El programa está dirigido a arquitectos, ingenieros civiles, arqueólogos, historiadores y carreras afines, relacionadas con el estudio e intervención del patrimonio construido.
Calendario: El calendario de admisión para ingresar a la Maestría debe consultarse en la página de admisiones de la Universidad Nacional de Colombia (https://admisiones.unal.edu.co/)
Pago de derechos de Inscripción: Del 12 de marzo al 23 de mayo del 2025
Existen dos modalidades de pago, el Pago Personal y el Virtual, ambos procesos se describen con detalle en el Paso a Paso del proceso de admisión para cada año, el cuál se puede consultar en la siguiente página: https://admisiones.unal.edu.co/posgrado/guia-paso-a-paso-posgrado/
Inscripción vía web: Del 12 de marzo al 23 de mayo del 2025
Se realizará a través de la siguiente página: https://admisiones.unal.edu.co/posgrado/ Lea atentamente las instrucciones y realice el procedimiento sugerido para llevar a cabo la formalización electrónica de la inscripción a partir de las fechas.
Entrega de Documentos para Prueba de Admisión: Viernes 13 de junio del 2025
Enviar en Formato PDF al correo: maecopat_farbog@unal.edu.co
Hora limite: 23:59 p.m.
Citación a Entrevistas: Viernes 20 de junio
Portal Web: Ingrese a la página admisiones.unal.edu.co dé clic en Posgrado, luego en Consultar Citación a Pruebas Finales.
Realización de Entrevistas: Del 24 al 27 de junio de 2025.
Publicación de resultados: 4 de julio de 2025.
Componente Prueba de Admisión
Hoja de Vida - 40%
Soportes:
Fotocopia del documento de identidad (cédula de ciudadanía, cédula extranjería o pasaporte).
Fotocopia del diploma y acta de grado de pregrado. Los titulos obtenidos en el exterior deberan estar apostillados por el respectivo ministerio, institución o entidad competente del país de origen, y para idiomas distintos al español deberá anexarse fotocopia de la traducción oficial.
Certificado original de notas de pregrado.
Distinciones profesionales, académicas y/o docentes.
Certificados de experiencia investigativa, listado de investigaciones y publicaciones realizadas.
Carta de recomendación académica o profesional.
Prueba de Conocimientos - 40%
Presentación de un ensayo cuya temática se relacione con alguna de las líneas de profundización e investigación del programa, y sobre la cual se adopte una posición crítica y propositiva, sea de nivel investigativo o profesional.
Temática - Profundización
Planteamiento de un tema que le motive o inquiete al aspirante, relacionado con un caso de patrimonio inmueble (construido), sobre el cual tenga conocimiento, acercamiento o afecto. Se evalúa la capacidad de abordar temas específicos sobre una intervención o proyecto real conocido. Esto incluye casos acertados o polémicos para conservar y proteger inmuebles declarados, o que pueden ser considerados, Bien de Interés Cultural.
Temática - Investigación
Planteamiento de un tema que le motive o inquiete al aspirante, relacionado con un caso de patrimonio inmueble (construido), sobre el cual tenga conocimiento, acercamiento o afecto. Se evalúa la capacidad de proponer temas de interés que contribuyan a la construcción de conocimiento en el campo de la conservación del patrimonio cultural inmueble.
Forma y extensión: Extensión de 5 cuadrillas, cada una con márgenes de 2,54 cm por todos los lados, letra Arial tamaño 11 o Times New Roman tamaño 12, con interlineado doble; para un promedio de 25 líneas por cuadrilla. Esta extensión no incluye portada de presentación ni referencias bibliográficas.
Referencias bibliográficas: Las que se consideren necesarias para soportar el tema planteado. No se incluyen como parte de extensión del ensayo.
Entrevista - 20%