La Red de Universidades Chilenas por la Educación Rural (RUCHER) busca la promoción y desarrollo de la educación rural, coordinando el trabajo de diversos académicos y académicas de universidades a lo largo de todo Chile.
Las universidades que conforman actualmente esta Red son: Universidad Arturo Prat, Universidad Católica del Norte, Universidad de Aysen, Universidad de La Serena, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de O’Higgins, Universidad Católica del Maule, Universidad del Biobío, Universidad de La Frontera, Pontificia Universidad Católica de Chile-Sede Villarrica, Universidad de Los Lagos, Universidad de Playa Ancha y Universidad de Aysén.
Con mucha alegría les presentamos el libro Chile: un panorama de la educación en sus territorios rurales, un esfuerzo conjunto entre la Universidad de la Frontera, Ariadna Ediciones y RUCHER para mostrar la realidad de la educación rural en Chile.
Pueden descargarlo en el siguiente link:
https://ariadnaediciones.cl/index.php/catalogo/299
Con mucha alegría les presentamos el libro Repensando la Educación Rural, un esfuerzo conjunto entre la Universidad de Los Lagos y RUCHER para compartir y discutir sobre educación rural en Chile.
Pueden descargarlo en el siguiente link:
https://editorial.ulagos.cl/repensando-la-educacion.../
“XII SEMINARIO RURAL: Escuela, Familia y Comunidad: investigaciones, experiencias y desafíos en el territorio rural”
Septiembre 2025
La Universidad Católica del Maule (UCM), a través del Equipo Rural del Departamento de Formación Inicial Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación, dio la más cordial bienvenida al “XII Seminario Rural: Escuela, Familia y Comunidad: investigaciones, experiencias y desafíos en el territorio rural”, que se llevó a cabo el pasado 29 de agosto de 2025 en el Centro de Extensión Monseñor Carlos González Cruchaga, ubicado en el Campus Nuestra Señora del Carmen (Carmen 684, Curicó).
La actividad se desarrolló entre las 8:45 y las 13:30 horas y tuvo como objetivo general analizar el vínculo entre escuela, familia y comunidad en territorios rurales, a partir de investigaciones recientes, experiencias pedagógicas y desafíos actuales, con el fin de proponer acciones que fortalezcan la corresponsabilidad educativa en estos contextos.
La jornada contempló diversas ponencias de académicos, profesionales y docentes con amplia experiencia en educación rural:
9:15 – 10:00 | “Un secretito bien guardado: La escuela rural y sus transformaciones en la relación con las familias”
Bárbara Orrego Martínez, Mg. en Psicología Educacional y académica de la PUCV.
10:00 – 10:30 | “Nueva Mirada de la Escuela”
Yosadac Cerda Pardo, director de la Escuela La Isla de Sagrada Familia.
11:00 – 11:45 | “Rol parental educativo. Representaciones sociales del profesorado de una escuela rural”
Héctor Cárcamo Vásquez, Dr. en Antropología Social y Cultural (U. Complutense de Madrid), académico de la UBB.
11:45 – 12:15 | “Vínculos que transforman: experiencia colaborativa entre escuela, familia y comunidad rural”
María José Cáceres Parada, fonoaudióloga y encargada de convivencia escolar del Microcentro Cardonal.
María Jesús Troncoso Salas, profesora encargada de la Escuela José Rivas Hernández, Microcentro El Cardonal.
12:15 – 12:45 | “Encuentro Familia – Escuela”
Victoria Muñoz Soto, profesora encargada de la Escuela Purísima Concepción de Pocillas.
Rodrigo González Sánchez, profesor de segundo ciclo y asesor UTP del establecimiento.
Paulina Mora Cerda, profesora de inglés y encargada de convivencia escolar del centro educativo (Comuna de Cauquenes, SLEP Maule Costa).
El cierre y conclusiones estuvieron a cargo de la Dra. Angelina Pastén Ibáñez, académica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCM, coordinadora del Equipo Rural del Departamento FIE e integrante fundadora de la Red de Universidades Chilenas por la Educación Rural (RUCHER). El seminario se constituyó como un espacio de reflexión y diálogo que buscó fortalecer los lazos entre escuelas, familias y comunidades rurales, proyectando estrategias conjuntas para una educación más inclusiva, equitativa y contextualizada en los territorios rurales de Chile.
Primer Encuentro Regional sobre Educación Rural
Noviembre 2024
Con el propósito de motivar conversaciones en torno a la realidad rural a través de la experiencia de quienes la habitan e imaginan, la Universidad de Los Lagos desarrolló el Primer Encuentro Regional sobre Educación Rural entre el 13 y el 15 de noviembre, organizado por el Departamento de Educación y el Departamento de Humanidades y Arte. Este espacio de diálogo fue una invitación a reflexionar y problematizar la vida rural a través de la coconstrucción de experiencias y conocimientos desde diferentes miradas.
Los invitamos a conocer la iniciativa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para proveer información sobre educación rural en el siguiente sitio web: