El tiempo es más que una medida, es un reflejo de las dinámicas sociales, económicas y culturales de las sociedades. En Costa Rica, el estudio del uso del tiempo ha evolucionado como una herramienta esencial para comprender el comportamiento de la población mediante la evidencia de cómo distribuyen sus actividades cotidianas y cómo estas se ven influidas por factores como el género, su condición socioeconómica, entre otros elementos que permean la vida cotidiana y sus consecuencias a nivel de sociedad.
Desde la Universidad Nacional de Costa Rica mediante el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) se han invertido grandes esfuerzos en posicionar la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) como una necesidad país para visibilizar las brechas de género en relación con el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y otras temáticas de interés para la agenda pública.
En el año 2015 se aprobó la Ley N°9325 Contabilización del aporte doméstico no remunerado en Costa Rica, en la cual el artículo 7 establece el seguimiento, vigilancia y control. El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) es la institución encargada de coordinar una mesa de trabajo con la participación de los entes de control, la academia y las organizaciones sociales, con el objeto de dar seguimiento y coadyuvar al proceso de implementación de la encuesta de Uso del Tiempo. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentará a dicha mesa los informes semestrales de avance que den cuenta de las labores que se adelantan para dar cumplimiento a la ley.
Actualmente, la Mesa de Trabajo de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo se encuentra constituida por representantes de la academia mediante la Universidad de Costa Rica, la Universidad Estatal a Distancia, la Universidad Nacional a través del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de instituciones estatales mediante el Instituto Nacional de las Mujeres, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y, la organización social Centro Feminista de Información y Acción.
Este sitio web es un esfuerzo más desde el IDESPO como parte de la Mesa de trabajo, el cual rescata el recorrido de la evolución que los estudios de uso del tiempo han tenido en Costa Rica. Desde las primeras investigaciones que visibilizaron la carga de trabajo no remunerado hasta los enfoques actuales que integran la interseccionalidad, este espacio busca resaltar la importancia de estos estudios para la construcción de una sociedad más igualitaria, justa, inclusiva y equitativa.
Investigación académica.
Proporcionar los insumos para el desarrollo de estudios académicos en disciplinas como sociología, economía, psicología, estadística y de género.
2. Apoyar la toma de decisiones en política pública
Los resultados de la encuesta y especialmente su análisis son esenciales para comprender las dinámicas socioculturales de la población en relación con las brechas de género, lo que es crucial para diseñar políticas que promuevan la equidad de género, el bienestar laborar y la calidad de vida.
3. Facilitar información a instituciones públicas y privadas
Las empresas, ONGs y otras organizaciones pueden utilizar los datos para desarrollar programas y políticas que mejoren la conciliación entre la vida laboral y personal de las personas empleadas y beneficiarias.