Las líneas de investigación en las que actualmente trabaja el grupo PSI son:
Sistemas olfativos artificiales (códigos UNESCO 12.03.25 y 33.11.07). En esta línea se investigan y desarrollan sistemas olfativos artificiales para diferentes aplicaciones. Estos dispositivos constan de varios sensores químicos y de gases de diferentes tipos, así como los circuitos de medida, instrumentación y control asociados a ellos. Además, en esta línea también se desarrollan sistemas de procesado de las señales generadas.
Responsable: Jesús Lozano
Control de procesos por ordenador (códigos UNESCO 33.10.05 y 33.11.02). Se desarrollan en esta línea de investigación tanto soluciones hardware como software para el control e instrumentación de procesos y sistemas de medida mediante un ordenador. Para ello se utilizan tarjetas de adquisición de datos, tarjetas de comunicaciones, instrumentos de laboratorio y tarjetas específicas para aplicación basadas en FPGAs y microcontroladores. El software de control se ejecuta en un PC y se realiza en un programa de instrumentación virtual a medida para cada aplicación.
Responsable: Jesús Lozano
Sistemas de control, monitorización, y comunicación de vehículos aéreos no tripulados (código UNESCO 12.03.18). Esta línea de investigación está relacionada con el desarrollo de aplicaciones software partiendo desde el diseño hasta la fase de implementación, siempre apoyada por una arquitectura basada en modelos (MDA). Dentro de esta línea se está trabajando específicamente con UAVs (Unmanned Aerial Vehicle), comúnmente conocidos como drones, y se ha puesto en marcha DRONLAB, un laboratorio de vehículos aéreos no tripulados.
Responsable: José Luis Herrero
Sistemas de Visión Artificial y tratamiento digital de imágenes (código UNESCO 22.09.90). El enfoque central de esta línea es el análisis computarizado de la información gráfica contenida en una imagen digital (fija o en movimiento), capturada por un Sistema de Visión Artificial (SVA). La línea cubre todos los aspectos del análisis de imágenes (formación de la misma en el SVA, reducción de ruidos, representación del color, detección de bordes o texturas), hasta incluso el reconocimiento e interpretación de la propia imagen.
Responsable: J. Álvaro Fernández
Sistemas de Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) e Inteligencia Artificial (IA) (código UNESCO 57.01.04). El Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) es un área de investigación dentro de la Inteligencia Artificial cuyo objetivo es desarrollar aplicaciones informáticas capaces de reconocer, interpretar y comprender el lenguaje humano en todas sus formas. Algunos ejemplos de estas aplicaciones son: sistemas de extracción y recuperación de información, minería de textos, clasificación de documentos, traducción automática, análisis de opiniones, resúmenes de texto o sistemas conversacionales (chatbots), o generación automática de texto (ChatGPT).
Responsable: José Manuel Perea
Sistemas de Inteligencia Computacional (códigos UNESCO 12.03.04 y 12.03.15). El término “inteligencia computacional” engloba un conjunto de técnicas caracterizadas su capacidad para integrar imprecisión en valores, afirmaciones o mediciones aproximadas, así como para ser tolerantes a ruido en los datos que se procesan o encontrar soluciones sin un conocimiento explícito o completo de la estructura del problema a resolver. Esto las convierte en una alternativa factible cuando la complejidad, imprecisión o incompletitud de los problemas a tratar impiden su resolución mediante técnicas tradicionales de resolución de problemas u optimización. Aunque la enumeración de estas técnicas no es cerrada ni está completamente consensuada, dentro de ellas se encuentran técnicas tales como la lógica difusa, las redes neuronales y la computación bioinspirada (algoritmos genéticos, colonias de hormigas, partículas de enjambre, etc.), cada una con sus puntos fuertes y débiles. Esta línea de investigación se centra en análisis de la oportunidad de aplicación de las técnicas de soft-computing en aquellas situaciones donde puedan contribuir con sus capacidades diferenciadoras, tanto de forma individual como, a menudo más adecuadamente, mediante su agregación para interactuar de forma colaborativa y/o competitiva (hibridación), lo que permitirá potenciar/atenuar las fortalezas/debilidades de sus técnicas integrantes.
Responsable: Pablo Carmona