El Acceso Abierto (AA) es un movimiento global que busca liberar el conocimiento. Su objetivo principal es que las publicaciones científicas y académicas estén disponibles de forma gratuita y sin restricciones en internet para cualquier persona. Imaginate que todo el conocimiento, especialmente el que se financia con fondos públicos o el que generamos en las universidades, sea un bien común accesible para la mayor cantidad de gente posible, eliminando barreras económicas, legales y tecnológicas. Con el Acceso Abierto, cualquiera puede leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir y enlazar las publicaciones.
El movimiento de Acceso Abierto surgió como una respuesta al monopolio de las grandes editoriales científicas, que históricamente han controlado el acceso al conocimiento a través de suscripciones muy costosas.
Este camino se consolidó con tres declaraciones clave, conocidas como "Las Tres B":
2002: Declaración de Budapest (BOAI): El hito fundacional. Acuñó el concepto de "Acceso Abierto" y propuso las dos vías principales para lograrlo: el autoarchivo (depositar copias en repositorios) y las revistas de acceso abierto.
2003: Declaración de Bethesda: Se centró en la necesidad de los repositorios de acceso abierto y el autoarchivo por parte de los autores.
2003: Declaración de Berlín: Amplió las anteriores, enfatizando que las obras deben ser legibles por máquinas y que se debe permitir su reutilización, siempre con la debida atribución.
Los debates en torno al Acceso Abierto están en constante evolución, reflejando tanto sus avances como los desafíos que persisten. Aquí te presentamos los más actuales que atraviesan a la comunidad académica global:
Modelos de negocio: APCs vs. sostenibilidad y equidad. El debate principal gira en torno a las Tasas por Procesamiento de Artículos (APCs), donde el autor o su institución paga para publicar. Esto genera una nueva barrera económica, trasladando el costo del lector al autor, lo que afecta a investigadores de instituciones con menos recursos o del Sur Global. La discusión busca modelos sostenibles que no dependan de estos costos, como el Acceso Abierto Diamante (sin APCs).
Multilingüismo y diversidad en la comunicación científica. A pesar de la hegemonía del inglés, hay una creciente demanda, especialmente desde América Latina, por la visibilidad del conocimiento publicado en otros idiomas. El debate se centra en cómo el Acceso Abierto puede descentralizar la producción científica y promover el multilingüismo.
El rol estratégico de los repositorios institucionales. Los repositorios, como el de nuestra universidad (REDIHUR), son fundamentales para el Acceso Abierto "verde". El desafío actual es fortalecer su papel como plataformas primarias de difusión, dándole a las universidades un mayor control sobre su patrimonio intelectual frente a las políticas de algunas editoriales que intentan limitar el autoarchivo.
Calidad y riesgo de las publicaciones "depredadoras". Con el crecimiento del Acceso Abierto, han surgido revistas "depredadoras" que imitan a las legítimas pero carecen de una revisión por pares rigurosa. El debate se enfoca en cómo la comunidad científica puede ayudar a los autores a identificar y evitar estas publicaciones fraudulentas, sin minar la confianza en el modelo de Acceso Abierto en general.
Existen diversas modalidades para que tu publicación sea accesible globalmente:
Vía Verde (Green Open Access): Consiste en depositar artículos (o versiones de ellos, según la política editorial) en un repositorio institucional de acceso abierto. Esto garantiza una rápida diseminación, incluso si fue publicada en una revista de suscripción.
Vía Dorada (Gold Open Access): Implica publicar directamente en una revista cuyo contenido completo está gratis para todos los lectores desde el momento de su publicación.
Vía Híbrida (Ruta Café): Algunas revistas por suscripción ofrecen la opción de hacer artículos individuales de Acceso Abierto pagando un APC. El artículo es abierto, pero la revista en sí sigue siendo de acceso restringido.
Vía Diamante o Platino (Platinum Open Access): El modelo más puro. Estas revistas ofrecen Acceso Abierto sin cobrar ninguna tarifa a autores ni lectores. Suelen financiarse por instituciones académicas o subsidios.
El Acceso Abierto no anula ni elimina el derecho de autor. Al contrario, busca equilibrar los derechos del autor con el interés público de la difusión del conocimiento. La clave para lograr esto son las Licencias Creative Commons (CC)
Las Licencias Creative Commons (CC) son herramientas legales y flexibles que permiten a los autores depositar sus obras de forma libre en internet, pero conservando el control sobre cómo se pueden usar. Ofrecen una serie de modelos de licencias que permiten a los creadores elegir qué permisos otorgan sobre su trabajo, sin dejar de estar protegidas por la ley de propiedad intelectual.
Estas licencias se construyen combinando una o más de las siguientes condiciones:
Atribución (BY): (Obligatoria en todas las licencias CC) Permite a otros distribuir, mezclar, adaptar y construir sobre tu obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando te den crédito por la creación original.
No Comercial (NC): Permite a otros distribuir, mezclar, adaptar y construir sobre tu obra, pero solo con fines no comerciales.
Sin Obras Derivadas (ND): Permite la redistribución de tu obra, comercial y no comercialmente, tal como está, sin cambios ni adaptaciones.
Compartir Igual (SA): Permite a otros distribuir, mezclar, adaptar y construir sobre tu obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando la nueva obra resultante se distribuya bajo la misma licencia CC que la original.
Retener derechos significa que, aunque cedas algunos a la editorial, te reservás el derecho de depositar tu trabajo en un repositorio institucional, o de reutilizarlo para fines educativos o de investigación, entre otros.
¿Cómo hacerlo? Antes de firmar cualquier acuerdo, revisá las políticas editoriales. Herramientas como Open Policy Finder (antes Sherpa Romeo) te permiten consultar las políticas de autoarchivo de miles de revistas. Incluso podés negociar un addendum al contrato para conservar los derechos necesarios para el Acceso Abierto.
¿Por qué no se debería pagar para depositar un artículo?
Pagar por depositar tu artículo es una práctica que algunas editoriales están implementando, cobrando tarifas por el depósito de la versión aceptada del manuscrito (AAM) en un repositorio institucional. Organizaciones como COAR y la comunidad académica se oponen firmemente por varias razones:
Tarifas arbitrarias y doble imposición: Son costos que no se basan en un servicio real y son una fuente de financiación adicional para editoriales, lo que a menudo implica pagar dos veces por el mismo contenido.
Perjudican a autores e instituciones: Limitan la capacidad de los autores sin fondos para cumplir con los mandatos de Acceso Abierto e impiden que las universidades creen un registro completo de su propia producción.
Tu derecho es inalienable: El contenido de tu artículo te pertenece. No deberías pagar para ejercer un derecho que ya tenés.
Por todo esto, te pedimos que siempre conserves tus derechos y nunca cedas la totalidad de los derechos de autor de tu manuscrito aceptado a una editorial.
Algunas editoriales, especialmente las de suscripción, permiten el depósito de una versión del artículo en un repositorio (Vía Verde), pero con un "período de embargo". Esto significa que tu artículo solo será de Acceso Abierto en el repositorio después de un tiempo (ej. 6, 12 o 24 meses) desde su publicación. Este tiempo permite a la editorial "recuperar" su inversión antes de que el contenido sea libremente accesible. que el contenido sea libremente accesible.
¡Sí, la hay! En noviembre de 2013, el Congreso de la Nación Argentina aprobó la Ley 26.899 de Creación de Repositorios Institucionales de Acceso Abierto y Gratuito.
Esta ley establece que las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que reciban financiamiento del Estado Nacional deben crear repositorios institucionales de acceso abierto y gratuito en los que se depositará la producción científico-tecnológica nacional. Esto asegura que la inversión pública en investigación se traduzca en un acceso libre y universal al conocimiento generado.
Para que tu trabajo sea reconocido y visible, hay dos elementos fundamentales:
La filiación institucional es tu vínculo formal con la universidad (en este caso, la Universidad Nacional de Hurlingham) al momento de producir una obra. Incluirla correctamente es vital para:
Reconocimiento de la UNAHUR: Destaca el rol de la universidad en la generación del conocimiento y la posiciona en el mapa de la investigación.
Visibilidad para la institución: Permite que bases de datos y sistemas de evaluación vinculen tu producción directamente con la UNAHUR.
Acceso a recursos: Tu filiación es clave para acceder a bases de datos y financiamiento.
Consistencia y claridad: Evita confusiones y asegura que tu producción sea correctamente atribuida. Te recomendamos usar siempre la forma oficial: "Universidad Nacional de Hurlingham".
Los Identificadores Persistentes (PIDs)
Los Identificadores Persistentes (PIDs) son códigos únicos y estables en el tiempo que se asignan a personas, publicaciones, datos o instituciones. A diferencia de los enlaces web que pueden romperse, los PIDs garantizan una referencia duradera y unívoca.
¿Por qué son tan importantes?
Atribución precisa: Te reconocen de forma inequívoca como autor/a.
Visibilidad y ubicación fija: Tus trabajos son encontrados y citados correctamente, sin importar cambios de servidor.
Conexión de tu producción: Enlazan tu perfil con publicaciones, datos y afiliaciones.
Monitoreo de impacto: Facilitan el seguimiento del impacto de tu investigación.
¿Cuáles son los PIDs más relevantes?
ORCID (Open Researcher and Contributor ID): Un identificador único para investigadores/as que centraliza tu producción y conecta tu perfil con sistemas de investigación.
DOI (Digital Object Identifier): Un identificador único para objetos digitales como artículos de revista. Garantiza que el enlace a tu trabajo nunca se romperá y facilita su citación.