University of Liverpool, Liverpool, United Kingdom
Trained as a microbiologist and analytical chemist, Roy’s research develops metabolomics and spectroscopy to address interesting biological questions. He has helped establish mass spectrometry-based metabolomics for long-term studies and is employing these methods for clinical/health and plant studies, as well as for understanding microbial systems. He has developed a variety of different Raman spectroscopy approaches for bioanalysis with a particular focus on metabolite quantification and image analysis of single cells.
Roy helped establish the Metabolomics Society and is currently its President, and is Editor-in-Chief of the journal Metabolomics.
Georgia Institute of Technology, Atlanta, Georgia
El Profesor Facundo M. Fernández ocupa el prestigioso cargo de Regents' Professor y Vasser-Woolley Chair en Química Bioanalítica en el Georgia Institute of Technology. Reconocido internacionalmente por su trabajo pionero en química bioanalítica, está especializado en el desarrollo de herramientas innovadoras para el análisis de muestras de pequeño volumen, tejidos y células individuales. Su investigación contribuye significativamente a avanzar en nuestra comprensión de enfermedades como el cáncer, la fibrosis quística (FQ) y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Con más de 220 publicaciones revisadas por pares, más de 200 conferencias invitadas, el profesor Fernández ha realizado notables contribuciones a este campo. Como director académico del Núcleo de Sistemas de Espectrometría de Masas (SyMS-C) en Georgia Tech, supervisa numerosos espectrómetros de masas y ha recibido varios premios prestigiosos, entre ellos el premio NSF CAREER y el premio Ron A. Hites, al mejor artículo. Como miembro de consejos editoriales y editor asociado, sigue muy implicado en el avance del conocimiento científico. Su actual equipo de investigación, formado por entre 15 y 20 personas, explora áreas como la metabolómica, las nuevas fuentes de ionización, las imágenes de EM, el aprendizaje automático y la espectrometría de movilidad de iones, con el apoyo de agencias como NIH, NSF, NASA, IARPA y DoD.
São Paulo State University, Sao Paulo, Brazil
Ian Castro-Gamboa es actualmente professor del Instituto de Química de la Universidad Estatal de São Paulo (IQ-UNESP). El profesor Castro-Gamboa ha realizado importantes contribuciones al campo de la metabolómica. Sus logros incluyen el desarrollo de métodos innovadores para identificar y analizar metabolitos secundarios mediante resonancia magnética nuclear (RMN), espectrometría de masas (EM) y modelos computacionales. Estas técnicas han desempeñado un papel clave en la comprensión de las complejas estructuras e interacciones moleculares de las sustancias naturales. Mediante la exploración de estas áreas, Castro-Gamboa ha contribuido a una comprensión más amplia de la biodiversidad y de sus aplicaciones potenciales en diversos campos, como los productos farmacéuticos, la agricultura y las ciencias medioambientales. Su trabajo en el desarrollo de técnicas analíticas acopladas con EM y RMN ha promovido el uso racional de los recursos de la biodiversidad, allanando el camino para enfoques más sostenibles y específicos en la extracción y utilización de compuestos naturales. Desde 2021, es miembro fundador de LAMPS (Latin American Metabolic Profiling Society) una organización que se esfuerza por fortalecer la comunidad científica metabolómica latinoamericana.
Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina
La Dra. Soledad Cerutti se desempeña en la actualidad en el cargo de Profesora Titular, Efectiva, Exclusiva, del Área de Química Analítica de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, de la Universidad Nacional de San Luis, es Investigadora Principal de CONICET y Directora Regular del Instituto de Química de San Luis, “Dr. Roberto Antonio Olsina” (INQUISAL, CCT San Luis- UNSL). Realizó su tesis Doctoral en Química, con becas de CONICET, bajo la dirección de los Dres. Roberto Olsina y Luis Dante Martinez. Durante la realización de este doctorado, le fue otorgada por la Comisión Fulbright, en el año 2005, una beca externa para realizar una Maestría en Estados Unidos (EU) durante el periodo 2005-2007, en la Universidad de Florida (UF). Es así como, a fines del año 2006, regresó a Argentina a defender su doctorado de la UNSL. Inmediatamente luego de esta defensa de tesis doctoral, regresó a UF donde continuó con la beca de Maestría y que, después, contando con el apoyo financiero de la UF (periodo 2007-fines 2009) le llevó a la concreción de sus estudios y a la obtención de los títulos de Master of Science (M.S., 2007) y de Doctor of Philosophy (PhD, 2009). Durante todo este período los estudios desarrollados se centraron en el desarrollo de metodologías de análisis mediante cromatografía líquida de ultra elevada performance acoplada a espectrometría de masa de alta resolución, con diferentes estrategias de ionización a presión atmosférica. Las metodologías se aplicaron directamente al análisis metabolómico, en sus concepciones abierta y cerrada. A partir de su retorno a Argentina y habiendo sido designada como Investigadora Adjunta de CONICET y, posteriormente promocionada a Investigadora Independiente (01/01/2015) y Principal (30/10/2019-actualidad), inició la conformación de un nuevo grupo de investigación en el marco del Instituto de Química de San Luis, enfocado a una temática novedosa y de importancia superlativa como lo es el desarrollo de métodos de análisis sustentables, en consonancia con la Química Analítica Verde, basados en UHPLC-MS/MS en muestras de origen diverso; particularmente de naturaleza ambiental y alimentaria. Del avance de los temas de investigación, de la colaboración científica con diversas instituciones nacionales y extranjeras, y de las temáticas en desarrollo se ha contribuido a la ejecución de numerosas tesis de Maestría y Doctorales, formación de investigadores y de estudiantes de grado, como así también a la participación en diversas reuniones científicas como referente en la temática y a la concreción de múltiples trabajos de investigación publicados en revistas de alto impacto en la temática (casi 90 publicaciones, siendo más de 30 directamente relacionadas con la espectrometría de masa, índice h=30 –Scopus, 2024), como así también a varios capítulos de libro que han sido publicados por editoriales de reconocido prestigio internacional. En este contexto, la novedad y trascendencia de las temáticas de espectrometría de masa bajo estudio ha propiciado la obtención de varios subsidios de la ANPCyT, de CONICET y de la UNSL, de los cuales es la Investigadora Responsable y Directora. Asimismo, desde el año 2014, se desempeña como miembro de la Comisión Asesora del Sistema Nacional de Espectrometría de Masa, habiendo sido elegida Presidente de la Sociedad Argentina de Espectrometría de Masa (Periodo 2022-2024). Su grupo de trabajo se ha posicionado y consolidado, lo que le ha merecido a la Dra. Cerutti el reconocimiento por la Academia Nacional de Ciencias (Premio Estímulo en Ciencias Químicas, 2016). En su trayectoria también he realizado y se encuentra llevando adelante otras tareas inherentes a la Gestión, Docencia de grado y posgrado, Investigación, Transferencia y Evaluación.
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
La Dra. Gabriela M. Cabrera es profesora Asociada - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Investigadora Principal CONICET (UMYMFOR). Miembro fundador de SAEM y su presidenta entre 2009 y 2012. Su principal área de interés es la metabolómica fúngica con especial interés en la identificación de nuevos metabolitos con actividad antifúngica y complejantes de metales y el estudio de la relación entre ambas actividades, así como el desarrollo de nuevas metodologías empleando Espectrometría de Masa en esta temática.
University of Turku, Turku, Finland & Örebro University, Sweden
Matej Orešič holds a PhD in biophysics from Cornell University (1999; Ithaca, NY, USA). He is professor of medicine, with specialization in systems medicine at Örebro University (Sweden) and professor of biochemistry (metabolomics) at the University of Turku (Finland). Prof. Orešič’s main research areas include exposomics and metabolomics applications in biomedical research and systems medicine. He is particularly interested in the identification of environmental exposures (exposome) and disease processes associated with different metabolic phenotypes and the underlying mechanisms linking these processes with the development of specific disorders or their co-morbidities. Prof. Orešič also initiated the popular MZmine open-source project, which led to the development and release of popular software for metabolomics data processing. As of 2016, he was made a Lifetime Honorary Fellow of the Metabolomics Society. Prof. Orešič currently serves as member of the Board of Directors of the Metabolomics Society and is one of the founders of the Nordic Metabolomics Society, previously serving as its chair of the board. In 2019, he co-chaired the 1st Gordon Research Conference on ‘Metabolomics and Human Health’ (Ventura, CA, USA). Previously, he also chaired the Keystone Symposium on Systems Biology of Lipid Metabolism (2015; Breckenridge, CO, USA).
Örebro University, Örebro, Sweden
Tuulia Hyötyläinen started her tenure as a professor of chemistry at Örebro University in 2016. Holding a Ph.D. in analytical chemistry from the University of Helsinki, Finland, her primary research interests lie in metabolomics and environmental studies.
In the realm of metabolomics research, Tuulia's focus is on conducting comprehensive analyses of all metabolites within a studied biological system. This approach aims to unveil metabolic changes triggered by factors such as disease, environmental influences, nutrition, or genetic factors in an organism. Throughout her research, Tuulia has dedicated efforts to developing efficient, high-throughput methodologies for profiling biological samples. These methodologies encompass both traditional chromatographic methods and cutting-edge techniques, including comprehensive two-dimensional gas chromatography-time-of-flight mass spectrometry and ultra-high-performance liquid chromatography combined with various mass spectrometers.
In her work, Tuulia has pioneered the development of non-targeted profiling methods for discovery studies and targeted analysis of specific compounds. The overarching objective is to achieve the most comprehensive coverage of the metabolome possible. The key focus is on enhancing the reliability and sensitivity of methodologies, particularly for the comprehensive profiling of complex samples. One of the primary challenges in her research involves identifying unknown compounds using mass spectrometric tools, leading to the development of software tools for the treatment of mass spectrometry data.
Tuulia Hyötyläinen's current primary research areas include diabetes, fatty liver disease, traumatic brain injury, and exposome studies. Her research has successfully identified specific biomarkers that facilitate the diagnosis or early prediction of diseases. Furthermore, her goal is to pinpoint the metabolic pathways responsible for metabolic alterations in specific diseases or due to various challenges, such as environmental exposure to toxic substances or different nutritional interventions.