos, tesis y libros técnicos. En este tutorial se trabajaran las bases para la creación de documentos, edición de ecuaciones, tablas, imágenes, referencias, entre otros.

Requisitos: Mik Tex, TexStudio

Héctor Eduardo Gilardi Velázquez es Lic. En Física por la Universidad Autónoma de Coahuila, Maestría y Doctorado en Control y Sistemas Dinámicos por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. Cuenta con 8 Artículos de investigación publicados en revistas internacionales, ha participado en 3 congresos internacionales y 4 nacionales, ha sido catedrático en la Universidad Autónoma de Coahuila y en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Actualmente es miembro del sistema nacional de investigadores nivel candidato.

¿Quieres diseñar empaques de gran valor sustentable? Packaging con un profesional

Dr. Luis Alberto Rossa Sierra

Laboratorio Innova

Jueves 19 y Viernes 20 de mayo de 11:00 a 14:00 horas

En este taller, se te enseñará a diseñar una propuesta de empaques y envases sustentables, desde la concepción al desarrollo. Para ello, realizarás la investigación previa para entender a tu cliente y el mercado, los caminos para llegar a un concepto, y verás cómo resolver gráficamente tus ideas para plasmarlas en una presentación que te permita venderla.

Luis Alberto Rossa Sierra es Profesor-Investigador tiempo completo, Jefe de la Academia de Diseño e Innovación en la Facultad de Ingeniería, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT), Nivel I (2011-2017), Nivel II (2018-2026). Miembro de la Academia Jalisciense de Ciencias (2014-2022). Coordinador para México de la Red IFADI (Innovación en Fabricación Digital), CYTED 2017-2022 (Consejo Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo). Premio Nacional de Diseño “Diseña México MX” 2016, 2020 y 2021, en las categorías: Diseño industrial: Hardware para productos electrónicos y premio especial al producto con mayor impacto tecnológico en tres ocasiones. Premio a! Diseño Finalista 2020 y Premio The Index Project Finalista 2020 ambos en diseño de producto. Área de interés y especialización Diseño y desarrollo de productos, diseño de envase y embalaje, aprovechamiento de residuos industriales para la fabricación de productos, diseño inclusivo.

Especialidad en Antropología y Ética, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara. Doctorado en Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Universidad Politécnica de Cataluña. Grado obtenido con mención “Cum Laude”. Maestría en Diseño y Desarrollo de Productos, Universidad de Guadalajara, obtención del Premio “Alarife Martín Casillas” por la mejor tesis de grado en el área de Arquitectura y Diseño. “Marca, envase y embalaje para PyMES” (CANACO 2003). Licenciatura en Diseño Industrial, Universidad de Guadalajara. Investigador-docente, Universidad de Guadalajara. Sus alumnos han ganado 10 medallas en el concurso de diseño de envases “Starpack Award” (2017-2021) y 2 en el “World Star Student Award” (2015). Ha impartido cursos y conferencias en la siguientes Universidades como profesor-huésped: Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Nuevo Léon, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Universidad Modelo de Yucatán, Centro de Innovación y Asistencia Tecnológica del Estado de Querétaro (CIATEQ), Universidad Politécnica de Cataluña, Instituto Superior de Diseño de la Habana, Instituto Cultural del Ministerio de Cultura y Deporte del Estado de Ceará, Brasil; Universidad Don Bosco, San Salvador; Universidad Nacional, Bogotá; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey,; Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Instituto Tecnológico de Estambul, Turquía; Columbia British University, Vancouver.