Términos de Referencia para
Ponentes y Evaluadores
Sube tu Artículo - Extendido hasta el 30/09/2025
Términos de Referencia para
Ponentes y Evaluadores
Encuentra los requisitos y enlaces para presentar tu trabajo, el cual será sometido a evaluación para ser aceptados en nuestro VI EISI PREXIA UNAL. Revisa cuidadosamente las orientaciones y requisitos para que tu trabajo avance adecuadamente por el flujo de evaluación y tengas así, una excelente experiencia de participación . Recuerda invitar a otros colegas y compañeros¡.
La participación es gratuita para la comunidad,
previo registro y cumplimiento de requisitos
Este es un evento orientado a la divulgación y encuentro de comunidad alrededor de la producción científica de estudiantes universitarios de grado /pregrado (técnicos, tecnólogos y universitarios).
En esta página encontrarás:
Fechas clave para ponentes y evaluadores
Descripción detallada de categorías o mesas temáticas del encuentro
Requisitos de las propuestas de trabajos
Formatos de presentación
Criterios de Evaluación
Enlace a formulario de carga de trabajos
Enlace para registro de evaluadores
Revisa que tu propuesta quede enmarcada
dentro de las temáticas del encuentro
Cierre de Convocatoria: 17 Ago. 30 sep
Notificación de Resultados: desde el 14 Sep
Webinar de financiación de
movilidad:
Taller 1 de preparación: 30 Oct
Taller 2 de preparación: 9 Nov
Presentaciones : 13 Nov
Cierre de
Convocatoria: 17 Ago
Asignación de trabajos: 23 Ago
Evaluaciones de trabajos : 29 - 13 Sep
Objetivo: Crear un espacio para la divulgación de proyectos de investigación aplicada que, desde diversas áreas de la ingeniería, aporten soluciones a problemáticas sociales, ambientales, económicas o territoriales, incluyendo aquellos que evolucionan hacia modelos de negocio sostenibles o emprendimientos de impacto.
Enfoque: Esta categoría reúne investigaciones y desarrollos que impulsan la creación, validación y gestión de nuevos modelos de negocio, emprendimientos , diseños y soluciones organizacionales con impacto en la eficiencia y sostenibilidad.
Temas sugeridos en alcance de esta catergoría:
Emprendimiento de base tecnológica y soluciones ingenieriles para poblaciones vulnerables, territorios rurales e impacto positivo.
Modelos de negocio sostenibles, escalables y con enfoque en economía solidaria
Prototipos o desarrollos tecnológicos para resolver problemáticas locales.
Innovación en gestión empresarial y mejora de procesos organizacionales
Transferencia tecnológica desde los semilleros hacia comunidades o industrias
Ingeniería colaborativa y cocreación con actores territoriales. (Innovación abierta)
Aplicaciones de ingeniería y administración en startups, organizaciones sociales o empresas rurales
Estudios de caso sobre innovación en contextos de vulnerabilidad o sectores emergentes
Desarrollo y validación de modelos de negocios innovadores, especialmente con base tecnológica o social, aplicados a sectores industriales o de servicios.
Emprendimiento e innovación sostenible en el sector agropecuario
Justificación: Permite la participación de proyectos multidisciplinarios que abordan la eficiencia operacional y la gestión de organizaciones desde la perspectiva de la innovación y el emprendimiento, alineados con los retos de sostenibilidad y transformación de los sectores productivos. Esta categoría impulsa la transferencia tecnológica, el desarrollo de capacidades y la innovación orientada a misiones sociales y económicas, alineándose con metas de desarrollo sostenible que buscan crecimiento inclusivo y reducción de desigualdades. Esta categoría contribuye a varios ODS, en especial:
ODS 1 (Fin de la pobreza): Al impulsar emprendimientos con enfoque social, contribuye a la reducción de la pobreza mediante soluciones innovadoras.
ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico): Promueve el emprendimiento, la generación de empleo y el crecimiento económico inclusivo mediante modelos de negocio sostenibles y la innovación empresarial.
ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura): Fomenta la innovación y el desarrollo de infraestructuras empresariales resilientes y sostenibles.
ODS 10 (Reducción de las desigualdades): Incluye emprendimientos en contextos de vulnerabilidad, apoyando la inclusión social y económica.
Objetivo: Explorar cómo las tecnologías emergentes y los enfoques de ingeniería están revolucionando los sistemas productivos de industrias de infraestructura, minería y extracción, agroindustria, manufacturas, servicios como salud, turismo, educación, industrias culturales, gobierno y defensa; hacia modelos más sostenibles, eficientes e inclusivos, abordando desafíos en logística, políticas públicas, mercado internacional y transformación digital del campo; con un enfoque mas centrado en la colaboración humano-maquina, sostenibilidad y personalización
Enfoque: Esta categoría reúne investigaciones y desarrollos que impulsan la creación, validación y gestión de nuevos modelos de negocio, emprendimientos , diseños y soluciones organizacionales con impacto en la eficiencia y sostenibilidad.
Temas sugeridos en alcance de esta catergoría:
Transformación productiva y tecnológica en :
Industria 5.0, automatización responsable y logística sostenible
Transformación digital de procesos industriales y organizacionales
Aplicación de tecnologías emergentes como inteligencia artificial, machine learning, blockchain, automatización e IoT para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en sistemas productivos
Optimización de procesos industriales y operativos con criterios de sostenibilidad
Desarrollo de soluciones para ciudades inteligentes y gobernanza digital desde la ingeniería eléctrica, de control y de sistemas
Diseño e implementación de cadenas de suministro sostenibles y logística verde
Proyectos de ingeniería enfocados en gestión ambiental, economía circular, manejo de residuos y mitigación de impactos en sectores industriales y extractivos
Justificación: Responde a la necesidad de integrar eficiencia operativa y sostenibilidad en la administración y operación de empresas, considerando la transformación digital como motor de cambio y competitividad en todos los sectores. Esta categoría impulsa la innovación tecnológica aplicada a la sostenibilidad ambiental y social, promoviendo sistemas productivos responsables y resilientes, en línea con las metas de la Agenda 2030. Esta categoría está directamente vinculada a:
ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura): Promueve la modernización de industrias y procesos productivos mediante tecnologías limpias, digitalización y automatización responsable.
ODS 12 (Producción y consumo responsables): Fomenta la economía circular, gestión de residuos y procesos sostenibles.
ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles): Incluye ciudades inteligentes y gobernanza digital para mejorar la calidad de vida urbana.
ODS 13 (Acción por el clima): Apoya la adopción de tecnologías y procesos que mitiguen el cambio climático y reduzcan el impacto ambiental.
Objetivo: Investigar y compartir estrategias de marketing e innovación que promuevan productos, servicios y proyectos sostenibles con alto impacto social, especialmente en economías emergentes
Enfoque: Esta categoría está orientada a la investigación en mercadeo, desarrollo de mercados, estrategias de posicionamiento y herramientas para la gestión de negocios sostenibles y con impacto social..
Temas sugeridos para esta categoría:
Análisis y diseño de estrategias de marketing digital, neuromarketing y analítica de datos para bienes y servicios con impacto social
Transformación digital del mercadeo en pymes, emprendimientos y organizaciones tradicionales
Innovación en canales de distribución y estrategias de fidelización de clientes
Estrategias de comunicación para proyectos sociales, comunitarios o de sostenibilidad industrial
Mercadeo territorial y estrategias de valor agregado de bienes y servicios para el desarrollo económico local de pequeños territorios
Posicionamiento de productos sostenibles en mercados emergentes (agronegocios)
Estudios de mercado en mercados emergentes con enfoque social y sostenible
Justificación: Permite la participación de proyectos multidisciplinarios que abordan la eficiencia operacional y la gestión de organizaciones desde la perspectiva de la innovación y el emprendimiento, alineados con los retos de sostenibilidad y transformación de los sectores productivos. Esta categoría impulsa la transferencia tecnológica, el desarrollo de capacidades y la innovación orientada a misiones sociales y económicas, alineándose con metas de desarrollo sostenible que buscan crecimiento inclusivo y reducción de desigualdades. Esta categoría contribuye a varios ODS, en especial:
ODS 1 (Fin de la pobreza): Al impulsar emprendimientos con enfoque social, contribuye a la reducción de la pobreza mediante soluciones innovadoras.
ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico): Promueve el emprendimiento, la generación de empleo y el crecimiento económico inclusivo mediante modelos de negocio sostenibles y la innovación empresarial.
ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura): Fomenta la innovación y el desarrollo de infraestructuras empresariales resilientes y sostenibles.
ODS 10 (Reducción de las desigualdades): Incluye emprendimientos en contextos de vulnerabilidad, apoyando la inclusión social y económica.
Los trabajos deben ser producciones originales desarrolladas por estudiantes activos individualmente o en coautoría
Los contenidos de los trabajos deben ser afines a los objetivos del Encuentro, su tema principal y las descripciones de al menos una mesa temática consulta la descripción de las categorías de trabajos o mesas temáticas en esta pagina
Los trabajos a presentar pueden ser en coautoría con estudiantes de pregrado , estudiantes de postgrado o docentes (recuerda que solo los estudiantes de pregrado pueden ser ponentes)
Solo se podrán presentar Proyectos de Investigación en curso o terminados que evidencien una puesta en práctica investigativa mediante un avance en resultados o resultados finales
Cada trabajo o ponencia debe contar, como máximo, con 5 autores. Sin embargo, el evento admitirá máximo 2 ponentes por presentación.
El registro de inscripción de la ponencia debe ser diligenciado solo uno de los autores del trabajo, preferiblemente aquel que también sea el ponente. este autor-ponente debe registrarse y validarse previamente en nuestra plataforma antes de diligenciar datos y cargar los archivos
Sólo serán aceptados trabajos de estudiantes avalados por un profesor perteneciente a la universidad de afiliación de los autores estudiantes y que respalda la calidad de la institución de origen. Esto nos ayuda a tener una mejor confiabilidad en la calidad de entrada de trabajos presentados
Los documentos de soporte deben emplear exclusivamente las plantillas suministradas por el encuentro tanto para documentos de texto como para diapositivas o presentaciones. Esto facilitará el posterior tratamiento editorial de las memorias académicas el encuentro
Los trabajos serán sometidos a evaluación, y no es posible garantizar que estos sean elegidos para presentación en el evento,
La aceptación de trabajos para presentación en el encuentro estará condicionada por los resultados de evaluación de calidad de los trabajos y los cupos disponibles en las categorías o mesas
El EISI PREXIA UNAL emitirá certificación sólo para los autores en la condición de ponentes
Descarga acá los formato de presentación de trabajos: ajusta tu trabajo a las orientaciones de estructura y forma tanto como te sea posible
Asegúrate de registrar la información requerida (los correos de registro deben corresponder a la institución a la que perteneces y el trabajo
Verifica los requisitos
Después de validar tu correo institucional podrás diligenciar el formulario
Elige tus combos de participación en la agenda del VI EISI PREXIA UNAL 2025
Consulta los requisitos para ser evaluador en: PARTICIPA 2025
y los criterios de evaluación a continuación.
Los evaluadores seleccionados recibirán un correo de confirmación de registro para acceder a los trabajos asignados y un procedimiento de calificación
Verifica los requisitos
Después de validar tu correo institucional podrás diligenciar el formulario
Elige tus combos de participación en la agenda del VI EISI PREXIA UNAL 2025
Los siguientes son elementos que los autores tendrán en consideración para la presentación de sus trabajos, a fin de que se ajusten a los criterios del Encuentro aprobados por el Comité Científico y Académico y que seran empleados por los evaluadores mediante rubrica para la valoración de estos.
Los trabajos serán examinados inicialmente teniendo las siguientes consideraciones:
Pertinencia o afinidad de la propuesta con las temáticas del evento
Los trabajos podrían ser reubicados en otra categoría , si el Comité Académico así lo considera
Originalidad de los textos: los documentos serán sometidos a prueba de originalidad en Turnitin
La carga de trabajos y resultados se hará atravées de la plataforma del Evento
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(20%) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: En relación con la contextualización, el abordaje del problema y su justificación, así como la claridad y delimitación de las preguntas, objetivos e hipótesis de la investigación.
(15%) EVALUACION CRITICA DE LA LITERATURA/MARCO TEORICO): Se refiere a un análisis profundo de las fuentes relevantes, así como a la citación de las obras más significativas en el área. Implica la síntesis y organización de la literatura estrechamente relacionada con el problema de investigación y la apropiación de ideas.
(30%) METODOLOGIA: Descripción del diseño de la investigación, selección de la muestra, presentación de los instrumentos utilizados y la explicación de los procedimientos de análisis aplicados. Coherencia entre el diseño, el planteamiento y el marco teórico.
(20%) RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Proporciona la información crucial, estructuración, apoyo con gráficos, tablas y otros elementos relevantes. Responde a los objetivos y al marco teórico que lo respalda. Ofrece una visión general de los hallazgos más importantes y una evaluación apropiada.
(15%) REDACCION, ESTILO y FORMATO APA: En cuanto a la fluidez, claridad, síntesis y comprensión de la redacción, es fundamental mantener una gramática y ortografía adecuadas. Asimismo, debe haber claridad en la transición entre párrafos, secciones y capítulos. También es necesario aplicar correctamente el formato de citación tanto en el texto como en la bibliografía.
¡BENEFICIOS A LOS QUE PODRÍAS ACCEDER AL PRESENTAR TU PONENCIA!
¡Participar de inmersión académica en Florianópolis Brasil 2025!
Entre los reconocimientos de Prexia a todos los trabajos presentados que reciban puntuación entre 95 y 100 en su evaluación, recibirán carta de aval para participar en una inmersión académica en Brasil en 2025.
¡Descuento especial para participar en la inmersión de Brasil 2026!
Si te inscribes y tu ponencia es aprobada, podrás acceder a un gran descuento para participar en la inmersión en Florianópolis de este año 2024.