Sube tu Artículo - Extendido hasta el 30/09/2025
El VI Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación PREXIA UNAL 2025 (VI EISI PREXIA UNAL- 2025), organizado por el Semillero PREXIA de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, se proyecta como un espacio académico, formativo y de construcción colectiva de conocimiento, orientado a estudiantes de pregrado vinculados a procesos de investigación, innovación y emprendimiento. Este encuentro busca consolidar una plataforma de visibilización y fortalecimiento de iniciativas estudiantiles que, desde diferentes disciplinas aplicadas, están generando propuestas para transformar territorios y organizaciones bajo un enfoque de ingeniería comprometida con la vida y el desarrollo sostenible.
-o-
Pulsa en los siguientes titulares y despliega su contenido para más información
La ingeniería contemporánea se encuentra en un punto crucial para responder a los desafíos globales y locales que enfrentan nuestras sociedades. En un contexto de crisis climática, transición energética, desigualdades sociales y reconfiguración de los modelos productivos, el papel de la ingeniería se transforma para integrar no sólo criterios técnicos y de eficiencia, sino también enfoques centrados en la sostenibilidad, la equidad y el desarrollo territorial.
Alineados con el manifiesto institucional de “Ingeniería para la vida” de la Facultad de Minas de la Universidad nacional de Colombia y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el VI EISI PREXIA UNAL- 2025 fomenta el análisis y la socialización de proyectos que proponen soluciones viables, interdisciplinarias y colaborativas a problemáticas reales en sectores estratégicos como la agroindustria, minería, manufactura, servicios, salud, turismo, cultura, energía, educación y gestión pública, entre otros.
Este evento internacional se fundamenta en la interacción entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, promoviendo el diálogo entre actores académicos, comunitarios, empresariales y estatales. Se reconoce así que la generación de conocimiento no debe ser aislada, sino co-construida con los territorios, sus necesidades y potencialidades. Bajo esta visión, la participación activa de los estudiantes en semilleros de investigación y otros grupos de iniciación científica, se reconoce como una semilla clave para el desarrollo de capacidades investigativas, la transferencia de conocimiento y la formación de liderazgos comprometidos con el bienestar colectivo y la transformación de los entornos.
El VI EISI PREXIA UNAL- 2025 constituye también una apuesta por el fortalecimiento de redes académicas latinoamericanas y la promoción del pensamiento crítico, la innovación orientada a misiones sociales, y la construcción de modelos de desarrollo más justos, resilientes e inclusivos. La ingeniería, en este contexto, se entiende como una herramienta para transformar no solo procesos productivos u organizacionales, sino también para imaginar futuros posibles desde una ética del cuidado, la sostenibilidad y la colaboración.
En la actualidad, los desafíos globales (como la crisis climática, las desigualdades estructurales, la disrupción tecnológica, la transformación del trabajo y la urbanización descontrolada) requieren respuestas desde enfoques interdisciplinarios, sostenibles y territorialmente sensibles. En este contexto, la ingeniería no puede concebirse únicamente como una disciplina técnica, sino como una herramienta de cambio con profundo compromiso ético, social y ambiental. El VI Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación (EISI) se plantea como una plataforma para visibilizar y fortalecer investigaciones que respondan a estos desafíos, promoviendo soluciones contextualizadas desde y para los territorios latinoamericanos.
La Facultad de Minas, a través del Semillero PREXIA, viene consolidando una trayectoria académica en la formación de estudiantes investigadores comprometidos con la transformación de su entorno. En línea con el manifiesto “Ingeniería para la vida”, este evento pretende dar continuidad a esa visión, brindando un espacio de aprendizaje y colaboración donde los semilleros de investigación puedan socializar propuestas que conjuguen conocimiento científico, innovación aplicada e impacto social. Este enfoque no solo fortalece las capacidades técnicas y críticas de los estudiantes, sino que también promueve una ingeniería más cercana a las necesidades reales de las comunidades.
El VI EISI también responde a una necesidad estratégica de democratizar la ciencia y la tecnología, reconociendo que los estudiantes, desde etapas tempranas de su formación, pueden aportar soluciones viables a problemas complejos. En este sentido, se reconoce a los semilleros de investigación como nodos clave en la generación de conocimiento situado, la apropiación social del saber y la transferencia tecnológica con enfoque territorial. La socialización de experiencias investigativas en este evento no solo enriquece el panorama académico, sino que también impulsa el desarrollo de ecosistemas de innovación con participación activa de jóvenes universitarios.
Además, el evento promueve la articulación entre instituciones de educación superior, sectores productivos y organizaciones sociales, facilitando un diálogo multiactor que potencia el aprendizaje colectivo y la construcción de redes académicas regionales. A través de sus mesas temáticas, el VI EISI articula temáticas emergentes como la industria 5.0, la economía circular, el emprendimiento con propósito y el marketing con impacto social, abriendo posibilidades para repensar el desarrollo desde perspectivas más inclusivas, colaborativas y resilientes.
Finalmente, este encuentro aporta directamente al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo relacionado con la reducción de las desigualdades (ODS 10), el trabajo decente y el crecimiento económico (ODS 8), la innovación e infraestructura sostenible (ODS 9), el consumo responsable (ODS 12), y la acción por el clima (ODS 13). De este modo, el VI EISI se presenta como un escenario para transformar la manera en que se investiga, se enseña y se hace ingeniería, orientando estas prácticas hacia el bienestar colectivo, la equidad territorial y la sostenibilidad del planeta.
Objetivo general
Fomentar un espacio académico de diálogo, intercambio y reflexión entre estudiantes de pregrado de diversas disciplinas de conocimiento aplicado, orientado a debatir y socializar desarrollos de investigación e innovación que aporten a la eficiencia organizacional y al desarrollo sostenible de los territorios.
Objetivos específicos
Estimular la participación de semilleros de investigación y estudiantes en procesos formativos de investigación en el análisis de problemáticas territoriales mediante soluciones innovadoras.
Impulsar la interdisciplinariedad y la cooperación académica entre estudiantes y docentes de diferentes instituciones y países.
Difundir investigaciones aplicadas que integren criterios de sostenibilidad, innovación social y transformación digital.
Fortalecer la cultura investigativa y la apropiación social del conocimiento en los estudiantes de pregrado.
El VI Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación PREXIA UNAL 2025 está dirigido principalmente a estudiantes de pregrado vinculados a semilleros de investigación, grupos de iniciación científica, grupos estudiantiles o proyectos de investigación aplicada en áreas relacionadas con la ingeniería, la gestión organizacional, la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el desarrollo territorial. Se espera la participación activa de estudiantes que deseen compartir los resultados de sus procesos investigativos, sus aprendizajes y experiencias, en diálogo con otros actores académicos y sociales.
El evento convoca también a docentes, tutores, directores de tesis y proyectos de investigación, asesores de semilleros, investigadores emergentes y profesionales interesados en la formación de nuevas generaciones de investigadores y en la aplicación del conocimiento para la solución de problemáticas territoriales. El VI EISI PREXIA UNAL 2025 busca fortalecer el vínculo entre la academia, la sociedad y el sector productivo, por lo que también se abre a la participación de representantes de instituciones públicas, organizaciones sociales, empresas, colectivos territoriales y centros de innovación.
El encuentro tiene busca convocar a la comunidad internacional, y especialmente latinoamericana , en tanto compartimos situaciones , limitaciones y retos comunes entre la riqueza de nuestra diversidad y desarrollo humano y territorial y por ello extiende la invitación a estudiantes y docentes de universidades de América Latina y otras regiones interesadas en intercambiar experiencias, construir redes de colaboración académica y explorar enfoques alternativos para la gestión de conocimiento aplicado en contextos diversos.
También están invitados egresados, líderes comunitarios, gestores de desarrollo y público general interesado en conocer investigaciones jóvenes orientadas al cambio social, la equidad y la sostenibilidad. Se prioriza la participación de quienes ven en la ciencia y la ingeniería herramientas para la transformación positiva de sus comunidades.
En suma, el VI EISI PREXIA UNAL 2025 está concebido como un espacio inclusivo y participativo que convoca a todos aquellos que creen en la educación superior como motor de cambio, en la investigación como una práctica transformadora y en los territorios como escenarios vivos de innovación, aprendizaje y compromiso con el desarrollo sostenible
El VI Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación PREXIA UNAL 2025 (VI EISI PREXIA UNAL- 2025), es una iniciativa concebida desde el Semillero PREXIA de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín , vinculado al Área Curricular de Ingeniería Industrial e Ingeniería Administrativa de la Facultad.
En la coorganización de esta e VI edición participan profesores y estudiantes de:
Semillero PREXIA - Facultad de Minas-Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
Facultad de Ciencias Agrarias- Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
Facultad de Ciencias Agrarias- Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira
Instituto A Nau Ciranda SinParedes - INCSP - Brasil
Departamento de Economia, Administração e Educação de UNESP/FCAV- Brasil - Campus Jaboticabal