Conferencias

Conferencias del Jueves 19 de Mayo

el papel de la inteligencia artificial en el metaverso

Dr. Juan Humberto Sossa Azuela

Aula IPADE, Jueves 19 de mayo 9:00 am

La Inteligencia Artificial es la habilidad de las máquinas para imitar comportamientos humanos inteligentes y desarrollar tareas similares a las humanas. Combina algoritmos que permiten a las computadoras: 1) Percibir su medio ambiente, 2) Aprender a partir de los datos percibidos, 3) Resolver problemas, y 4) Tomar decisiones apropiadas, con el objetivo de llevar a cabo funciones que hasta ahora sólo realizables por los seres humano. Un Metaverso, por otro lado, es un es un mundo digital compartido, donde, como usuarios podremos mediante nuestro propio avatar viajar e interactuar en un mundo virtual tri-dimensional inmersivo. Dentro de un metaverso podremos llevar a cabo una gran variedad de actividades como socializar, jugar, trabajar, comprar, asistir de forma remota a conciertos o evento deportivos, etcétera. En esta plática abordaremos algunos de detalles sobre la tecnología horizontal de la Inteligencia Artificial, así mismo sobre el metaverso y qué papel juega en su establecimiento la Inteligencia Artificial. Se darán detalles sobre las aplicaciones que se vienen en el futuro y de los requerimientos necesarios para el establecimiento y aceptación de lo que en un futuro próximo será el próximo salto digital de nuestra humanidad.

El Dr. Juan Humberto Sossa Azuela Juan Humberto Sossa Azuela es doctor en Informática por el Instituto Nacional Politécnico de Grenoble, Francia. Es profesor de tiempo completo del Instituto Politécnico Nacional y Jefe del Laboratorio de Robótica y Mecatrónica del Centro de Investigación en Computación. Es miembro Emérito del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y miembro de la Academia de Ingeniería. Es también miembro Senior de la Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) y de la International Neural Network Society (INNS) y Fellow de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial. En 2021 fue galardonado con el Premio Nacional de Computación por parte de la Academia Mexicana de la Computación (AMEXCOMP). Es autor de 5 libros de texto, 11 patentes, 23 derechos de autor y más de 450 trabajos de congreso y revista. Ha impartido más de 405 pláticas por invitación. Sus áreas de investigación son Inteligencia Artificial, Aprendizaje para Máquinas, Robótica y Metaversos.

estrategias DE diseño basadas en nuevos materiales

Dr. Luis Alberto Rossa Sierra

Aula Aguascalientes, Jueves 19 de mayo 9:00 am

Resumen de charla: La tarea del diseño es acercarse a la ciencia de materiales; romper la barrera que separa a los expertos en materiales y a los que imaginamos y materializamos los productos, en donde los materiales cumplen con dos principales roles en la conformación de éstos: la parte que aporta una función técnica, y aquella que crea la personalidad del producto.

El Dr. Luis Alberto Rossa Sierra tiene un Doctorado en Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Universidad Politécnica de Cataluña, Grado obtenido con mención “Cum Laude”. Maestría en Diseño y Desarrollo de Productos, Universidad de Guadalajara, obtención del Premio “Alarife Martín Casillas” por la mejor tesis de grado en el área de Arquitectura y Diseño. “Marca, envase y embalaje para PyMES” (CANACO 2003). Licenciatura en Diseño Industrial, Universidad de Guadalajara. Premio Nacional de Diseño “Diseña México MX” 2016, 2020 y 2021, en las categorías: Diseño industrial: Hardware para productos electrónicos y premio especial al producto con mayor impacto tecnológico en tres ocasiones. Premio a Diseño Finalista 2020 y Premio The Index Project Finalista 2020 ambos en diseño de producto. Areas de interés y especialización: Diseño y desarrollo de productos, diseño de envase y embalaje, aprovechamiento de residuos industriales para la fabricación de productos, diseño inclusivo.


Retos de la Industria 4.0 para las áreas de ingeniería

Alan Beltrán y Yoshio Sesteaga

Aula Calvillo, Jueves 19 de mayo 9:00 am

Se abordará primero la historia de las revoluciones industriales hasta la industria 4.0. Se hablará sobre los principios básicos y las tecnologías que forman parte de esta revolución y finalmente de los retos que nos enfrentamos en el día a día para la implementación de esta cuarta revolución y cómo los enfrentamos. Se hablará adicional sobre los retos relacionados a VUCA y como los enfrentamos a través de la gestión de proyectos de innovación.

Alan Beltrán es egresado de la Universidad Politécnica de Sinaloa, con estudios especializados en Liderazgo, Administración de Proyectos y Lean Manufacturing por la “Winsconsin Bussiness University”. Tiene más de 10 años de experiencia profesional en Continental, donde actualmente se desempeña como Director de la oficina de Proyectos para la planta de Aguascalientes. A lo largo de su experiencia profesional, ha tenido la oportunidad de colaborar con Plantas de Manufactura en alrededor de 12 países en 3 diferentes Continentes para la industria Automotriz, con el objetivo de lograr la industrialización exitosa del portafolio de nuevos productos así como nuevas tecnologías para la manufactura en Continental.

Yoshio Sesteaga es egresado de la universidad ITESO, y cuenta con una MBA por la universidad TecMilenio. Tiene diplomados en gestión de proyectos tradicional y ágil por las universidades ITESO, TecMilenio y Tecnológico de Monterrey. Tiene 7 años formando parte de Continental y actualmente dirige los proyectos de Industria 4.0 de Planta Aguascalientes. Inició su carrera como Trainee en Continental Planta Periférico en Guadalajara y ha tenido la oportunidad de trabajar como diseñador mecánico para la integración de equipos de manufactura, en la unidad de negocio en temas de estandarización y al día de está gestionando proyectos de I4.0.

¿Ingeniería, y eso cuando lo voy a usar?

Bernardo Muñoz Bassol

Aula D03, Jueves 19 de mayo 9:00 am

Como estudiantes de ingeniería hay preguntas que abruman nuestras mentes, ¿a qué me voy a dedicar?, ¿eso para que lo voy a usar? Siento que no estoy aprendiendo, todo lo hago por prueba y error ¿de verdad me estoy volviendo un ingeniero?. Yo te hablaré de mi corta experiencia y las respuestas que he encontrado a esas preguntas.

Conferencia del Viernes 19 de Mayo

¿Qué se necesita para ser un investigador o una investigadora?

Dr. Jonás Velasco Álvarez

Aula IPADE, Viernes 20 de mayo 9:00 am


Resumen de charla: Platicaremos temas relacionados a la investigación respondiendo preguntas como: ¿Necesito tener un doctorado para ser un investigador o una investigadora? ¿Qué es un artículo científico? ¿Qué es el Sistema Nacional de Investigadores? ¿Qué es scopus o google scholar?


El Dr. Jonás Velasco Álvarez estudió la Licenciatura en Ingeniería Industrial con Especialidad en Calidad, en la Universidad de Occidente, campus Los Mochis. Obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en Ingeniería de Sistemas y el grado de Doctor en Ingeniería con Especialidad en Ingeniería de Sistemas, por la Universidad Autónoma de Nuevo León. En sus estudios de Doctorado obtuvo la Mención Honorífica “Cum Laude”. Desde el 2014 es catedrático del CONACyT comisionado al Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) A.C., Unidad Aguascalientes. Cuenta con la distinción de Investigador Nacional SNI-CONACyT nivel 1, dentro del área de Físico, Matemáticas y Ciencias de la Tierra.

Es miembro de la Sociedad Mexicana de Investigación de Operaciones, Asociación Mexicana de Logística y Cadena de Suministro, Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial y de la Sociedad Matemática Mexicana. Ha publicado diversos artículos en revistas, congresos y capítulos de libro en el área de matemáticas aplicadas, computación evolutiva e investigación de operaciones. Ha participado como árbitro revisor de revistas científicas nacionales e internacionales. Es evaluador acreditado del CONACYT y evaluador externo de proyectos de investigación de instituciones de educación superior. En la industria ha participado en diversos proyectos de consultoría especializada para la intervención de procesos, transfiriendo conocimiento científico y generando innovación tecnológica para incrementar la productividad y rentabilidad de las empresas. Sus áreas de investigación se centran en los campos del análisis de datos y la optimización combinatoria, particularmente en el desarrollo de métodos y algoritmos capaces de dar respuestas a problemas del mundo real.