Con esta experiencia se pueden trabajar los siguientes conceptos:
Cambios de fase líquido-vapor.
Expansión de un gas.
Relación calor/trabajo.
Posible CONSTRUCCIÓN de la Eolípila
Para la construcción de la eolípila necesitaremos:
Dos latas de refresco vacías
Un clip.
Una aguja de coser un poco gruesa.
Hilo de coser.
Agua
Tijeras y cinta aislante.
Varias velas y un mechero.
Un soporte para colgarla.
En primer lugar quitaremos la anilla a una de las latas y cortaremos la base de la otra para que haga de tape (Figura 1). A continuación realizaremos varios orificios en la primera lata con la aguja, haciendo fuerza hacia un lado (todos hacia el mismo), de forma que queden apuntando más o menos tangentes a la superficie de la lata, Figura 2. Llenaremos de agua la lata sin llegar a los orificios y la taparemos con la base que hemos cortado, sujetándola con cinta aislante. Doblaremos el clip y lo sujetaremos en la parte de arriba con cinta aislante también, Figura 3. Para finalizar ataremos un hilo de coser al clip y después al soporte, de forma que la eolípila quede colgada, Figura 4. Seguidamente encenderemos varias velas de forma que el agua del interior de la lata comience a hervir y enseguida observaremos que la lata comienza a girar, Figura 5.
CONSEJOS Y TRUCOS:
La lata debe estar bien sellada para que el vapor solo pueda salir por los orificios prácticados.
El hilo del que se cuelga la eolípila debe ser lo más fino posible y que permita torsión. El hilo de coser convencional es perfecto.
No son necesarias varias velas, pero cuanto más calor se le aplique, antes comienza a girar.
Es mejor evitar corrientes de aire y a la vez no acercarse mucho, por los gases que puedan desprenderse del exterior de la lata.
Figura 1: Base de la segunda lata de refresco cortada
Figura 2: Realización de los orificios en la primera lata de refresco.
Figura 3: Lata con la tapa y el clip doblado pegados.
Figura 4: Eolípila colgada del hilo de coser.
Figura 5: Eolípila lista para funcionar.
Vídeo de funcionamiento.