Dentro del estudio realizado, se han identificado 48 atractivos, mismos que fueron jerarquizados de acuerdo al puntaje obtenido obteneindo un registro de atractivos en su mayoría correspondientes a la Jerarquía III, que abarca un 60,4% de los atractivos. Le sigue la Jerarquía IV, que representa el 25%. Finalmente, la Jerarquía II, con un 12,5%.
Atractivos por categoría
En la categorización de los atractivos turísticos, se observa que el 60,4 % corresponden a patrimonios naturales. Por otro lado, el 22,9 % se clasifica como patrimonios históricos, destacando su relevancia en la narrativa cultural y temporal de la región. Finalmente, el 16,7 % corresponde al patrimonio cultural, que engloba manifestaciones artísticas y tradiciones.
Tipos de atractivos
En la clasificación de tipos de atractivos turísticos, se evidencia que los cuerpos lacustres predominan, representando el 20,8% del total. Luego se encuentran las planicies, con un 14,6%, seguidas por obras de técnica e ingeniería que alcanzan un 8,3%. Los pueblos pintorescos y paisajes culturales, elevaciones y depresiones representan un 6,3% cada uno. Por su parte, los museos, obras de arte y formaciones rocosas, así como los pueblos indígenas, representan un 4,2%. Finalmente, las termas y vertientes alcanzan un 2,1%, al igual que las islas, manifestaciones religiosas y populares, áreas protegidas, resguardos y sitios históricos.
Subtipos identificados
En la clasificación por subtipo de atractivos turísticos, las lagunas destacan con un 20,5% de representación. Les siguen las vivencias andinas y los salares que alcanzan un 9,1%. Los volcanes y monumentos se sitúan en un 6,8%, mientras que los erosionales, la arquitectura religiosa, los desiertos y las tierras bajas presentan un 4,5%. Finalmente, con un 2,3% cada uno, se encuentran las obras de ingeniería, los sitios arqueológicos, las tradiciones, la arquitectura civil, los esteros y bofedales, montañas, cavernas, SHL republicanos, áreas eólicas, salinas, géiseres y termas naturales.
Los atractivos identificados corresponden a las siguientes Provincias: Nor Lipez, Antonio Quijarro, Sur de Lipez, Sur Chichas y Daniel Campos.
En cuanto a los Municipios que intervienen en el estudio están: Uyuni, Colcha K, San Pedro de Quemes, San Pablo de Lipez, Atocha, San Pablo, San Antonio de Esmor, Tahua, Tupiza y Llica contribuyen con un 1% cada uno.
Este análisis proporciona una visión clara de la distribución de atractivos en las diferentes provincias y municipios, lo que puede ser fundamental para la planificación y desarrollo estratégico en la región.
En la tabla se presentan las actividades potenciales asociadas a los 48 atractivos turísticos identificados, incluyendo los del circuito del Salar de Uyuni y Lagunas de Colores.
Se destaca que las actividades predominantes son la fotografía y la observación de flora y fauna. Este análisis permite identificar las principales experiencias que pueden ofrecerse a los visitantes, subrayando la importancia de estos elementos en el contexto turístico de la región.
Porpuesta de Tours Para potenciar el turismo en el Salar de Uyuni y Comunidades aledañas:
Tours Fotográficos que se pueden realizar en el Salar de Uyuni.
Tours Gastronómicos que se pueden realizar con la degustación de la Quinua en varias presentaciones.
Tours Culturales en los que se pueden visitar el Museo de Sal o el Museo de Llamitas.
Tours de Aventura como el trekking en el Volcán de Tunupa.
Tours de Naturaleza visitando las diferentes Lagunas.
Tours Nocturnos como el famoso astro turismo en el Salar de Uyuni.
En la identificación de los tipos de turismo en Uyuni en la inventariación, se denota la riqueza de atractivos turísticos de la región: el turismo de aventura considera 24 atractivos, el turismo de ciencia y economía considera 14 atractivos, el turismo de recreación considera 28 atractivos, el turismo de rutas considera 11 atractivos, el turismo de participación considera 18 atractivos, , el turismo de interés considera 11 atractivos, el turismo histórico y arqueológico considera 5 atractivos, el turismo religioso considera 3 atractivos, el turismo astronómico considera 1 atractivo y el turismo gastronómico considera 2 atractivos.
Este análisis integral permite comprender las diversas oportunidades turísticas disponibles, fundamentales para el desarrollo de estrategias de promoción y sostenibilidad en el sector.
Todos los datos proporcinados parten de la sistematización de información de fichas de inventariación y jerarquización de 48 atractivos.