Bioquímica, FFYB-UBA.
Especialista en Microbiología Clínica.
Jefa del Servicio Bacteriología Especial del Departamento de Bacteriología del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de la ANLIS Malbrán.
Coordinadora de la Red Nacional de Espectrometría de Masas aplicada a la Microbiología Clínica.
Coordinadora del Módulo Bacteriología de la Maestría en Microbiología Molecular de la Universidad Nacional de San Martín
La Bioquímica Mónica Prieto dirige el Servicio de Bacteriología Especial, que funciona como Laboratorio Nacional de Referencia para la vigilancia de diversas enfermedades infecciosas bacterianas invasivas, respiratorias y zoonóticas. Es directora de la colección de cultivos de bacterias inusuales de ANLIS Malbrán, miembro de la Federación Latinoamericana de Colecciones de Cultivo. También es referente en identificación para los Programas Nacional, Latinoamericano y del Caribe de Control de Calidad en Bacteriología Clínica y Resistencia Antimicrobiana (OPS-ANLIS).
Participa en el grupo argentino de expertos de la Red PulseNet América Latina y el Caribe (PNALC-OMS) para la vigilancia de enfermedades transmitidas por alimentos. Se desempeña como docente en la Carrera de Especialización en Microbiología Clínica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica Argentina y en la Carrera de Especialización en Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Coordina acuerdos de cooperación internacional en el área de espectrometría de masas aplicada a la microbiología con los CDC de EE.UU. y el Instituto Koch de Alemania, y actúa como referente en MALDI-TOF MS en las reuniones de la Red Latinoamericana y del Caribe de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA-OPS).
Es autora y coautora de numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales con referato, muchos de los cuales se centran en la evaluación del desempeño de la espectrometría de masas en la identificación microbiológica y en la aplicación de esta tecnología en áreas de innovación y desarrollo. Además, ha contribuido con cinco capítulos de libros y varios manuales de divulgación y procedimientos publicados por el Sistema de Gestión del Conocimiento (SGC-ANLIS). Ha actuado como jurado de tesis de doctorado en la UBA y de maestría en la UNSAM. Participa como revisora en múltiples publicaciones científicas y es miembro de la comisión directiva de la Asociación Argentina de Zoonosis. También es miembro de la Asociación Panamericana de Infectología y de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA).
Bioquímica. Doctora de la Universidad de Buenos Aires.
Especialista en Bioquímica Clínica. Área Endocrinología.
Jefa de Sección Laboratorio Endocrinología Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez
Investigadora Principal, Carrera de Investigador en Salud, Ministerio de Salud, GCBA
Investigadora Independiente, Carrera Investigador Clínico del CONICET
Docente área Endocrinología, Asignatura Bioquímica Clínica I, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.
La Dra. Ropelato es la responsable de la dirección técnica de la Sección Laboratorio de Endocrinología de la División de Endocrinología del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. El laboratorio comprende áreas de dosajes hormonales, HPLC, citogenética y genómica clínica y el laboratorio de pesquisa neonatal que integra el Programa de Pesquisa Neonatal (PPN) del GCBA. El Laboratorio de Endocrinología que dirige se encuentra certificado por Norma ISO-IRAM 9001. La Dra. Ropelato se interesa en estudiar los cambios hormonales y metabólicos del crecimiento y desarrollo desde la etapa neonatal hasta la adolescencia y en los síndromes hiperandrogénicos en la niña y adolescente. Los principales estudios de investigación clínica que dirige están orientados al diagnóstico precoz y un óptimo control del tratamiento específico de las patologías del eje gonadal y del sistema de la hormona de crecimiento. Más recientemente, con la creación de la Unidad de Medicina Traslacional del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, dirige la implementación de diagnóstico genético y genómico de enfermedades pediátricas de base genética en el Hospital y el desarrollo de métodos de espectrometría de masas en tandem para pequeñas moléculas de interés clínico en pediatría (esteroides, catecolaminas).