RECOMENDADOS
Corredor La Esperanza-Murillo como “vía verde”.
De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.
Introducción a la economía del transporte.
Nuestro corredor logístico para el PND.
Transporte de carga y corredores logísticos para Colombia .
Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.
Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …
Imagen. Velero: Acuarela de GDE.
Logística y transporte:
.
Aerocafé en tiempos de pandemia.
Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.
Agenda para el Territorio Conurbado Otún- Chinchiná.
Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?
Andén Pacífico Colombiano, ¿otro puerto?
Anotaciones a la navegación del Magdalena.
Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.
Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.
Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.
Colombia: agro y nueva ruralidad.
Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.
Colombia intermodal: de la mula al tren.
Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.
Colombia: la intermodalidad y sus puertos.
Colombia: mira a la Cuenca del Pacífico.
Colombia, por el regreso del tren
Colombia, por un desarrollo satelital.
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
Colombia, y el sistema intermodal de carga.
Conectividad Regional y Ciudad Región del Eje Cafetero.
COP28 ¿y las energías fósiles qué?.
Cormagdalena de cumple a Caldas.
Corredor Bimodal Cafetero. Ficha Tècnica.
Corredor La Esperanza-Murillo-Armero, como “vía verde” .
Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.
¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?
Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.
Champanes y vapores por El Río Grande.
De la vaca antioqueña y las concesiones 4G.
De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.
De los champanes por el Magdalena.
Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.
Del paro y bloqueos camioneros de 2024.
Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.
Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá.
Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas.
Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.
Dimensión urbano-regional de la movilidad.
Dos plataformas logísticas para la ecorregión.
Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.
Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región.
Eje Cafetero: Transporte y Desarrollo Regional.
Eje Cafetero y Transporte Intermodal.
Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.
El camino por el Río Grande de La Magdalena.
El Canal Interoceánico Atrato-Truandó.
El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.
El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.
El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.
El futuro de la ciudad: caso Manizales.
El gran acuatorio del oriente colombiano.
El Magdalena: hidrovía, ecosistemas y conflictos en el territorio.
El Pacífico Colombiano: Tribugá o Cupica – Chocó.
El Río Cauca en el desarrollo de la región.
El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe.
El Río Grande: navegación y derechos del territorio.
El Río Grande: retos y opciones.
El Territorio del Río Grande de La Magdalena.
El Transporte en Colombia y el Eje Cafetero.
El transporte rural y el desarrollo de Caldas.
El Río Cauca en el desarrollo de la región.
Encantos del PCC: puebliando por la ecorregión cafetera.
Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.
Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.
Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.
Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.
Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.
Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad.
Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.
Fundamentos de Economía y Transportes.
Hacia la sustentabilidad urbana: una visión prospectiva.
Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro.
Impactos del nuevo Canal de Panamá.
Ingenierías, medio ambiente y humanidades.
Introducción a la economía del transporte.
La gran cuenca Magdalena-Cauca.
La hidrovía del Río Grande de La Magdalena.
La ingeniería en la transformación del territorio.
La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.
La Navegación por el Magdalena.
La Pandemia y la crisis del transporte masivo en Colombia.
Logística del transporte para la RAP del Eje Cafetero.
Los peajes en Colombia están sobreutilizados.
Magdalena Centro como nodo andino intermodal.
Magdaleneando hasta el Tolima Grande.
Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.
Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.
Manizales: retos y desafíos al 2050.
Manizales: un TIM verde para el POT .
Mares y Océanos del Planeta Azul.
Matecaña: opciones aeroportuarias.
Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales.
Motocicletas y seguridad vial.
Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales.
Movilidad y modelo urbano. Caso Manizales.
Movilidad y planeación urbana.
Navegando el Río Grande de la Magdalena.
Nuestro corredor logístico para el PND.
Nuestros mares en la economía planetaria.
La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.
La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.
Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.
Pacto de País por el Río Grande de La Magdalena.
¿Para dónde va el Aeropuerto del Café?
Peajes sí, pero no así y menos ahí.
Peajes y movilidad en Colombia.
Planificación estratégica para la movilidad.
Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia – SAI.
Por un territorio verde y funcionalmente integrado.
Prospectiva para el carbón colombiano.
Proyecto Cátedra UNESCO para el río Magdalena.
Reflexiones sobre el Río Grande en la Agenda Ambiental Caribe.
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.
Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.
Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.
Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías …
Significado y desafíos del regreso del tren.
Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina.
Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.
Territorio, descentralización y autonomía regional.
Transporte de carga y corredores logísticos para Colombia.
Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana.
Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.
Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?
Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.
Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.
Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.
Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.
Una visión sistémica del Aeropuerto del Café Aerocafé.
Urabá frente a los mares de Colombia.
Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico.
Vapores por el Río Grande de La Magdalena.
Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.
Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.
Visión global a proyectos estratégicos de Colombia.
Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.
.
ANEXO: Textos “verdes”.