Una competencia se refiera al buen desempeño en contextos diversos y auténticos basado en la integración y activación de conocimientos, normas, técnicas, procedimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores (Universidad de Deusto, 2016).
De la definición anterior, podemos resaltar tres conceptos clave:
¿Qué se espera del alumno en torno al desarrollo de competencias?
"... no puede sólo adoptar las competencias, debe adaptarlas en primera instancia en su estructura mental: reconstruirlas interiormente para adecuarlas a su práctica y estilo" (Villalobos, 2010). Es decir, no hay una sola manera de aplicar las competencias. Su práctica se ajusta a la personalidad y estructura mental de cada uno de los alumnos.
La tarea de un cartógrafo de competencias es precisamente generar un mapa que experiencias que ponga a prueba las competencias de los alumnos, que los confronte y los inserte en una situación que requiera resolverse, para poder reflexionar sobre cómo se enfrentan a la misma.
LAS CUATRO ETAPAS PARA APRENDER CUALQUIER COMPETENCIA por Noel Burch
1. Incompetencia inconsciente
No sabemos que no sabemos. Para ayudar a los alumnos a superar esta etapa, la tarea del cartógrafo de competencias es diseñar una estrategia de confrontación, que revele al alumno lo que necesita aprender. Una buena inducción a la expriencia de aprendizaje y aclaración de expectativas sobre los alumnos y el rol del profesor son elementos importantes en esta etapa.
2. Incompetencia consciente
Ya sabemos que no sabemos. Una vez que el alumno tuvo una confrontación con una situación retadora y se dió cuenta que hay algo que necesita aprender, es importante generar un ambiente de apertura al error y libertad para la toma de decisiones respecto a la interpretación cómo proceder ante la situación.
3. Competencia consciente.
Para llegar a esta etapa, la tarea del cartógrafo de competencias es diseñar un esquema de práctica sistemática para el alumno, a través de experiencias con variables desconocidas, auténticas y retadoras que confronten y modifiquen sus estructuras mentales. Tres elementos son clave en esta etapa: apertura al error, retroalimentación efectiva y práctica reflexiva (que el alumno reflexione sobre su desempeño, identifique aciertos, errores y posibles cambios).
4. Competencia inconsciente.
Ya sabemos hacer algo en automático, sin necesidad de pensarlo. Aunque esta etapa implica el dominio de la competencia, quedarse en ella es peligroso, ya que dejamos de mejorar. Las competencias no son estáticas, requieren de mejora y evolución constante. Por ello, para evitar que el alumno se limite a esta etapa, el cartógrafo de competencias necesita generar estrategias e instrumentos que lleven al alumno a la reflexión constante y metacognición (reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje). De igual manera, es importante exponer al alumno a situaciones variables, para seguir poniendo a prueba su competencia.
Haz clic sobre la competencia que te interese explorar para ir a su sección.